lunes, 10 de noviembre de 2025

Reseña: Hefter, Martina "Hey, buenos días. ¿Cómo estás?"

Publicidad: Mil gracias a la editorial Maeva por este ejemplar gratuito. 

Colaboración: La editorial no me paga, solo me envía el libro. 


Hey, buenos días. ¿Cómo estás?

Martina Hefter


Sinopsis:
Durante el día, Juno, artista y bailarina, ayuda a su marido Júpiter, gravemente enfermo, a afrontar su vida cotidiana. Y, cuando no puede dormir, se mete en las webs de citas y charla con hombres que confiesan su amor a mujeres que buscan compañía, para tratar de estafarlas.

Para Juno, esto es un juego y una forma de liberación, y las conversaciones vías de escape donde puede ser quien quiera, sin consecuencias.

Novela ganadora del Buchpreis, que se falla en la inauguración de la Feria de Frankfurt, y del Premio Grand Continent a la mejor novela europea.
Querido diario:

Martina Hefter nos sorprende con una novela íntima y reflexiva que pone el foco en los vínculos humanos en un mundo cada vez más conectado, pero emocionalmente distante. La historia gira en torno a Juno Isabella Flock, una mujer que cuida a su pareja enferma mientras, en sus horas más silenciosas, mantiene conversaciones con desconocidos en chats donde las emociones y las identidades se difuminan.

A través de un estilo narrativo directo pero profundamente poético, Hefter nos habla del desgaste del amor, de la carga de cuidar, del anhelo de ser visto y de la desconexión en la era digital. La protagonista, lejos de ser heroína o mártir, es simplemente humana: duda, se agota, desea, miente y ama, en una espiral que resulta tan real como conmovedora.

El libro nos invita a pensar en lo cotidiano como una forma de resistencia, en la rutina como terreno fértil para lo extraordinario, y en los afectos como espacio de riesgo y redención. Una lectura que te deja pensando mucho después de haber cerrado el libro.

Ideal para: quienes disfrutan de novelas introspectivas, humanas y actuales.  

¡Nos leemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Reseña: Huelves, Marta "Flor de agua"

Publicidad: Mil gracias a la editorial Maeva por este ejemplar gratuito. 

Colaboración: La editorial no me paga, solo me envía el libro. 


Flor de agua

Marta Huelves



Sinopsis:
La magia de una noche llena de superstición une pasado y presente en una oleada de crímenes en el oriente de Asturias. Dos hombres están encerrados en un sótano, con escasas probabilidades de sobrevivir. Uno le pide al otro que escuche la historia que le va a contar.

Noche de San Juan, años noventa, Llanes. Dos jóvenes se apartan de su grupo y pasan la noche juntos en el bosque. Al amanecer, ella bebe de una fuente. El primer rayo de sol incide sobre el agua, un reflejo conocido como Flor de Agua al que se le atribuyen poderes.

Día de San Juan, 2023. La Brigada del Oriente se reúne para afrontar un caso tras cuatro años: un joven ha sido asesinado, y en el interior de la boca de la víctima encuentran un pedazo de madera con el dibujo de la flor de agua. Intrigas, supersticiones y asesinatos con un elemento en común se entrelazan en un nuevo caso de la serie del Oriente Astur.

Una pareja joven. Una mala decisión. Un paso en falso que pone la vida del revés.
Querido diario:

Flor de agua nos transporta a una Asturias donde la niebla y los mitos conviven con la realidad más cruda. Marta Huelves construye una narrativa que combina crimen, historia y superstición, explorando cómo las creencias populares influyen en la conducta humana y, en ocasiones, en la justicia.  

La autora se sumerge en hechos criminales reales y los entrelaza con las leyendas asturianas, creando una atmósfera cargada de tensión y misterio. Cada capítulo alterna entre la investigación de los sucesos y la tradición oral, mostrando la riqueza cultural de la región.  

Lo más destacado del libro es su capacidad de enganchar al lector con un estilo claro, pero a la vez evocador, que permite sentir la bruma de los valles, escuchar los susurros de los ríos y percibir la carga de superstición que aún perdura en algunos lugares. Los personajes, tanto víctimas como investigadores, están dibujados con matices, y sus dilemas éticos y emocionales añaden profundidad al relato.

¡Nos leemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

jueves, 30 de octubre de 2025

Reseña: Dabos, Christelle "Aqui y solo aquí"

Publicidad: Mil gracias a la editorial Puck por este ejemplar gratuito. 

Colaboración: La editorial no me paga, solo me envía el libro.  


Aquí y solo aquí

Christelle Dabos


Sinopsis:
Bienvenidos a la escuela de Aquí, un lugar inquietante y peculiar que, sin embargo, nos resulta familiar a todos. Un lugar lleno de códigos y reglas no escritas que se transmiten año tras año a los nuevos alumnos.

En Aquí, la sociedad está estratificada; las parejas, los grupos de amigos y los marginados están gobernados por un apuesto príncipe. Este año, como todos los anteriores, las apariencias engañan. Un estudiante de primer año que pasaba desapercibido de repente se desvanece. Uno de los marginados es perseguido y decide marcharse al exilio. Un tirano de último año encuentra por fin a alguien que le planta cara. Una profeta recién nombrada pone a prueba sus poderes. Y, entre bastidores, un grupo lleva a cabo una investigación que explique qué fenómeno origina todo lo que está sucediendo. El inicio de clases marca el principio de un ciclo histórico de revolución y renacimiento en el que cada uno debe desempeñar su papel.
Querido diario:

Conocida por su aclamada saga La Pasaespejos, Christelle Dabos regresa con una historia única que se aparta de los mundos fantásticos tradicionales para adentrarse en un universo cerrado, inquietante y sorprendentemente cotidiano: un colegio llamado “Aquí”.

En Aquí y solo aquí, Dabos construye una escuela en la que las normas no están escritas, pero todos parecen conocerlas. El colegio es un personaje más: vivo, opresivo, cambiante. Un espacio donde el misterio crece con cada pasillo y donde las voces de los alumnos, en forma de diarios personales, se entrelazan para ofrecernos una visión coral de lo que ocurre.

La estructura fragmentada, que alterna entradas de diario de distintos estudiantes, atrapa desde el inicio y da voz a personajes tan distintos como reconocibles. La lectura se convierte en un rompecabezas emocional, con momentos de tensión, humor, soledad y solidaridad. Dabos logra algo difícil: captar el caos, la intensidad y el dramatismo de la adolescencia sin caer en clichés.

Este libro no es una aventura épica ni una historia de amor al uso. Es una reflexión sobre la identidad, la pertenencia y el peso de lo no dicho. Y aunque el colegio de Aquí no se parece a ningún otro, sus mecanismos sociales, la exclusión, la presión de grupo, los secretos, nos resultan inquietantemente familiares.

Ideal para: quienes buscan una lectura diferente, con un toque de misterio psicológico y una narración fresca, Aquí y solo aquí confirma que Christelle Dabos no teme reinventarse.

¡Nos vemos en al siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

Reseña: Auel, Jean M. "Los refugios de piedra"

Publicidad: Mil gracias a la editorial Maeva por este ejemplar gratuito. 

Colaboración: La editorial no me paga, solo me envía el libro.  


Los refugios de piedra

Jean M. Auel 



Sinopsis:
La nueva entrega de la mítica saga que cautivó a varias generaciones y que te sumerge en un mundo de lucha, valentía y conexión con la naturaleza. Ayla y Jondalar conviven con la familia de los zelandonii. Tras un largo viaje, Ayla y su compañero llegan finalmente al hogar de Jondalar. Los zelandonii sienten fascinación por las nuevas ideas que aporta la joven pareja, como sus métodos de caza o su forma eficaz de hacer fuego. Pero también se muestran recelosos por sus animales domesticados y el extraño acento de Ayla. Ella se esfuerza por encajar, pero sin perder nunca su fortaleza, su independencia y sus convicciones. La joven destaca gracias a sus habilidades curativas, su inteligencia y valentía y comienza a sentirse aceptada en su hogar definitivo. 
Querido diario: 

En Los refugios de piedra, Jean M. Auel continúa el viaje de Ayla y Jondalar, que por fin regresan al hogar natal de él, los Zelandonii. Esta esperada entrega nos ofrece un reencuentro con las raíces, tanto emocionales como culturales, en un escenario que combina el reencuentro con la familia, los desafíos de la integración y las tensiones entre tradición y cambio.

Ayla, con su sabiduría, su cercanía con los animales y sus ideas poco convencionales, despierta admiración y recelo en partes iguales. A través de su mirada, Auel explora los rituales, la espiritualidad y las estructuras sociales de esta nueva tribu, dando vida a un mundo prehistórico que resulta increíblemente rico y detallado. 

La novela se centra menos en la aventura física y más en la convivencia, el crecimiento interior y las dinámicas humanas. Auel no solo mantiene su estilo meticuloso y descriptivo, sino que profundiza en los conflictos internos y en los lazos afectivos, haciendo que esta entrega se sienta más introspectiva, sin perder la fuerza de los libros anteriores.

¡Nos vemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

martes, 28 de octubre de 2025

Reseña: Twain, Mark "Las aventuras de Huckleberry Finn"

 Las aventuras de Huckleberry Finn

Mark Twain


Sinopsis:
Huck Finn es un chico de 14 años que finge su propia muerte para huir de las distinguidas costumbres de su familia de acogida y del borracho de su padre. En su camino por el río Misisipi, Huck pronto se encuentra con Jim, un esclavo fugitivo con el que vive una aventura llena de altibajos. Sin embargo, esta paz llega a su fin ante la aparición del Rey y el Duque, un par de artistas incorregibles que toman el relevo de la balsa. Finalmente Huck y Jim logran zafarse de este par de maleantes y aparece su amigo de la infancia, ¡Tom Sawyer! Juntos deberán urdir un plan para que Jim por fin sea un hombre libre, ¿lograrán su objetivo nuestros protagonistas?
Querido diario:

Me había gustado tanto el manga de Tom Sawyer que esperaba que este me gustara igual... pero no me ha gustado tanto, parece un conjunto de historias inconexas que tienen en común la crítica a las clases sociales, la pillería y la esclavitud. No le he visto sentido a muchas de las partes, otras me han parecido aburridas y se me hicieron largas. Me hizo ilusión que apareciera Tom pero con esa tremendísima ida de olla infantil rompía el clima creado anteriormente y fue peor el remedio que la enfermedad. 

No me ha gustado el personaje de Huck en este libro, hubiese preferido quedarme con la imagen que tenía de él en el libro de Tom. Los dos estafadores que se creían de la realeza no pintaban nada, ni aportaban nada. Y sí, ya sé que es una novela coral pero había personajes que solo salían nombrados y no le veo el sentido añadir gente que no aporta nada a la historia. Estoy disgustada y decepcionada, esperaba que la novela me gustase más, esperaba una segunda parte de Tom Sawyer, esperaba más travesuras y guiños simpáticos, esperaba cogerle más cariño a los personajes, en fin, tenía demasiadas expectativas. 

Me alegra que hayan incluido un par de guiños al libro anterior pero si queréis mi opinión, este libro lo han intentado vender para ganar más pasta. Lo siento, Norma Editorial, te pedí, te rogué e incluso te supliqué la colaboración y no te dio la gana, me acabé comprando todos los libros nuevos de trinca, pagué 17 eurazos por cada uno, ni uno de segunda mano, ni uno en digital ni tampoco de la biblioteca... ¿y me hacéis esto? Para el que no lo sepa, las portadas de estos dos libros, las pones juntas y forman una sola, "toa bonica" pero pa na, porque era la única manera de vender este. A lo mejor por eso ya no sacan más novedades de Clásicos Manga. Y sí, tengo una relación de amor-odio con la editorial porque, por un lado me encantan estas versiones pero por otro lado, me ignoran como a la peste. Y, probablemente soy la blogger literaria que más dinero se ha gastado en ellos, de nada, por cierto, Norma. 

Así, que, lo siento, pero lo que más me ha gustado es el trabajo del dibujante, Kuma creo que se hace llamar, me gusta el plano de las últimas páginas, me gustan mucho ¡muchísimo! que añadan los bocetos de los personajes, como aprendiz de dibujante los valoro mucho y me gustan las anotaciones finales que aportan calidez humana al tocho que me acabo de tragar y que no me ha salido precisamente barato. Por cierto, me siguen gustando más las ilustraciones sin color que las de las portadas. Lo siento, soy más de blanco y negro. En fin, ¡gracias por leer mi reseña! ¡Nos vemos en la próxima! ¡Felices lecturas!

Reseña: Kemmerer, Brigid "El último día"

 El último día

Brigid Kemmerer



Sinopsis:
Abandonados a la muerte, pero desesperados por sobrevivir... tienen una última oportunidad para salvar su reino

Al príncipe Corrick ya no le quedan opciones. Como cautivo del cruel Oren Crane, está desesperado por reunirse con Tessa, pero tendrá que aliarse con Lochlan, el líder de los rebeldes, quien hasta entonces deseaba verlo muerto. Formando una pareja tan extraña como mortífera, Corrick y Lochlan deberán calcular con mucho cuidado sus próximos pasos...

En otra isla, Tessa Cade está enfadada y con el corazón roto. Llora la muerte de Corrick y no sabe cómo encontrar la manera de regresar a Kandala ni en quién confiar. Hasta que Rian, el hombre del que menos se fía, le hace una oferta: ayudarlo a urdir un plan para derrotar por fin a Oren Crane y ver qué les depara el futuro...

Mientras tanto, en Kandala, Harristan es destronado y debe esconderse. Le cuesta unir a los rebeldes de su fragmentado reino, pero encontrará apoyo, y quizá algo más, en los lugares menos esperados.

¿Podrá Harristan ser el rey que necesita su pueblo? ¿Podrán Corrick y Tessa volver a estar juntos? Ante amenazas externas y fuegos de revolución internos, se les acaba el tiempo para salvar el reino de Kandala.

Atención, posibles spoilers: se trata de la tercera parte de la saga "Desafía la noche", formada por: "El elixir de flor de luna" y "En busca del alba"

Querido diario:

"A veces salvar un reino significa sacrificar algo más que la corona."

Brigid Kemmerer cierra su trilogía con El último día, una entrega que mantiene el pulso, el drama y la tensión que tanto han enganchado desde el inicio de la saga. Si en El elixir de flor de luna y En busca del alba ya habíamos visto a Tessa y Corrick enfrentarse a la injusticia, la enfermedad y la traición, en esta última parte el conflicto escala a una lucha desesperada por la supervivencia… y por el alma de un reino.

El mundo de Kandala está al borde del colapso, dividido por la desconfianza y las heridas del pasado. Tessa se enfrenta a decisiones imposibles, Corrick lidia con su papel como líder y hermano, y ambos se ven empujados al límite. El ritmo es ágil, la acción trepidante, y las emociones (una vez más) se sienten reales, humanas y dolorosamente cercanas.

Kemmerer combina política, romance, dilemas morales y giros inesperados con su estilo directo y emocional. Los personajes evolucionan, se rompen y sanan (en parte), y el final… es tan satisfactorio como agridulce.

Ideal para: fans de la fantasía juvenil con carga emocional, tramas políticas y romances con tensión.  

Mil gracias a la editorial Puck por este ejemplar.

lunes, 27 de octubre de 2025

Reseña: Miller, Kayla "Break. Vacaciones para Olivia"

 Break

Vacaciones para Olivia

Kayla Miller



Sinopsis:
¡Las vacaciones están llenas de posibilidades! ¿También para Olivia?

Mientras sus amigos se divierten en campamentos o con planes que a ella le parecen mucho más divertidos, Olivia tiene que pasar las vacaciones con su padre en la ciudad. Su hermano está muy emocionado, pero ella, que aún se siente resentida porque su padre se mudó al otro lado del mundo, solo quiere pasar tiempo con su amiga Bibi o con su móvil nuevo. ¿Conseguirá Olivia disfrutarlas o sus vacaciones serán un desastre?

Kayla Miller regresa con un nuevo título del mundo de en el que pone el foco en las segundas oportunidades y en cómo el FOMO (Fear of Missing Out) puede hacer que no disfrutemos de lo que ya tenemos a nuestro alrededor.
Querido diario:

Podría pasarme la vida entera leyendo solo novela gráfica y viviría feliz. A Olivia ya la conocéis de otras novelas, de hecho, vamos por la sexta, sin embargo, yo considero que esta podéis leerla de forma independiente. Para los fans del Universo Click no sé si os voy a descubrir algo nuevo sin haceros spoilers. Para los recién llegados: Olivia es una chica muy particular, es muy sociable, sensible, divertida y aventurera, han llegado las vacaciones y además empieza la era de los móviles inteligentes y las redes sociales. 

Olivia y sus amigos están descubriendo el famoso FOMO, siglas en inglés que significan algo así como querer estar en el plato y en las tajadas, el problema es que, cuando quieres estar en todas partes al mismo tiempo, terminas por no estar disfrutando ninguna de ellas. La protagonista ve a través de redes sociales cómo sus amigos ven películas, viajan, van de compras, visitan museos y un sin fin de actividades ¡pero es que no se puede asistir a todo! Y para colmo, esta semana tiene que estar en casa de su padre, que ha decidido hacerse mucho más presente en la vida de sus hijos. 

Me gustan estas novelas, que además están muy actualizadas, porque enseñan valores muy importantes, ya decíamos en los noventa eso de Carpe Diem y no nos lo hemos aprendido todavía. Uno de mis profesores decía: intenta que tu cabeza y tu cuerpo estén en el mismo sitio al mismo tiempo. O lo que era lo mismo, disfrutar del momento sin estar con el pensamiento en otra parte, porque si no, te divides tanto que, al final, por no saber elegir, terminas por no haber disfrutado ni de una cosa ni de la otra. ¡Fantástica moraleja! 

No tendría por qué añadir nada más pero lo voy a decir: soy fan. Esta no es de esas novelas que van dirigidas a mi rango de edad pero como siempre, yo me lo salto todo, así que, si tienes hijos, sobrinos, alumnos o chavalería a tu cargo, échale un vistazo a las novelas gráficas de Maeva Young y con la excusa de regalárselas a los peques, te las lees tú también y las disfrutas como un enano. ¡De nada por el consejo! Nos vemos en la siguiente reseña ¡felices lecturas!

Mil gracias a la editorial Maeva Young por este ejemplar.

Reseña: Poston, Ashley "El sonido del amor"

 El sonido del amor

Ashley Poston



Sinopsis:
No se lo puede sacar de la cabeza…

Joni Lark tiene un secreto. A pesar de ser una de las compositoras más demandadas de Los Ángeles, no logra componer nada desde hace tiempo. En su interior siente un gran vacío y no sabe qué hacer con él.

Cuando regresa a Vienna Shores, su pueblo natal en Carolina del Norte, espera que la arena, la playa y los espectáculos en el Revelry, la sala de conciertos de su familia, prendan la chispa de la inspiración. Pero cuando llega, todo ha cambiado. Su mejor amiga le oculta algo, los recuerdos de su madre se están desvaneciendo y el Revelry va a cerrar.

¿Cómo va a poder componer si su mundo de siempre ya no es el mismo?

Y, entonces, la oye: una melodía en su cabeza, sin letra y a medio componer. Y con ella, una voz cautivadora y adictiva que la acompaña; una voz que, al parecer, pertenece a un músico cínico con su propio vacío interior.

Sin duda es solo un producto de su estresada imaginación.

Sin embargo, a Vienna Shores llega un hombre muy real. Es arrogante y reservado (nada que ver con la voz dulce y graciosa que Joni oye en su cabeza), y tiene un plan para cortar su inconveniente conexión telepática: terminar la canción que los tortura con la esperanza de que sus corazones, y sus secretos, no sufran en el proceso.

Esa melodía, la que los ha unido… ¿podría tener algún motivo oculto?
Querido diario:

"El amor no desaparece cuando alguien se va. Solo cambia de forma."

Ashley Poston regresa con una novela sensible y melancólica que toca una fibra muy especial. El sonido del amor es una historia sobre la pérdida, la memoria y el amor que resuena incluso cuando todo parece haber terminado. No es un romance típico; aquí el amor es un eco del pasado, una melodía que se repite suave y constante en el corazón de la protagonista.

La novela gira en torno a una mujer que, tras una pérdida devastadora, se enfrenta a la soledad y al silencio. Pero ese silencio se llena de recuerdos, de fantasmas amables, de palabras no dichas y de una música que la acompaña mientras aprende a vivir otra vez. La autora mezcla lo real con lo mágico de una forma delicada y conmovedora, como si escribiera con los dedos en un cristal empañado por la lluvia.

Es una lectura que invita a detenerse, a sentir, y a reconciliarse con el dolor. Perfecta para quienes no temen llorar un poco mientras leen, y que saben que a veces el amor no es un principio, sino una forma de seguir adelante.

Ideal para: quienes buscan historias sobre el duelo, el amor que perdura y la magia de lo cotidiano.

Mil gracias a la editorial Titania por este ejemplar.

Reseña: Santana, Chloe "Si fuera amor"

 Si fuera amor

Chloe Santana


Sinopsis:
Dos polos opuestos, una abuela entrometida y una atracción inesperada. ¿Qué podría salir mal?

Georgina:

Soy la persona con más mala suerte de la ciudad, o eso pienso cuando el explotador de mi jefe me despide por culpa de un malentendido. Ahora estoy sin blanca. Y, justo cuando creo que nada puede ir a peor, conozco a una anciana muy peculiar que me ofrece una generosa cantidad de dinero a cambio de hacerme amiga de su nieto. Una mujer normal sospecharía que aquí hay gato encerrado, pero ¿he dicho ya que estoy desesperada? Además, el susodicho no puede ser tan malo, ¿no?

¡Error!

Es el hombre más borde que he conocido jamás. Un auténtico cretino que me fulmina con la mirada y no se corta a la hora de demostrar lo mal que le caigo. Pero, si cree que voy a rendirme con él, lo lleva claro…

Oliver:

¿Quién demonios es esta mujer y por qué no dejo de encontrármela en todas partes? Su lengua es afilada, se mete constantemente en problemas y tiene el superpoder de irritarme. No es para nada mi tipo. ¿Lo peor de todo? No puedo dejar de pensar en ella.

Una comedia romántica protagonizada por una heroína inolvidable y un escritor gruñón que no cree en el amor.
Querido diario:

En Si fuera amor, Chloe Santana nos entrega una historia que respira emoción, deseo y segundas oportunidades, con ese toque fresco y adictivo que tanto caracteriza a la autora. Ambientada entre escenarios vibrantes y corazones rotos, esta novela no solo habla del amor romántico, sino también del perdón, del miedo a repetir errores y del valor que hace falta para volver a confiar.

Los protagonistas, con sus heridas y contradicciones, construyen una tensión deliciosa que se cuece a fuego lento. No es solo una historia de “chico conoce a chica”, sino de dos almas que se reencuentran cuando menos lo esperan y que deberán decidir si enfrentarse al pasado vale la pena por lo que podrían construir en el futuro.

Con diálogos chispeantes, momentos de humor y escenas intensas que aceleran el corazón, Chloe vuelve a demostrar que domina el arte de hacernos sentir. Esta novela es para quienes creen que el amor no siempre es fácil, pero sí profundamente transformador.

Ideal para: fans del romance contemporáneo, de las historias con segundas oportunidades y de las emociones a flor de piel.

Mil gracias a la editorial Titania por este ejemplar.

viernes, 24 de octubre de 2025

Reseña: Cortés, Clara "El sol allá arriba"

 El sol allá arriba

Clara Cortés


Sinopsis:
La vida de Teresa se reduce al pueblo, a las gallinas de su madre, a los domingos en el mercado y a Casandra. Casandra, la de los cuentos macabros y demasiado familiares, la que es capaz de mover montañas con sus palabras. Definitivamente, la vida de Teresa no es mala, pero por las noches sueña con dientes y, por el día, ojos tristes la observan desde las paredes, parpadeando y marchándose cuando ella se da cuenta de que están allí.

Cuando Casandra aparece muerta, los límites entre la realidad y las pesadillas se desdibujan hasta que Teresa decide romper con todo e ir a buscar a la joven al infierno. Porque, al final, ¿qué es lo que ha habido siempre entre ellas, si no una conexión tangible, un anhelo y un hambre incapaz de mantenerlas alejadas? ¿Qué oscuridad podría esconder a una de la otra, si están hechas para encontrarse?

Un inteligente e inquietante retelling del mito de Orfeo y Eurídice, ambientado en la España rural franquista y escrito con la inigualable elegancia de Clara Cortés.
Querido diario:

Vamos con la lectura del mes del Club de Lectura. Este libro me ha costado medio riñón conseguirlo, solo había dos ejemplares en Wallapop, ni estaba en la biblioteca, ni en audiolibro... Y sí, te cuento la odisea, porque lo compré con antelación pero, oh, sorpresa, aparecieron las lluvias y el paquete estuvo casi todo el tiempo en paradero desconocido, finalmente me llegó AYER, lo cual me ha provocado tener que leer el libro a ritmo de samba y además el paquete estuvo mojado, menos mal que el libro se pudo salvar. En fin, el caso es que lo he terminado.

Que conste que la reunión del club es mañana y estoy publicando hoy la reseña para no escribirla influenciada por lo que allí acontezca. Resulta y acontece que los retellings de mitología griega y romana me hubiesen gustado más de haberlos leído en el instituto cuando estudiaba Cultura Clásica, latín, griego y esas movidas. 

De hecho, y según cuenta la autora en los agradecimientos, el libro se quedó en un cajón un par de años hasta que lo pudo publicar. Claro, eso explica que no sea tan comercial y eso no es ni bueno ni malo, sencillamente que no es el típico libro de estructura: planteamiento, nudo desenlace, a la gente se le hace extraño e incluso a algunas personas algo largo con muchas descripciones y detalles. La autora ha tenido la oportunidad de publicarlo porque ya era conocida, digamos las cosas como son, tú vas con este manuscrito y te comes una cebolla y media. 

¿Por qué? Para empezar porque presumen de contenido LGTB sencillamente porque son dos chicas, pero cambias el nombre de una de ellas y podría funcionar igualmente. Para continuar porque ese contexto de la postguerra franquista, donde ya sabemos cómo era la figura de la mujer y además en el mundo rural, podría haber dado mucho juego, pero se disolvió en las primeras páginas. Me hubiese gustado que hubiera dos líneas argumentales, por ejemplo, volviendo al "mundo real" en algunos capítulos en los que se vea la pena de los habitantes del pueblo, la reacción del chaval este que se quería casar, quizás la investigación de los hechos y sobre todo cómo se veía en aquella época el amor entre dos mujeres. 

La autora se ha centrado en el Inframundo, con los seres que allí habitan, sus comportamientos, el viaje a través de las diferentes etapas que es un poco como La Divina Comedia pero sin llegar a tanto y creo, esto es mi opinión personal, que la escritora se ha olvidado del contexto de esa España de la dictadura, de la homofobia, del qué dirán, de la falta de derechos y libertades de las mujeres... me ha faltado todo eso. O directamente, podría haber eliminado esa parte del principio, sencillamente, haber presentado a dos chicas con un amor imposible y directamente al meollo del asunto del Inframundo, los Dioses y tal. 

En algún momento pensé que los tiros podrían ir por una crítica social, pues el libro se prestaba mucho a ello, pero no ha llegado, quizás le hubiera favorecido un paralelismo entre esos impedimentos de las dos enamoradas en el Inframundo como metáfora de lo que sucedía con las lesbianas durante la dictadura. Hubo muchos momento y oportunidades de haber hecho esa crítica mordaz a la moralidad de la época, las habladurías, las imposiciones injustas disfrazadas de tradición o incluso, ya que habla tanto de Dioses en el libro, que hubiera habido quizás una crítica al papel de la Iglesia de aquél entonces, pero tampoco lo encontré. 

Me da rabia haberle cogido cariño a las protagonistas y que la novela se me haya quedado corta. Me gustaba también que se expresaran a través de la costura, que, por aquél entonces era de lo poco que podía hacer una chica... y ese recurso también quedó desaprovechado. La idea era muy buena, me gusta que se cuenten de nuevo los mitos traídos al mundo moderno, pero para que me hubiese encantado, me ha faltado más desarrollo del contexto, más crítica social y quizás menos descripciones de cada rincón del Inframundo. 

Mil gracias al Club de Lectura de Casa del Libro: Bibliófagos por organizarlo de nuevo.