martes, 12 de noviembre de 2013

La bola amigurumi paso dos: el anillo mágico

    ¡Queridas tejedoras!

    ¿Ya sois expertas tejiendo puntos bajos en esa cadeneta tan larga? Espero que os hayáis equivocado mucho, porque como de los errores se aprende, estaréis aprendiendo muchísimo.

    Y como os estaréis aburriendo de tejer una bufanda vamos a cambiar, ahora en lugar de hacer puntos bajos en una cadeneta, los haremos en nuestro anillo mágico. ¿Pero qué es un anillo mágico?

    Es sencillamente el principio de la bola amigurumi, es decir, el punto de partida, como vamos a tejer en redondo, es decir, en espiral, tendremos que empezar por el principio, por arriba.

    ¡Os presento el anillo mágico!
    ¿Que cómo se hace? está claro, con magia. Bueno, también se hace con una aguja de ganchillo y lana. Ahora viene lo divertido, vamos a tejer en redondo, de manera que al tirar del extremo del hilo más corto, cerraremos el anillo y el primer punto en el que vamos a tejer será efectivamente el primero que hicimos, y así sucesivamente. 

    ¿Voy muy rápida? Vale, me habéis convencido, os dejo un paso a paso más detallado: 














     ¿Que ya dominas el anillo mágico y no tiene secretos para tí? entonces tienes que seguir aumentando la dificultad. Pasa a la siguiente entrada: el patrón de la bola amigurumi. 

    ¡Hasta la próxima vuelta! ^^

La bola amigurumi paso a paso: cadeneta y punto bajo

    ¡Queridas tejedoras!

    En mi anterior entrada os presenté el primer reto amigurumi, una bola. A continuación os voy a mostrar fotos de los puntos más importantes y también los más sencillos que necesitáis para aprender a tejer vuestra bola amigurumi.

    Para empezar, es necesario que sepamos hacer cadenetas, que es lo más sencillo que tiene el ganchillo y queda más o menos como una especie de trenza. Con este tipo de trenzas podemos hacer pulseras, collares y cordones para decorar cualquier cosa. 
    Una vez que hemos aprendido a hacer puntos de cadeneta, pasaremos a realizar puntos bajos


    Os habréis fijado en que yo no publico videos o instrucciones para aprender a tejer los puntos ¡si lo hiciera perdería mi trabajo! sin embargo estoy segura de que encontraréis videos explicativos muy buenos para poder seguir este cursillo on-line que os estoy narrando. Mi actual trabajo consiste en enseñar a otras personas el arte del ganchillo y sus posibilidades. Esta sección de mi blog es un mero recordatorio para aquéllas alumnas que necesiten una pequeña chuleta para no olvidar lo aprendido en ellos y por otro lado es una guía para aprendices on-line de todas partes de mundo que deseen aprender un poco más. ¡Bienvenidas todas, continuamos con nuestro taller!

    Ahora os mostraré puntos bajos tejidos en una cadeneta 
para formar una labor recta, cuadrada. ¡Pero he dicho que tejeríamos en redondo! Por lo que está bien que practiquéis primero a tejer recto hasta que dominéis los puntos bajos y podamos comenzar a tejer en redondo, pero eso... ya será otro día.

    ¡Os dejo practicando las cadenetas y los puntos bajos! 

    ¡Os veré a través de la lana! ^^

domingo, 10 de noviembre de 2013

La bola amigurumi

    ¡Queridas tejedoras!

    Para empezar a tejer amigurumis es importante saber que tejeremos siempre en redondo, esto es, en espiral. Hay diferentes maneras de tejer y distintos puntos que podemos aprender a hacer. 

    Pues bien, el primer amigurumi que vamos a realizar será: la bola amigurumi, es una bola de tamaño mediano, aproximadamente, del tamaño de una mandarina. Porque la bola es la base de todos los amigurumis y a partir de ahí aprenderemos a hacer cualquier cosa. Pero vamos paso a paso. Primero tengo que presentaros la famosa bola amigurumi: es una bolita de lana, rellena de fibra sintética y es suave y blandita al tacto.

¡Os presento la bola amigurumi! 
    Una vez que sabemos tejer la bola, podemos hacerla más grande, más pequeña, más alargada, añadirle accesorios, detalles, cambiar de color e infinidad de posibilidades, tantas como pensamientos tenemos al día.
    ¿Queréis un "paso a paso" de cómo realizar esta bola? Continúa leyendo la siguiente entrada.

    ¡Nos vemos en el cuarto de costura! ^^

Los orígenes del amigurumi

    ¡Queridas tejedoras!

    Ya estoy aquí otra vez con más anécdotas y mucha información. Con la lección de hoy me gustaría romper algunos mitos, leyendas y falsas creencias. Se dice... se cuenta... que el ganchillo es "cosa de viejas" o bien "cosas de mujeres". Pues bien, las personas que piensan así no saben lo equivocadas que están. Yo comencé a hacer ganchillo muy jovencita y me encantó. Antiguamente era una tradición que las abuelas, madres y tías enseñaran a las niñas de la familia las labores y obras de artesanía pero los cambios de la sociedad han ocasionado que estas pequeñas cosas se pierdan. Por ello me gustaría empezar a recuperar tradiciones. 

    Por otro lado, os habréis fijado que en mi Blog hablo casi siempre con plurales femeninos: "vosotras" en lugar de "vosotros". Es una licencia que me permito para igualar un poco el marcador al machismo de la lengua, nada más. Sin embargo y para continuar rompiendo moldes, quiero animar a las niñas y mujeres de todas las edades, chicos y hombres de cualquier condición a practicar tradiciones en peligro de extinción como el ganchillo. ¡Una vez que aprendes ya no puedes parar!

    ¿Pero de dónde viene todo ésto? ¿Y por qué querríamos recuperarlo? Bien, tomad asiento y preparad el sentido del humor. Todos recordamos la famosa Sevillana y el toro sobre el antiguo televisor de caja enorme. Y junto a ellos también aparecía el famoso: Tresillo de ganchillo

    Algo que ya no se lleva y ha quedado obsoleto. Pues veréis, fue lo primero que aprendí a tejer. Cuando era una niña, me gustaron los muebles para mis muñecas y me hice un par de ellos con la ayuda de mi madre.
    Después observé que se podían hacer infinidad de cosas con ganchillo como éstos maravillosos tapetes con anillas ¡ahora los consideramos un horror! pero durante muchos años han cubierto las mesas y sillones de muchos españoles. O incluso las famosas colchas de aplicaciones que por mucho que
se lavaran no se estropeaban y se heredaban de generación en generación. ¡Si tenéis algunos de estos objetos en casa no los tiréis! No lo sabéis pero tenéis en vuestras manos auténticas obras de artesanía. ¿Quizás algo anticuadas y poco favorecedoras? ...pero con un poco de color... la cosa cambia bastante!!!
    Para mí, el amigurumi ha supuesto modernizar una técnica que me gustaba a mí y le he dado un uso que gusta a los demás. Y ahora me dedico a realizar estos broches, peluches y accesorios para regalar y vender. En ocasiones he vendido mis creaciones en mercadillos artesanales o medievales y actualmente he empezado a enseñar mis conocimientos en pequeños grupos para despertar en otras personas lo que tanto me apasiona. Ni qué decir tiene que estoy abierta a encargos de todo tipo: regalos de cumpleaños, detalles para bodas, recuerdos de Comunión y me ofrezco para impartir cursillos donde haga falta. Pero para aquéllas personas que sólo necesiten consultar mis apuntes, ¡aquí me tienen a través de las nuevas tecnologías! Comentad y sabré que hay vida al otro lado.

    Besos tejidos con cariño ^^

El trapillo

    ¡Queridas tejedoras!

    Hoy vengo con una novedad: el trapillo. Algunas ya lo conocéis pero para otras personas es algo novedoso que está ahora mismo en boca de todos. Se trata del famoso trapillo que no es ni más ni menos que "una camiseta hecha jirones", ya se tejía hace años con bolsas de plástico, aprovechando anillas de refresco y casi cualquier material que podamos combinar. 

    En estos momentos las apasionadas del trapillo nos podemos considerar afortunadas pues nos encontramos con gran variedad de este tejido para comprar en diferentes establecimientos, que además es muy económico y fácil de tejer, con un resultado muy atractivo y lo mejor de todo: es muy rápido de elaborar.

    Os dejo algunas imágenes que ilustren lo que os quiero transmitir y sobre todo os animo a que investiguéis y descubráis nuevos materiales. ¡Os encantará!

    Abrazos muy suaves para todas.

amigurumis de diferentes materiales

    ¡Queridas tejedoras!

    Como os dije, vamos a empezar muy pronto a tejer lana con aguja de ganchillo para hacer un amigurumi, pero antes quiero enseñaros las posibilidades que tenéis en este pequeño gran mundo.

    Existen todo tipo de hilos, lanas y diferentes tejidos para elegir. La más barata y fácil de encontrar es la lana, que se vende durante todo el año. Pero mi preferido es el hilo de algodón, es bastante más caro pero de una calidad increíble, me gusta por su suavidad, que no es nada peludo y que aguanta los lavados muy bien. Últimamente está de moda el trapillo, que es tela cortada en tiras muy largas, generalmente tela de camiseta. Empezó siendo una tarea de reciclaje y ahora hasta se vende en madejas. Se utiliza para hacer bolsos y cestas.

    Algunas de las cosas que he tejido las he vendido o regalado a muchas personas, pero conservo unas pocas que os voy a enseñar:

 (hilo de ganchillo tejido con aguja del nº3 con anillas de ganchillo)
 (pulpo de lana gruesa tejida con aguja del nº 5 relleno de fibra sintética)
 (Cajitas tejidas en hilo de algodón con aguja del nº3 y almidonadas)
 (Cestita de trapillo tejida con aguja del nº 15 sin almidonar)
(bolitas de lana peluda tejidas con aguja del nº 4,5)

    Y después de estos breves ejemplos os dejo que penséis un ratito y soñéis con ganchillo ^^

sábado, 9 de noviembre de 2013

¿Qué necesito para hacer un amigurumi?

    ¡Queridas tejedoras!

    Como os adelanté en la anterior entrada, aquí vamos a aprender a hacer amigurumis. Sabremos cómo tejerlos y con qué: aguja y lana.

    Los amigurumis se tejen con ganchillo o crochet. Y para ello se necesitan diferentes materiales, para empezar, es imprescindible tener una aguja de ganchillo. A continuación os mostraré fotografías de mi colección de agujas. Aún me faltan algunas para terminar mi colección por lo que se aceptan regalos ^^

 
    Se trata de una aguja generalmente de metal, madera o plástico de unos 15 centímetros aproximadamente. Las agujas van numeradas según su tamaño. El número suelen llevarlo en relieve en la parte central que es por dónde se sujeta, con una sóla mano. A diferencia de las agujas de calcetar o molde, sólo necesitaremos una. En un extremo tiene una punta en forma de "gancho" que le da nombre al objeto y servirá para tejer nuestra labor. 

    Dependiendo del tamaño se utilizan para tejer: hilo de ganchillo, ovillos de lana, hilo de algodón o incluso trapillo. Intentaré dedicar entradas a cada uno de los materiales, pero para empezar utilizaremos lana gruesa. ¿Por qué? Porque es más fácil aprender primero con una aguja de tamaño medio, ni la más grande (nº 15) ni la más pequeña (nº 1,0) y su correspondiente hilo, en este caso, lana.



    La aguja que vamos a utilizar en estos pequeños tutoriales es la del número 5:



    Existen lanas de diferentes colores, grosor, tacto, suavidad... y las hay peludas, con bolitas, con filamentos brillantes, colores mezclados y una variedad infinita. Para empezar utilizaremos una lana gruesa de un color liso y poco peluda. Ideal para una aguja del número 5, que es la que yo recomiendo para aprender a tejer desde cero.



    Además de estos dos componente imprescindibles, necesitaremos una tijera para cortar la lana cuando hayamos terminado y quizás una aguja saquera (gruesa y sin punta) para coser detalles, pero eso ya será más adelante.



    Lo que sí vamos a necesitar es el relleno de los amigurumis. Se pueden utilizar muchos materiales como: algodón, arroz, arena, lana cardada o mi preferido: relleno sintético. Es económico, pesa poco, queda esponjoso y se puede lavar en lavadora.
 

    ¿Pero dónde podemos comprar todas estas cosas? En varios establecimientos y dependiendo de cuál sea, será más caro o más económico, de más o menos calidad y tendrán más o menos variedad. Tradicionalmente se compran en mercerías pero podéis encontrarlos en muchas otras tiendas.
  • Mercerías: el sitio más caro y de más calidad pero no siempre tienen variedad, debido a la poca demanda que tienen. Ejemplo: lana a 3,95 € 100gr y cada aguja por unos 4,00 €.
  • Tiendas de tejidos y telas por metros: aquí es dónde encontraréis el relleno de peluche, con diferentes nombres y aproximadamente a 6 € el kilo (ocupa lo mismo que una almohada grande), es barato y os durará mucho.
  • Tiendas especializadas: hay pequeños talleres y tiendas que se han abierto hace muy poco y que se dedican exclusivamente a manualidades y labores de este tipo, son difíciles de encontrar y aunque tendrán la variedad más grande de productos serán incluso más caros que en las mercerías.
  • Mercado: en algunas ciudades existen los mercados ambulantes en los que venden productos muy baratos y de diferentes calidades, si sabéis buscar bien, encontraréis gangas e incluso podéis hablar con los dueños del puesto en cuestión, para que os faciliten lo que necesitéis o incluso os harán un precio especial si os lleváis mucha cantidad. Ejemplo: lana a 2,00 € 100gr y cada aguja a 1,10 €.
  • Chinos: los antiguos "todo a 100" que han sido sustituidos por bazares chinos dónde todo es muy económico, tiene una calidad aceptable y la variedad es siempre una sorpresa. Últimamente el amigurumi está muy de moda y en este tipo de establecimientos podéis encontrar lanas y agujas a precios increíbles, pero cuidado, porque se agotan en seguida y nunca sabes cuándo tendrán nuevo material. Ejemplo: lana a 0,50 € 50gr y cada aguja a 0,55 €.
     Mi recomendación es: que empecéis por material económico para practicar y ya si os gusta esta afición tanto como a mí, empezar a coleccionar, poco a poco, agujas y lanas invirtiendo un dinero que vais a amortizar a largo plazo en productos de calidad, sobre todo las agujas que sólo tendréis que comprar una de cada para toda la vida. Son resistentes y difícilmente se pierden. 

    Bueno, ahora que ya tenemos todo nuestro material, podemos empezar a aprender, os resumo: una aguja del número 5, lana gruesa y de color liso y el relleno:



    ¿Estáis listas? ¡Nos vemos en la próxima entrada!
    Besos de lana ^^

¿Qué es un amigurumi?

    ¡Queridas tejedoras!

    ¿Cómo voy a empezar una sección sobre amigurumi si no explico antes qué es? El amigurumi es un arte o una técnica de origen japonés que consiste en crear pequeños peluches de ganchillo, tejidos a mano, con volumen y diferentes materiales


    A lo largo de esta sección añadiré entradas que acompañarán a mis alumnas para que recuerden cada una de las lecciones aprendidas en mis cursos. 

    Yo me considero una persona autodidacta que aprendo gracias a mis errores y siempre estoy abierta a sugerencias por lo que me encantaría que comentarais tanto para preguntar como la informarme o incluso corregirme ¡crearemos este espacio entre todas! animaos a participar cuánto queráis.

    Bien, volviendo al tema central de esta entrada, como "más vale una imagen que mil palabras" añadiré frecuentemente fotografías realizadas por mí, es decir, no serán copiadas de Internet, sino que serán creaciones propias. 

    Y ahora que todas tenemos claro qué es un amigurumi, os animo a que sigáis consultando estas entradas dónde encontraréis más información acerca de los materiales, técnicas, patrones y mucho más. 

    ¡Abrazos de algodón! ^^

lunes, 4 de noviembre de 2013

Reseña: Ahern, Cecelia "Recuerdos prestados"

Título: Recuerdos prestados.
Autor: Cecelia Ahern.
Editorial: Zeta.
Mi portada:


Otras portadas: Normalmente me gusta publicar la entrada de mis reseñas con la portada del libro que yo he leído, en la edición que he tenido en mis manos. Lo que sucede es que no siempre es la más bonita, por lo que he decidido añadir esta otra sección en la que busco otras portadas para añadirlas. Aunque en esta ocasión la que prefiero es la de arriba que se corresponde con mi libro. Poco a poco evoluciono como reseñista ^^



Resumen: Joyce Conway recuerda cosas que no debería. Conoce bien las callejuelas adoquinadas de París, aunque jamás ha visitado esa ciudad. Todas las noches sueña con una niña rubia cuya identidad ignora.

     Justin Hitchcock se ha divorciado y está solo e inquieto. Llega a Dublín para impartir un seminario sobre arte y conoce a una atractiva médica que lo convence de que done sangre. Es lo primero que sale del corazón de Justin en mucho tiempo.

     Cuando Joyce abandona el hospital después de un terrible accidente, con su vida y su matrimonio hechos pedazos, se muda a la casa de su anciano padre. Entretanto, la abruma una intensa sensación de déjà vu sin que logre entender por qué...

Resumen de Chicka Lit: Joyce ha sufrido un terrible accidente y no sabe si por suerte o por desgracia ha sobrevivido. Sale del hospital y comienza a sentirse diferente. De repente sus gustos y aficiones han cambiado, conoce sitios, objetos y personas que antes no sabía que existieran y le cuesta contarle a su familia y amigos lo que le sucede. 

    Al mismo tiempo Justin, que es un profesor de Universidad de Historia del Arte, no acaba de adaptarse a los últimos "cambios forzosos" de su vida y de casualidad acaba donando sangre por primera vez en su vida sin saber muy bien porqué. Las vidas de estas dos personas se cruzarán de la manera más inesperada posible.

Opinión personal: Queridas chickliteras, ahora mismo estoy viajando en tren, leo y no me avergüenza decirlo: también lloro. No llevo ni 50 páginas de este hermoso libros y ya me he emocionado. Como siempre Cecelia se supera. No me podía imaginar las muchas formas en que podía sentirme identificada con la historia: las clases de Historia del Arte, las donaciones de sangre y la tristeza por lo que podría haber sido. Sé que estoy ante un libro maravilloso cuando a estas alturas ya me ha enamorado y presiento que me gustará mucho. 

    Me gusta el "toque de magia" que Cecelia añade a sus narrativas aunque es muy fácil sentirse identificada con sus personajes, o bien me sucede a mí porque de casualidad comparto muchas cosas con ellos. Coincidencia o no, me atrapa hasta el punto de olvidar dónde estoy, hacia dónde voy, a hora que es y todo cuanto hay a mi alrededor. Llevo unos 10 años de mi vida donando sangre y he podido imaginar mil cosas sobre las personas a las que ha ido dirigida mi sangre, y aunque esta historia no se me había ocurrido, tengo que reconocer que me encantaría que sucediera, al menos, algo parecido. 

...días después...

    Quizá sea por mi reciente afición a las historias tristes, porque me encuentro de nuevo en un tren, que siempre me trae malos recuerdos, o porque contínuamente me estoy despidiendo y echando de menos a más personas. O quizá me encuentre, sencillamente, ante un libro excepcional, maravilloso y cargado de sentimientos. Estoy a 100 páginas del final y ya noto esta sensación sin nombre que es tan contradictoria pues, por un lado, me hace seguir leyendo con pasión y por otro lado, no deseo nunca llegar al final porque significaría terminar de leer algo tan hermoso. 

    Me doy cuenta de que casa reseña que escribo es una "capa de cebolla" de mi corazón, un muro derribado y una batalla ganada en la lucha por volver a mostrar mis sentimientos ¡y me gusta!

...un día más tarde...

    ¡Me ha encantado! No sé qué más añadir. Ha sido una lectura preciosa, con una pizca de magia, muchas emociones y confirma mi elección de Cecelia Ahern como una de mis escritoras preferidas. ¡Recomendadísima!