Páginas

sábado, 9 de agosto de 2025

Reseña: Dwyer, Kristin "El atlas de nosotros"

 El atlas de nosotros

Kristin Dwyer




Sinopsis:
En un último intento por reconstruir su vida, decide participar en un programa de servicio comunitario dedicado a rehabilitar los senderos de Sierra Nevada, al oeste de California. La única ventaja del programa es que cada día acaba tan agotada que quizás el cansancio la ayude a olvidar que este era uno de los lugares favoritos de su padre. Antes de que el cáncer se lo arrebatase, claro está.

Durante el recorrido, todo el mundo tiene prohibido usar su nombre real. Por lo que Atlas se convierte en Mapas y, junto con el resto de su equipo —Libros, Azúcar, Junior y Rey—, se adentra en lo más profundo de la naturaleza. A medida que se va librando de las mentiras que ha apilado a su alrededor como una enorme muralla tras la que protegerse, se da cuenta de que quizás esos cuatro desconocidos son en realidad quienes mejor la conocen en el mundo.

Con el final del sendero cada vez más cerca, Mapas se descubre contando los días que le quedan antes de tener que regresar a su antigua vida: una en la que no estará su nueva familia, y una sin Rey, quien poco a poco se ha convertido en algo más que solo un amigo.
Querido diario:

El atlas de nosotros es una novela emocional, delicada y poderosa que sigue a Atlas, una chica que ha perdido a su padre por cáncer y, como parte de su proceso, se ve inmersa en un programa de servicio comunitario en Sierra Nevada. Lo que al principio parece un castigo, se transforma en un viaje interior lleno de descubrimientos, conexiones humanas inesperadas y reconstrucción personal.

Lo que más me conmovió es cómo Kristin Dwyer pone palabras a emociones difíciles de nombrar: la rabia que deja la ausencia, la tristeza que no se va del todo, el miedo a seguir adelante. Me llamó la atención el simbolismo de los nombres que adoptan los personajes, como si renombrarse fuera parte del proceso de sanar. Atlas se convierte en “Mapas”, y eso me pareció muy poético.

Yo también perdí a mi padre por cáncer, hace ya un año, y esa experiencia me hizo leer este libro con una sensibilidad distinta. Hay fragmentos que duelen, pero también otros que abrigan. No es solo una historia de duelo, sino de lo que viene después: la vida, la culpa, la esperanza.

Una lectura íntima, honesta y sanadora.

Mil gracias a la editorial Puck por este ejemplar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.