jueves, 2 de octubre de 2025

Reseña: Urasawa, Naoki "Billy Bat 01"

 Billy Bat

Naoki Urasawa


Sinopsis:
Billy Bat cuenta la historia de Kevin Yamagata, un autor de origen japonés nacido en Estados Unidos que se dedica a ilustrar historietas. Un día crea a un detective caricaturesco que resuelve crímenes, en un mundo habitado sólo por animales. Su nombre: Billy Bat, un murciélago de carácter frío, que siempre llega a la verdad en los asuntos donde mete el hocico.

Pero, al parecer la idea del dibujo no es del todo suya...Viajando por Japón, Kevin descubre que el murciélago que gestó no fue diseñado originalmente ni por él ni por el otro autor contemporáneo, sino que su creación se remonta a los orígenes del arte rupestre. Pero aquí no se acaban las sorpresas, detrás habrá misterios que incluso implican al mismísimo destino de la humanidad.
Querido diario:

Llegamos a la recta final de mi experimento manga en el que he leído el inicio de un montón de series elegidas al azar y con esta ya solo me quedarán otras dos. Si quieres argumentos totalmente locos y diferentes, sin duda, ve al manga japonés. 

En este caso este manga es como una historia dentro de otra historia, es un protagonista que a su vez dibuja mangas. Sería algo así como un meta-manga. La idea era buena pero también tiene idas de olla que no tienen sentido ninguno, el tema de resolver crímenes parece que ya les aburre a los japos y piensan mucho en cosas tipo sharknado, a ver si me explico. 

El prota tiene un perfil muy bajo, parece que todo el mundo le engaña o le toma el pelo, no estoy segura, de repente alguien le dice que ha copiado un manga que lleva publicando mucho tiempo y se le antoja irse hasta Japón para pedirle permiso al dibujante, un sinsentido, a ver, colega, investiga por Internet como todo hijo de vecino y le envías un correo. Y luego, no sé cómo, se ve envuelto en un crimen, la CÍA y un montón de cosas que salen de la nada como una seta. Demasiado raro para mí. 

Los gráficos o el estilo es diferente al de los mangas japoneses tradicionales, es bastante más realista, de hecho, en ocasiones parece que ha dibujado sobre una foto (imagino que son cosas de edición), los personajes son más occidentales y se aleja del estilo kawaii, en fin, que podría ser de cualquier otro origen. Y poco más, tampoco me quiero enrollar. Una vez más, son 20 tomos y no, lo siento pero este tampoco me ha convencido como para continuar leyéndolo. ¡Nos veremos en la próxima reseña!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.