sábado, 18 de marzo de 2023

Reseña: Ahern, Cecelia "El año en que te conocí"

 El año en que te conocí

Cecelia Ahern



Querido diario:

Este es uno de los libros de una de mis autoras favoritas. Me compré todos los que me faltaban de Cecelia y no sé si la habré cagado y te cuento la razón. Llevo leídas 240 de las 350 páginas que tiene y no me está entusiasmando. Creo que me he convertido en una lectora muy exigente. Luego pondré la sinopsis, pero te diré que va de una chica que está de "baja por jardinería", es decir, no va a trabajar pero su empresa le paga un año entero para que no se vaya rápidamente a la competencia y no pueda llevarse información actualizada. Honestamente, esto es la primera vez que lo oigo. 

El caso es que se pone a hacer jardinería en serio, en su jardín de verdad. Mientras se dedica a hablar en segunda persona sobre su vecino con el que se lleva a patadas porque... En fin, si a partir de aquí comes spoilers es responsabilidad tuya. Lo de escribir en segunda persona es muy inusual y no le acabo de ver la utilidad, supongo y espero que aparezca hacia el final. El caso es que el tío trabaja en una emisora de radio y le da voz a todo bicho viviente, incluida gente intolerante. 

La hermana de la prota tiene síndrome de Down y se quieren un montón, así que, desde que un programa de la radio del vecino versó sobre el Down y la cosa llevó derroteros de aborto y tal, a la prota le sentó como una patada. Al vecino también le llueve su ración de mierda, merecida, por cierto. Y, básicamente ese es el grueso del libro ¿Alguien más entiende mi desconcierto? Pues eso, voy a terminar de leer y te cuento qué tal el final. 

...un par de días más tarde...

He terminado de leer este decepcionante libro. No parece escrito por la misma autora que "Si pudieras verme ahora", "Donde termina el arcoíris" y uno de mis favoritos "Posdata: te quiero". ¿Por qué, Cecelia, por qué la has cagado tantísimo? Yo tenía toda mi fe en ti y la has tirado a la basura. ¿Dónde está el realismo mágico? ¿Dónde está el mensaje profundo? ¿Dónde debería haberme emocionado? Es una novela costumbrista y, la verdad, bastante pesimista casi todo el tiempo. 

El tema del desempleo no ha sido un acierto, lo de escribir en segunda persona no tiene ningún sentido. El final... me voy a ahorrar mi opinión sobre el final. Es cierto que ahora leo la sinopsis y no me atrae en absoluto pero... ¡es que el libro lleva el nombre de Cecelia! Qué frustración tan grande. No es que el libro sea malo ni esté mal escrito, es que no me gusta. Me he aburrido mucho leyéndolo. Transcurre a lo largo de un año en el que la protagonista está en paro y se dedica a mirar por la ventana lo que hace el borracho de su vecino con el que parecía que iba a tener algo pero no. 

Y, lejos de todo pronóstico, acaba haciéndole caso a Monday, que no sé por qué insiste tanto, con lo mal que lo trata ella y los desplantes que le hace, ya puede ser la chica una preciosidad porque menuda amargada. Sobreprotege a su hermana mayor, echa de menos a su madre que falleció hace poco y apenas se lleva con su padre. Diosa de los libros, no presagiaba nada bueno. ¿Y sabes qué es lo peor? Que tengo otros cuatro libros de Cecelia en mi estantería y quiero llorar. Hay una bilogía y otros dos libros autoconclusivos. Les tengo miedo, tanto, que voy a cambiar de registro y elegiré ahora a otro autor. Espero que me vaya mejor en siguientes lecturas. 


Sinopsis:
Jasmine tiene dos pasiones: su hermana y su trabajo. Cuando la despiden, se da cuenta de que ha perdido el rumbo de su vida. Durante las noches de insomnio, se entretiene observando a través de su ventana las escenas que monta su vecino, Matt. Este, un locutor de radio, también se ha visto forzado a dejar de trabajar después de que una de sus entrevistas terminara en escándalo...

Jasmine tiene muchas razones para detestar a Matt, y el sentimiento parece ser mutuo. Una Nochevieja, sus caminos coinciden. Y a medida que avanza el nuevo año, una amistad inesperada empieza a florecer...

lunes, 6 de marzo de 2023

Reseña: Panetta, Kevin y Ganucheau, Savanna "Bloom"

 Bloom

Kevin Panetta
Savanna Ganucheau



Querido diario:

Con esta novela gráfica tuve una corazonada. Tenía una tarjeta regalo de Casa del Libro, estuve ojeando qué libros había allí y finalmente me llevé este porque me pareció muy bonico. 

Es una historia de amor de juventud muy linda, con algún altibajo, algo de timidez, mucha amistad y... recetas. El hilo conductor es la pasión por la cocina y esta faceta además hace de unión con la familia, amigos, el arraigo a la tierra y mucho más, sin dejar de lado las pasiones como lo son la música para el protagonista. 

Me ha recordado mucho a Heartstopper, pero quizás un pelín más, pues con Heartstopper todavía queda un poco de ese rollo de la salida del armario ochentero. En Bloom se ve la homosexualidad de forma totalmente natural y eso es de agradecer, de repente no es la sexualidad el tema de la novela, lo es, en cambio, la amistad, el paso a la edad adulta, la cocina, la familia, la búsqueda de "qué quiero ser de mayor", crecer, equivocarse, perdonar... la sexualidad queda patente pero de otra forma. Por decirlo de otra manera, si los personajes hubieran sido dos chicas o chico y chica la historia se habría mantenido exactamente igual con lo que yo felicito a los creadores de la historia porque me han dado justo lo que hacía mucho tiempo que buscaba: naturalidad. 

Los personajes son muy entrañables, por supuesto, es una historia dirigida a público muy jovencito, no como yo, que ya peino canas. Me ha gustado mucho la ambientación y sobre todo el cariño depositado, las recetas como hilo conductor, el trato con la familia, cómo se forjan las amistades y que reluzcan valores como el esfuerzo, la constancia, el perdón... y todo sin tantos dramas. Ha sido una lectura muy realista, creíble, dulce, feliz, apetecible y sobre todo demasiado breve para lo bonita que es. Mi enhorabuena a Kevin y Savanna. 

Sinopsis:
Ari terminó la preparatoria y está listo para comenzar su vida: mudarse a la gran ciudad, triunfar con su banda ultra cool y, sobre todo, dejar la pa­nadería familiar, si logra convencer a su papá.

Cuando era niño disfrutaba trabajar ahí, pero ahora no se imagina pasar el resto de sus días amasando y horneando, pues lo que quiere es tener historias que contar.

Mientras entrevista a candidatos para reemplazarlo, conoce a Héctor, un chico lindo que ama la panadería tanto como él quiere escapar de ella. Ari y Héctor tienen una química inexplicable que los acerca más y más con cada receta que comparten y con cada charola de pan que sale del horno. El amor está listo para florecer… si es que Ari no lo arruina antes.

Reseña: Syousetsuka To Koi Asobi "¡Te devoré como a un buen libro!"

 ¡Te devoré como a un buen libro!

Syousetsuka To Koi Asobi



Querido diario:

Voy a confesar cómo elegí este libro: estaba yo de compras libriles con La Oscurilla, una experta en el mundo Otaku y le pregunté por mangas autoconclusivos. En ese momento había varios y los elegí casi al azar, sin leer sinopsis siquiera, por darme un capricho y probar. A ver, yo creía que se trataba de una novela, pero no. Son varios relatos cortos y lo que me pasa a mí con los relatos es: que o bien no me da tiempo a engancharme o bien cuando estoy fan feliz va y se termina. Así que, no soy muy fan de los relatos breves en este momento de mi vida. 

El primero que aparece es el gancho y el que más me ha gustado, muy obvio todo, pero se supone que va de un escritor y la chica... pero de libros no dice absolutamente nada, bien podría ser de cualquier oficio. La encuentra por la calle, se la lleva a su casa y muy en plan aleatorio se acuestan. Básicamente el libro es una excusa para mostrar escenas de sexo explícito o todo lo explícito que permiten las normas japonesas ya que se pueden ver pezones pero no genitales así que, o no se muestran o estos están censurados. 

Me resulta muy contradictorio que expongas el porno tan detallado y exhibicionista pero después censuras unos labios vaginales o un pene porque son... ¿ofensivos? en fin, un tanto absurdo. De la imagen no tengo queja, muy manga, es decir, ojos grandes, expresión sencilla, pecho generoso con personalidad de inocencia y en cuanto al contenido, muy poco profundo, nada desarrollado y creo que fácilmente olvidable. He leído mangas mucho mejores. 

Sinopsis:
Sé que no debería enamorarme del novelista ardiente, pero... ¿¡qué puedo hacer si cada vez que lo veo me gusta más!? El novelista que me atrapó como un best seller apasionado.

Takumi es un novelista peligrosamente atractivo al que conocí por estar llorando bajo la lluvia. Me rescató de pillar una pulmonía y me consoló de mi despecho con sus habilidades de escritor-seductor. "Venga, a desnudarse" dijo, ¡y al final acabamos acostándonos el mismo día de conocernos!

Pensaba que se trataba de una historia de una sola noche, pero tras vernos otra vez... ¿¡Takumi me ofreció ser amigos con derecho a roce!? ¿Podrá Takumi ayudarme a olvidar a mi ex?

Reseña: Kipling, Rudyard "El libro de la selva"

 El libro de la selva

Rudyard Kipling



Querido diario:

Para los recién llegados dejaré un link haciendo click aquí sobre una reseña anterior que le hice a este clásico, en su versión ilustrada para el entorno escolar. 

En este caso es la misma historia, es decir, contenido idéntico pero en su versión manga. Que ya sabéis que estoy enamorada de los clásicos manga, especialmente los de Norma y los de Herder. Sí, los colecciono, ¿algún problema? pues eso. 

Tengo que decir que no es la versión que más me ha gustado. Esto se puede interpretar de dos maneras. Por un lado, ya había leído el clásico original y en este caso lo han adaptado muy bien pero no van por ahí los tiros. Lo estaba comparando más bien con otros clásicos en versión manga, considero que me han gustado mucho más otros, quizás por la estética de las ilustraciones, como el de Romeo y Julieta o La letra escarlata, cualquiera de los dos os los recomiendo muchísimo porque estéticamente ya los conocéis y las historias son estupendas. 

Creo que me ha decepcionado un poco la estética de los gráficos, no sé, quizás estoy demasiado influenciada por Disney pero me apetecía mucho ver a Bageera, a Baloo... A ver si consigo explicar esto bien, están bastante bien hechos y el movimiento es genial, la expresividad no podría ser mejor. Pero me lo esperaba algo más kawaii, más cute, más lindo, dulcificado, más al estilo manga, y este me ha parecido más estilo cómic de superhéroes, no sé, más desagradable en las facciones. 

Aun así lo he disfrutado porque El libro de las tierras vírgenes es una de mis historias favoritas (no quiero repetirme con la reseña anterior) y siempre me gustará tener diferentes ediciones junto a mí. 

Os voy a dejar aquí debajo la sinopsis y nos veremos en próximas reseñas de otros clásicos manga porque todavía me quedan muchos por leer y un par de ellos por comprar. ¡Felices lecturas!

Sinopsis:
Los padres de Mowgli lo pierden en la selva intentando huir del ataque del sanguinario tigre Shere Khan. Por suerte, una manada de lobos adopta al bebé y con la ayuda de la pantera Bagheera y del oso Baloo aprende las reglas de la selva... y a sobrevivir a los ataques de Shere Khan, que no ha desistido en su empeño de acabar con el humano.

Pero El Libro de la Selva es mucho más en su texto original. Tam - bién conoceremos a Kotick, una pertinaz foca blanca cuyo mayor deseo es encontrar a toda costa un lugar seguro para los de su especie lejos del daño que pueden hacerle los seres humanos. En la historia Rikki-Tikki-Tavi un niño llamado Teddy y sus padres rescatan a una mangosta moribunda, poniendo todo su cuidado para hacerla salir adelante y adoptándola en la familia sin saber que la criatura podrá ser más importante para ellos de lo que esperaban. También acompañaremos a un niño llamado Toomai y a su elefante Kala Nag, en un relato en el que el muchacho se hará con el respeto de las bestias, así como la historia de un grupo de animales que forman parte de un regimiento del ejército inglés en la India en el siglo XIX. Todos estos cuentos conservan el sabor a narrativa clásica, con una voz que aproximará a cualquier lector de una forma sencilla y entretenida al universo de este escritor inglés.
Ficha del libro en Norma editorial haciendo click aquí

Reseña: Yoshizumi, Wataru "Chitose 2"

 Chitose 2

Wataru Yoshizumi



Querido diario:

Ni siquiera voy a poner la sinopsis, pero os voy a dejar aquí el link de la reseña de Chitose 1. Y es que me resulta muy difícil reseñar estas sagas porque los tomos son tan breves que no sé si hacer una reseña por cada uno, probablemente me canse en algún momento y deje de hacerlas pero de momento quiero traer esta y a ver qué pasa. 

Los personajes son monísimos, la protagonista es muy niña y tiene cosillas muy de inocente, así que, los que tengan miedete de las escenas subidas que sepa que aquí de eso no hay... de momento. Esta historia que no sé si es de amor o de amistad, está impregnada de la cultura japonesa. Eso no es ni bueno ni malo, sencillamente reseñable, pues el afán que tienen las chicas por buscar novio y futuro marido parece un poco de los años cincuenta pero es muy tierno porque ya digo que tiene un tinte muy inocente. 

Esta gente, como siempre, en lugar de dedicarse a ir a clases y aprobar exámenes, que sería lo suyo dado la edad que tienen, se dedican a pelar la pava, como se diría en mi barrio. Y ahí reside su atractivo, te evades un poco de tu realidad para cotillear un poco la vida de esta gente. Mola investigar con quién se quedará, quién se pone celoso, si finalmente acaban juntos o no... No quiero haceros spoiler porque además quedan como otros 6 tomos y supongo que los seguiré comprando poco a poco. Están bonicos. Tengo poco más que añadir. De momento es de los mangas que más me gustan y quiero conocer cómo acaba, seguiré con la serie. 

sábado, 11 de febrero de 2023

Reseña: Lillegraven, Ruth "Eres sangre de mi sangre"

 Eres sangre de mi sangre

Ruth Lillegraven




Querido diario:

Quiero dar las gracias a la editorial Maeva por este ejemplar.

¡Oh, yeah! Perdonad pero... ¿habéis leído la sinopsis? Tranquilos, os la dejo más abajo. Si os suena la autora o la portada os hablaré de "En el fiordo profundo". Madre mía, acabo de ver que esa reseña es de 2019 ¡Cuánto han tardado en volver a traer a esta autora! Me alegro de que haya seguido con la novela negra, para los despistados: esta mujer era poetisa. Sí, menudo cambio. 

Y no es por nada pero... menuda evolución. Me alegra que, estéticamente hayan mantenido la esencia de esta serie, porque espero que sea una serie. Yo, como siempre, con mi pasión por la novela negra nórdica. Sí, lo siento, no hay buenas novelas con crímenes ambientadas en playas calurosas, yo necesito ver nieve de fondo. El caso es que me alegra mucho... jolín, parece que estoy encantada de la desaparición de los gemelos, y no sería así de ser un caso real pero a mí en la ficción, cuanto más misterio, sangre, crímenes y muerte haya, mejor me lo paso, llámenme loca. 

Es que lo realmente interesante de este libro es Clara, y ella hace de la trama algo muy especial porque no es la típica policía o investigadora recta, que desde siempre tuvo claro que quería dedicarse a combatir el mal. Tiene un lado muy oscuro que a mí me parece muy humano en el sentido más amplio de la palabra ya que humana es la cordialidad y la empatía, pero humanos también son otros sentimientos como la culpa, la traición, las malas decisiones, los remordimientos... no me digáis que no suena interesante. 

Si ya en el primer libro noté cierta influencia de la poesía en su narrativa, ahora encuentro que tiene ciertos detalles descriptivos que podrían darnos una pista del pasado literario de la autora pero ha evolucionado mucho y me gusta el enfoque que ha elegido, es, sin lugar a dudas, muy original y merece la pena que le echéis un vistazo. Aunque si no conocéis la novela, os voy a animar a leer las dos en orden ¿por qué no? Además se acerca San Valentín y tendrás que hacerte un bonito regalo. 

Por cierto, ¿podemos hacer un parón en la reseña para ver la portada en su idioma original? Estupenda también. Pero prefiero el estilo de Maeva Noir.



Lo mejor del libro es que no se trata de la típica novela negra, debes leer con la mente abierta porque vas a disfrutar el doble. Clara es un personaje muy completo al que disfrutarás descubriendo y la trama no tiene desperdicio. Creo que habrá tercera entrega de la serie y espero seguir viendo evolución en la autora que está buscando un estilo propio. Yo seguiré leyendo todo lo que publique de este género porque, la verdad, la poesía y yo no somos muy amigas, pero ¡ay! la novela negra está dentro de mi fabulosa zona de confort en la que me siento feliz. A mí dame desapariciones, dame secuestros, asesinatos, dame pistas, investigación, dame dudas, culplables, sospechosos, personajes ambiguos, dame giros argumentales... y yo te seré fiel. 

Poco más que añadir salvo que espero que el tercer libro no se demore tanto la próxima vez. Por favor, unidse a mi secta de novela negra, policiaca y thriller, disfrutemos lo que queda del invierno de sangre, huellas y condenas. Lo sé, soy muy rara. Y también lo sé, te encanta. Anda, te dejo con la sinopsis, sé feliz leyendo. 

Sinopsis:
No hay nada más doloroso que la traición de quien más amas. Una novela vertiginosa ambientada en Oslo y en los paisajes más inescrutables de Noruega.

Clara Lofthus acaba de asumir el cargo de ministra de Justicia de Noruega, un trabajo exigente para cualquiera, en especial para una mujer viuda y madre de gemelos. Un mes después de su nombramiento, vuelve a casa después del trabajo y se encuentra con que sus hijos han desaparecido. A partir de ese momento, Clara tiene que mantener la cabeza fría y averiguar si el secuestro está relacionado con su nuevo cargo o con el pasado que creía enterrado en los fiordos.

domingo, 5 de febrero de 2023

Reseña: Epstein, Gabriela "El club de las canguro. El desengaño de Claudia"

 El club de las canguro

El desengaño de Claudia
Gabriela Epstein 




Querido diario:

Quiero dar las gracias a la editorial Maeva Young por este ejemplar.

Tenemos novena entrega de la saga que más me hace sonreír: El club de las canguro. Ya sabéis que son novelas gráficas ilustradas a todo color, lo que quizás no sabéis aún es que tenemos nueva ilustradora, con un aire más dinámico, más colorido aún y con muchísimo detalle. Me encanta la capacidad que tiene de dotar de expresividad a las protagonistas del club, que mantienen su personalidad y esencia pero se van haciendo mayores, aprenden de sus errores, fortalecen sus lazos de amistad y además lo hacen a través del diálogo y la empatía. 

Me siguen fascinando los valores que trabajan estas novelas, las chicas nunca dejan a nadie atrás, persiguen sus sueños y no olvidan a sus amigas, ni sus responsabilidades. Este tomo se centra en Claudia y en su faceta artística, algo que personalmente me encanta, yo también dibujo, a veces pinto y adoro las manualidades. Por favor, más libros como este. No puedo entender cómo existiendo el catálogo tan genial de Marca Young todavía queda algún niño que no haya probado la lectura, es más, os garantizo que gracias a estas novelas los tendréis enganchados sin remedio. 

Y ya para terminar quiero resaltar cómo tratan en esta editorial la diversidad, la resolución de conflictos, el valor de la amistad, el derecho al juego, cómo se motiva a los pequeños para que disfruten de las extraescolares así como incentiva la participación, la inclusión y el gusto por el aprendizaje.

Sinopsis:
¿Podrá Claudia compaginar su pasión, una nueva amistad y EL CLUB DE LAS CANGURO?

Claudia siempre ha sido la chica más creativa de su clase… hasta que llega Ashley Wyeth. Ashley es realmente diferente, y es la artista más maravillosa que Claudia nunca ha conocido.Ashley piensa que Claudia también es una gran artista, pero cree que desperdicia su talento con su trabajo en EL CLUB DE LAS CANGURO. Cuando Claudia empieza a pasar más tiempo con Ashley y deja de ir a las reuniones del Club, queda claro que deberá tomar una decisión y ¡elegir con quién quedarse!

sábado, 4 de febrero de 2023

Reseña: Loureireo, Manel "Veinte"

 Veinte

Manel Loureiro


Sinopsis:
¿Y si el destino de la humanidad estuviera en las manos de un grupo de jóvenes?

Nadie sabe qué está sucediendo. La mayor parte de la humanidad se ha suicidado en pocas semanas, sin ningún motivo aparente ni conexión entre si, mientras el mundo colapsa en medio de un caos creciente. Entre los escasos supervivientes se encuentra Andrea, una chica de diecisiete años con recuerdos borrosos y un gran secreto que ni ella misma conoce.

Cuando años después, un desastre parecido amenaza con repetirse, Andrea y un grupo de jóvenes comienzan una crucial odisea para descubrir, a través de la ruinas de lo que un día fue la Humanidad, la solución a algo que nunca debería haber ocurrido.

Pero esta vez, el número 20 puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Querido diario:

Hace mucho tiempo que no hacía unas reseñas cronológicas así que lo explico brevemente y voy al lío. Este libro ocupa 600 páginas. A veces me gusta dar mi opinión o contar mis impresiones según va avanzando la historia así que, esta vez y dada la envergadura del libro, lo voy a hacer así. No me hago responsable de posibles spoilers: 

Primeras 100 páginas: 
La premisa del libro me gustaba, el futuro en manos de solo veinte jóvenes y supuestamente de ahí venía el título de la novela. Pero entonces me encuentro con que no es lo que había imaginado, ni para bien ni para mal, sencillamente me ha sorprendido. Porque no son veinte, son muchísimos más. Y además de eso (lo sé, te vas a comer un spoiler así que, mejor no sigas leyendo, allá tú) una de las protagonistas al parecer es algo así como inmortal porque han pasado ya 200 años y tiene la misma apariencia que el primer día, 17 años, pero solo le sucede a ella ¿por qué? vaya usted a saber. 

Y a estas alturas ya tengo luces y sombras. Luces porque el libro está muy detallado, se lee muy bien y el autor ha construido un mundo nuevo que me gusta descubrir. Sombras porque esos doscientos años no se los cree ni el Tato, a ver, yo trabajo con personas mayores, nos llevamos cuarenta o cincuenta años y ya parecemos de universos diferentes... ¿cómo es posible que hayan pasado doscientos años y se sigan expresando igual, tengan idénticos valores y mismos problemas? Ahí, Manel, has pinchado, podrías haberte quedado solo en veinte o treinta años y habría colado, pero doscientos... te pasaste. 

Primeras 250 páginas:
Bueno, ya he alcanzado casi la mitad y he entendido un par de cosas. Veinte no es la cantidad, no sé si seguir haciendo spoiler, en fin, de perdidos al río, no voy a estar advirtiendo constantemente, resulta que veinte es la edad, lo que no sé es si es del todo cierto o alguien miente. Me siguen descuadrado cosas por lo que comenté del paso del tiempo, no me acaba de gustar lo típico de "me acabo de acordar de que..." como si la respuesta hubiera estado siempre ahí. Tendré que avanzar más por si empiezan a cuadrar más cosas, cabos sueltos que de momento no tienen mucho sentido ¿los Hostiles existen? ¿Se llevan bien los diferentes poblados? ¿Quién eligió esos nombres: La Lanza, El Cuenco, El Ojo...? ¿Qué fue de la embarazada y el niño que huyeron el primer día? ¿Las vacunas se pueden recuperar 200 años después? ¿Qué esconde Andrea? ¿Quedará un final abierto? Pronto os lo contaré.

Página n°400: 
Siento mucho que el libro tenía potencial y al final es una gran promesa con cantidad de cabos sueltos, he avanzado muchas páginas y poco contenido, considero que hay mucha paja que se podría eliminar. Me sigue chocando mucho lo de los 200 años y que parezca que solo han pasado 2. Tampoco entiendo a qué viene lo de trazar una línea en 20 años de edad para la muerte de esas personas.

Pero he descubierto más cosas: que Andrea no tiene ni idea de nada, está más perdida que yo. Que están un poco todos contra todos. Ya sé quiénes son los Hostiles, sorpresa, no es lo que parece, de hecho, me da la sensación de que ahí había material para otra historia y lo ha metido en esta un poco con calzador. Hay demasiada fantasía inexplicable tipo gente que ve el futuro pero están tan jodidos como al principio. Muchas cosas que salen como una seta y las tienes que aceptar porque sí. Al autor le quedan unas insuficientes 200 páginas para desenredarlo todo y me da que no. En fin, volveré a escribir dentro de unas cuantas páginas. 

A 50 páginas del final: tengo muchos sentimientos encontrados con este libro que estoy deseando terminar, no porque me guste mucho sino para quitármelo de encima, terminar de reseñarlo y pensar si se lo vendo a alguien o lo dejo en la estantería. Hay muchas cosas que son rollo Deus ex machina que no me molan nada, acciones tipo "ay, me acabo de acordar de algo que supe siempre y que justo es lo que necesitamos para resolver esto". Le veo demasiado relleno, escenas excesivamente detalladas: a ver, Manel, abrevia que ya sé que se ha caído del barco y va dando tumbos por el río, no necesito cuatro páginas de tumbos. 

Lo he terminado: lo siento pero ha tenido demasiados más contras que pros. No hay quien se crea lo de los 200 años, ni la tecnología, ni que las vacunas aparezcan de repente, ni lo del helicóptero... Es que es imposible. No es fantasía, es una fumada. Y luego lo típico de que la protagonista se sacrifica por el bien común, todo demasiado Hollywood. No he conseguido conectar con los personajes, no me he emocionado y he tenido que tragarme innumerables descripciones que no aportaban nada, ralentizaban la lectura y todo para un final decepcionante. La premisa era estupenda, la temática genial, pero el desarrollo y la ejecución me han dado la sensación de escritor novel. Lamento mucho que no me haya entusiasmado, quería que me gustase, de verdad lo quería, pero no ha podido ser. F por este libro. 

Para comprar por aquí, click

miércoles, 1 de febrero de 2023

Reseña: Donlea, Charlie "El crimen del lago"

 El crimen del lago

Charlie Donlea




Querido diario:

Quiero dar las gracias a Trini Vergara Ediciones por este ejemplar que además significa nuestra primera colaboración ¡me hacía mucha ilusión traer una nueva editorial al blog!

Sinopsis:
Algunas personas pueden morir por guardar sus secretos. Mientras que una chica muerta puede hablar incluso desde su propia tumba.

Algunos lugares parecen demasiado hermosos para ser tocados por el horror. Summit Lake, ubicado en las montañas de Carolina del Norte, es ese tipo de lugar con atractivas casas a lo largo de la costa al borde de un lago de agua prístina.

Pero hace dos semanas, Becca Eckersley, una joven estudiante de derecho fue brutalmente asesinada en una de esas casas. Hija de un poderoso abogado, Becca era una chica brillante y ambiciosa. Ahora, mientras la ciudad se tambalea por el dolor y los conmocionados residentes especulan e intercambian sus teorías, la policía se encuentra perdida.

La periodista Kelsey Castle, encargada de la investigación, piensa que su tarea tiene poca importancia. Pero lo salvaje del crimen y el silencio férreo de los vecinos apuntan a algo mucho peor que solo el ataque impulsivo de un extraño.

A medida que Kelsey profundiza en el caso, avanzando a pesar del peligro y las advertencias, siente una conexión cada vez mayor con la chica muerta. Y cuanto más aprende sobre las amistades de Becca, su vida amorosa y los secretos que escondía, más se convence de que conocer la verdad sobre ella podría ser la clave para superar su propio y oscuro pasado.
Debo confesar que tenía miedo de que el libro perteneciera a alguna serie, busqué información y me convencí de que es autoconclusivo y ahora lo sé. Mi miedo se basa en lo habitual es que es encontrar novela policiaca en series ¡o a mí me lo parece! así que, si te gusta la autoconclusión (es decir, un tomo independiente que no pertenece a ninguna saga) toma nota. 

¿Cómo conocí este libro? pues porque como buena influencer (mentira) estuve viajando y el tiempo muerto del aeropuerto me desquicia, así que, me fui directa a ver libros cuando este me sorprendió. Bueno, este y otros de la editorial que estaban llamando mi atención, para qué nos vamos a engañar. 

Sé que muchos lectores disfrutáis de mis reseñas aunque yo opino que con la sinopsis ya tendríais más que suficiente para decidir "me lo compro" así que, allá vamos. Se trata de una lectura rápida, llena de suspense y con mis favoritos, los giros argumentales, sin los cuales la novela negra me aburriría. Mira que yo no conocía al autor de nada y me ha sorprendido muy positivamente, redacta con capítulos muy breves que van alternando dos líneas temporales diferentes. Muy al estilo de novela negra nórdica al que estoy acostumbrada, en mi zona de confort. 

El escenario no podría estar mejor escogido y la ambientación muy adecuada, al menos en mi opinión, ya sabéis que a mí los lectores críticos estos del monóculo me aburren soberanamente, yo he venido a divertirme y el libro ha cumplido mis expectativas completamente, ¿puede ser que el frío espantoso que he pasado estas últimas semanas tenga algo que ver? pues no sé, pero me he pasado los fines de semana en el sofá bajo una manta. Y tan feliz. 

Me ha gustado investigar un crimen junto a este autor y no dudo en que me lo volveré a encontrar muy pronto ¡o eso me gustaría! Quiero dar las gracias nuevamente a la editorial que tras nuestro primer contacto me han hecho el gran favor de hacerme llegar este ejemplar que he disfrutado tanto. ¡Miles de gracias! Y a los lectores, no os digo nada, pero me vais apuntando ya este título en vuestra lista de deseos ¡así me gusta! Nos vemos en la próxima reseña. 

Reseña: Kapelke-Dale, Rachel "Las bailarinas"

 Las bailarinas

Rachel Kapelke-Dale




Querido diario:

Quiero dar las gracias a Ediciones Urano por este ejemplar.

Sinopsis:
LAS BAILARINAS SON COMO LAS ZAPATILLAS DE PUNTA: HAY QUE ROMPERLAS PARA QUE PUEDAN SER DE UTILIDAD.


Hace trece años, Delphine Léger abandonó su prestigioso puesto como solista en el Ballet de la Ópera de París para empezar una nueva vida en San Petersburgo. Se llevó consigo un secreto que podría poner patas arriba la vida de sus mejores amigas y compañeras de ballet, Lindsay y Margaux. Ahora, a los treinta y seis años, Delphine ha regresado a su antiguo hogar y al legendario Palacio Garnier para coreografiar la obra de ballet que hará despegar la siguiente fase de su carrera y que, espera, conseguirá que se arreglen las cosas con sus antiguas amistades. Sin embargo, Delphine no tarda en descubrir que las cosas han cambiado durante su ausencia y que algunos secretos no pueden permanecer enterrados para siempre.

Las bailarinas se mueve entre el pasado, cuando las tres eran todavía adolescentes, y el presente. Explora las complejidades de la amistad entre mujeres, la enfermiza voluntad por conseguir un físico perfecto en nombre de la expresión artística, el arma de doble filo que representan la ambición y la pasión, y la rabia sublimada que tantas personas guardan en su interior. Todo ello culmina con un giro inesperado y unos personajes que no serán fáciles de olvidar.

EMPIEZAS SIENDO PERFECTA Y ACABAS POR CONVERTIRTE EN ALGO COMPLETAMENTE DIFERENTE.
Ahora que se ha puesto de moda hacer vídeos en tiktok de casi cualquier cosa, a muchas personas les ha llamado la atención ver a bailarinas recibir unas zapatillas nuevas y, literalmente, destrozarlas antes de empezar a usarlas. Nosotros, los mundanos que estamos tan acostumbrados a mantener nuestras pertenencias lo más nuevas posibles, no entendemos que esas zapatillas, tal y como salen de fábrica, tienen que adaptarse a cada pie, cada movimiento y ser como un guante para unas profesionales que utilizan sus pies como pinceles que dibujan su carrera y sobre los que se sustenta todo su cuerpo con el cual sufren para llegar a lo más alto y permanecer allí, pues precisamente de eso va esta novela. 

A ver, es una historia dura, ya se adivina por la temática, el mundo del baile es muy competitivo, muy pocas llegan arriba y las que quedan por el camino toman diferentes rumbos, además es algo muy efímero ya que, en seguida te haces "vieja" para estos trotes. Por decirlo de una manera vulgar para entendernos. Así que, la autora toma el recurso de volver a donde estuvimos para retomar ¿exactamente el qué? pues de esto va la novela. 

Eso sí, dejaré claro que para mí esto no es un thriller, ni novela de misterio y mucho menos suspense, para mí es narrativa y como narrativa merece mucho la pena sobre todo si te atrae el mundo del ballet. Si no te gusta la temática, huye porque todo el libro gira entorno a esta disciplina. Por fin empezamos a ver el backstage de la fama, los escenarios y además los autores empiezan a mostrarlo de forma muy realista, pues no es ni la ilusión del mundo perfecto y fácil ni tampoco el infierno que algunas películas han mostrado, como dicen en mi barrio, hay de todo en la viña del señor. 

Por cierto, la edición es muy bonita, con una portada estupenda y si la editorial me permite una crítica constructiva, por favor, para mis amigas las cincuentonas, elijan un tamaño de letra un pelín más amplio, por lo demás no tengo queja ninguna. Soy consciente de que ya no reseño solo para cuatro jóvenes sino que me lee un público muy diverso y se repite a menudo la pregunta del tamaño de la letra, bueno, seré sincera, es más bien tamaño libro de bolsillo. Pero mi consejo es el de siempre, acude a tu librería de confianza y échale un vistazo en la mano, después decide por ti mismo. Si lo eliges, vuelve para contarme qué te ha parecido. 

Reseña: Laurens, Sasha "Sangre joven"

 Sangre joven 

Sasha Laurens




Querido diario:

Quiero dar las gracias a Roca Editorial por este ejemplar.

Sinopsis:
EL INSTITUTO ES UN ASCO.
ESPECIALMENTE PARA LOS NO MUERTOS.

Kat Finn no conoce a más vampiros que su madre. Ambas, que viven entre humanos, no pueden llegar a fin de mes. Como todos los vampiros, beben Hema, un sustituto artificial de la sangre, para sobrevivir ya que casi toda la humanidad ha sido infectada por un virus, con lo que la sangre humana es fatal para los vampiros.

Kat siente que todo mejoraría si la admitieran en Harcote, el instituto de élite para jóvenes vampiros. Eso le aseguraría un futuro, sobre todo cuando descubre que un misterioso benefactor ha decidido cubrir todos los gastos que pueda tener…

Taylor Sanger ha crecido en el rico mundo de los vampiros, pero está cansada de sus valores conservadores y retrógrados. Va a empezar su tercer año en Harcote y no solo es que sea duro rodearse de vampiros con los que no parece tener nada en común, sino que además se siente fuera de lugar debido a su sexualidad. Solo tiene que sufrir dos años más de Harcote antes de ser libre. Pero cuando descubre que su nueva compañera de cuarto es Kat Finn, se horroriza. Porque ella y Kat solían ser mejores amigas, hace mucho tiempo, y no terminó bien.

Cuando Taylor tropieza con el cadáver de un vampiro, y Kat hace un descubrimiento impactante en los archivos de la escuela, ambas se percatan de que hay secretos profundos en Harcote; secretos que las vinculan con las figuras más poderosas del círculo vampírico.
Espero que hayáis visto mi unboxing en tiktok, Twitter o Instagram con la banda sonora que le he puesto, no digo más, sígueme y deléitate. Cuando leí la sinopsis no pensé en Crepúsculo pero sí en True Blood, fíjate qué extraño. 

Vamos al turrón porque aquí hay mucho que comentar y lo haré sin spoiler alguno (valoren mi esfuerzo). Es una novela muy ambiciosa por muchos aspectos. Por un lado pretende ser un libro muy queer, lgtbfriendly y eso es muy complicado ya que el colectivo, entre el que me incluyo, tiene muchas ramificaciones y tendencias, muchos pensamientos diferente y no terminamos de ir todos a una, algo lógico porque estamos ante un comienzo muy hardcore. Teniendo esto en cuenta, la autora ha apostado por introducir una gran diversidad entendida desde su propio punto de vista, claro está. 

Yo creo que para disfrutar del libro tienes que entender que se trata de una gran fantasía en un mundo que nada tiene que ver con el nuestro aunque creas que tiene paralelismos como la supuesta enfermedad que se parece mucho al VIH y, por desgracia, todavía seguimos viendo reminiscencias de racismo y homofobia, obviamente es como la vida real, por lo que, entendamos esto. Yo creo que está bastante bien construida, teniendo en cuenta la cantidad de palos que toca. 

Hay poco rigor histórico en cuanto al colonialismo y un gran blablabla que puedes simplemente pasar por alto para disfrutar de la trama y centrarte en lo carismáticos que son los personajes. Mira, hablando claro, algunos te van a caer bastante mal y esto es gracioso porque esa simpatía o carencia de la misma es la que te hará pasar páginas sin parar y vas a leer la novela del tirón. En serio, a los personajes o los amas o los odias (probablemente esto último) pero la novela te va a encantar y lo sabes. 

Creo que muchas personas se va a ver reflejadas, representadas e identificadas, que pueden empatizar fácilmente con los personajes y ponerse en su piel. Puede que no estés de acuerdo con todo lo que hacen ¡menuda sorpresa, es un libro de ficción! pero seguro que tienes una opinión al respecto. Y no hablo solo de colectivos, de lucha, reivindicación y diversidad ¡que también! hablo de problemas cotidianos de adolescentes jóvenes, con sus familias, entre amigos, en la escuela y la sociedad, eso lo plasma a la perfección (nos guste o no). A veces nos encantaría que el mundo fuera un camino de rosas pero no lo es, y en este caso, la novela refleja fielmente la realidad, al menos en ese aspecto. 

Recomiendo mucho su lectura para analiza y discutir en grupo, para destripar y salsear con los personajes, creo que como lectura obligatoria en el instituto daría mucho que hablar y estoy convencida de que toda la clase lo leería en menos de tres días, ejem ejem, ahí dejo mi pullita de hoy al sistema educativo casposo que me hizo leer La Colmena con 16 años, ¡por favor! Ojalá me hubiera caído "Sangre Joven" en selectividad, por ejemplo en filosofía. Ahí lo dejo. 

Reseña: Mallorquí, César "Las lágrimas de Shiva"

 Las lágrimas de Shiva

César Mallorquí




Querido diario:

Quiero dar las gracias a la editorial Edebé por este ejemplar.

Sinopsis:
En cierta ocasión, hace ya mucho tiempo, vi un fantasma. Sí, un espectro, una aparición, un espíritu; podemos llamarlo como queramos, el caso es que lo vi. Ocurrió el mismo año en que el hombre llegó a la Luna y, aunque hubo momentos en los que pasé miedo, esta historia no es una novela de terror. Todo comenzó con el misterio de un objeto muy valioso que estuvo perdido durante siete décadas: Las lágrimas de Shiva.
Corría el año 2013 cuando leí esta novela por primera vez, para ahorraros toda la historia os pongo la antigua reseña: haciendo click aquí. Y sigo con mi discurso. 

Con esta relectura (que en realidad he disfrutado en audiolibro, muy útil para cuando estás muy ocupada limpiando y cocinando pero no te gusta tener televisor y sí escuchar algo de fondo...) confirmo cosas que ya dije como que es un libro que contiene libros, que te los recomienda, sobre todo grandes clásicos y otros un poco menos antiguos. Si eres de los que vas tomando nota, atento porque de aquí sacas muchas ideas. 

No señalé en mi anterior reseña, la complicidad y amistad que se crea entre los dos protagonistas, los primos, que son de estos que apenas se ven cuando de repente les toca pasarse un verano entero juntos. Son amistades muy especiales que empiezan con un pique muy sano y terminan cargadas de cariño y ternura, o al menos lo veo así desde mi punto de vista, pues tengo bastantes más años que los protagonistas y muchos menos que el autor, el equilibrio perfecto. 

Es de esos libros que tienen el título mal puesto, ¡entended que es mi forma de hablar! porque no te adelanta que es un libro de crecimiento, de evolución del personaje, de un verano muy especial, de madurar lejos de casa de tus padres, de muchas lecturas... no, te ponen en el título el nombre de una joya que supuestamente se robó y está en paradero desconocido. De nuevo la herencia de viejos odios como en Romeo y Julieta, trasladando a las nuevas generaciones rencores que ya deberían estar más que enterrados. Bueno, si lo has leído, sabes de qué te hablo.

Personalmente adoro la escritura de Mallorquí pero no es mi libro favorito. Como mi anterior lectura fue algo accidental (nos propusieron leer una novela para no contar como errores las faltas de ortografía de los compañeros de un ciclo formativo de grado superior) no la tomé de buen grado. Como que no terminó de entusiasmarme. Después, al recibir de la editorial el otro libro, la segunda parte de la historia, pensé: mejor hago una relectura del primero para tenerlo más fresco y así ser más objetiva con el segundo pero... ha seguido sin entusiasmarme. No sé por qué. La continuación se llama "El círculo escarlata" y no tengo ni idea de su argumento pero lo voy a leer y espero traer pronto la reseña para seguir analizando esta historia. De corazón espero que me guste. 

Reseña: Ikeda, Akihisa "Rosarito Vampire"

 Rosarito Vampire

Akihisa Ikeda



Sinopsis:
Por una de esas casualidades del destino, Tsukune Aono acaba ingresando en el Instituto Yôkai, centro educativo en el que cursan sus estudios toda clase de entidades sobrenaturales. Justo cuando pensaba en dejar aquel lugar de pesadilla, se encuentra con la bella, dulce y sensual Moka y sus intenciones dan un giro de 180 grados. Sin embargo, cuando se le quita el crucifijo que lleva en el pecho, se revela la verdadera identidad de Moka: ¡Es una fría y arrogante vampira!
Querido diario:

Pues como dice la sinopsis, por una de esas casualidades del destino resulta que tenía este manga en mi estantería de "no leídos" y no sé por qué ya lo había leído pero no reseñado ¡yo que sé! no me matéis, el caso es que sé que me gustó porque empecé a leerlo de nuevo, me enganchó pero la historia me sonaba mucho, obviamente, ya había leído no hace mucho. En fin, le echaré las culpas a la última mudanza y el caos que me supuso, no descarto que se repita esta situación más adelante con otro libro. 

Es la típica historia de instituto en la que lo normal es ser un vampiro y lo raro es ser un mortal aburrido y mediocre. Está escrita con un tono de humor, es divertida pero demasiado típica e infantil como para que me quiera hacer la colección completa. Lo acabo de consultar y son 10 tomos, cosa que no me parece excesiva pero no me ha entusiasmado la historia lo suficiente para gastar casi 8€ en cada todo, prefiero seguir otras series que me han gustado más, como bien sabéis lo que ya me seguís. 

Pero, pero, pero, si encuentras justo este ejemplar con la oferta de 1,95€ píllalo porque por este precio sí merece la pena, sé que solo lo hacen como oferta limitada de lanzamiento así que, sepamos aprovechar la oportunidad. Luego ya, vosotros decidís si seguís andando entre vampiros o preferís otra historia diferente ¡no os podréis quejar de variedad! Y nada, como el manga es muy breve, breve será también mi reseña. Aquí lo dejo. 

Reseña: Jungstedt, Mari "No estás sola"

 No estás sola

Mari Jungstedt



Sinopsis:
El cálido sol de septiembre brilla sobre Visby y sus calles empedradas. Los turistas se han marchado de Gotland y la calma ha regresado.

Sin embargo, las desapariciones inexplicables de dos niñas pequeñas provocan un revuelo entre los habitantes de la isla.

La subinspectora Karin Jacobsson dirige la investigación a un ritmo frenético, mientras que su colega Anders Knutas, recién divorciado, sigue luchando por recuperarse de una depresión.

Karin, que por primera vez se enfrenta sola a un caso, intenta ayudar a Anders, con quien está empezando una relación sentimental.

La onceava entrega de la serie Gotland de la autora sueca Mari Jungstedt.
Querido diario:

Encontré este libro muy barato en una tienda de segunda mano, no me preguntes cuándo porque he perdido la cuenta de qué libros llegaron antes y cuáles después. 

El caso es que me llamó la atención porque toda novela negra que venga de Maeva tiene mi aprobación. Pero es que además he aprovechado una oferta de tres meses gratis de audiolibros en Audible por ser de Amazon Prime y la historia es que lo empecé ayer y lo he terminado hoy. Sí, es cortito pero aun así, como me lo pongo para hacer tareas domésticas, comer, peinarme... lo acabo en un suspiro. 

Y me ha gustado bastante, la narración no está nada mal y la historia es muy del estilo Maeva Noir y los que seáis adictos como yo, ya sabéis lo que significa. Para los que no tengáis ni idea: novela negra nórdica bastante buena. 

Os aviso que no es autoconclusivo, es el número once de una serie pero yo me lo leo como autoconclusivo porque soy más chula que un ocho. Haced lo que creáis conveniente con esta información. Tengo el primer libro de la saga esperando que acabo de comprobar que también es de los libros de bolsillo que tengo pendientes, ¿por qué no he leído primero el uno? pues porque claramente los he elegido al azar de mi estantería y poco más diré en mi defensa. Si encuentro todos los demás baratitos, también se vendrán conmigo a casa. 

No quiero hacer la reseña mucho más larga, quédate con que me ha gustado, es que desde que no reseño para editoriales ni tengo ningún tipo de compromiso con nadie que no sea yo misma, prefiero lo breve y bueno que lo largo y tedioso, ya tú sabe. Si quieres preguntarme algo concreto, estoy en redes sociales como @Medusa_Lectora ¡te seguiré de vuelta!

sábado, 7 de enero de 2023

Reseña: Fujio, Fujiko F "Doraemon"

 Doraemon

Fujiko F Fujio



Sinopsis:
Tomo manga kodomo de Doraemon, con elque se podrá disfrutar del personaje en su color original. Una colección que, además, recoge historias no publicadas en la edición más conocida del personaje.

Este tomo incluye: El gorropájaro, Camaleona-té, La habichuela mágica, La linterna del cambiazo sorpresa, Pantalones de combate, El cartelito de la transformación, La mano invisible, La tiza de motor lineal, El aspirador de contenido, Dioramas para la cría de seres vivos, El controlador de agua marina, La lupa aumentadora, La esencia de trampolín, El teléfono de hilo sin hilo,La cuerda del estanque de la edad, El espejo del mundo al revés, La chapa de las historias fantásticas, El Hombre Humo, El intercambiador de tareas, Alas de mariposa, ¿Por qué Doraemon es azul? El secreto

Querido diario:

Pues aquí sigo recordando mi más tierna infancia. ¿Sabíais que este manga es más viejo que yo? Y eso es decir mucho porque soy del 83. Además este tomo está publicado a todo color. Lo malo es que no te cuenta ninguna historia, es tal cual los dibujos animados que veía de pequeña en la TV. Nobita tenía un problema cotidiano y su gato robótico se sacaba literalmente un invento del bolsillo. Los inventos a cual más absurdo que el anterior. Nobita enamorado de Shizuka y compartía con ella cada alegría que le brindaba Doraemon mientras los dos tontos del barrio le hacían la vida imposible, también porque el prota jamás se imponía, era cobarde, quejica, llorón... un ejemplo para los niños. Nótese mi ironía. 

Menos mal que yo veía los dibujos de pequeña y por eso ahora me traen buenos recuerdos porque Nobita es insufrible y siempre se estaba quejando de todo. Hay por ahí un rumor que dice que en el último capítulo Nobita se despertaba de un coma en el que había soñado todos los capítulos o algo similar. En este caso, el tomo consiste en una recopilación de capítulos de los años 70 y 80, en los que han conservado el estilo y los colores, por lo que no siguen ninguna correlación. Lo veo más como un regalo para nostálgicos. 

Por si te interesa, la colección tiene 6 tomos, yo me quedaré solo con este, tuve suficiente. Al igual que me pasa con el de Arale, es un bonito recuerdo y poco más, insuficiente para que yo complete estas series. Me ha gustado volver a mi infancia, así que, aquí dejo esta especie de recomendación para coleccionistas, nostálgicos y frikis como yo. ¡Sed felices, yo invito!

Reseña: Toriyama, Akira "Dr. Slump"

 Dr. Slump

Akira Toriyama



Sinopsis:
En la curiosa Villa del Pingüino, el gran genio Senbei Norimaki ha creado un robot con forma de chica, pero con una fuerza exhorbitante: Arale, la protagonista de este manga shonen.

Sin embargo, su imprudencia y su increíble ingenuidad desencadenarán, rápidamente, una serie de desastres y eventos cada vez más extravagantes.
Querido diario:

He leído este recuerdo de mi más tierna infancia durante mi #Reto72HorasLeyendo ¡Cuánto tiempo hacía que no veía a la loca de Arale pinchar una caca! Además y aunque yo vivía en Murcia, veía el canal 9 (la autonómica valenciana) y por lo tanto, los dibujos animados en valenciano. Supongo que empecé como todos los niños que miran la TV sin saber hablar, oyen sonidos y poco más, cuando me fui a dar cuenta, veía la televisión en una lengua que no era la mía y la entendía perfectamente. Por pura lógica, nunca llegué a hablar valenciano porque no tuve ocasión, no lo estudié ni lo practiqué. Dato curioso para el que venga buscando salseo. 

Del manga poco puedo decir que no sepáis, tiene el título del Doctor Slump pero la verdadera protagonista es Arale, su creación, un robot que cree ser una niña. Por cierto, mi sobrina se llama como uno de los personajes secundarios, Akane. Sigamos con la reseña y dejemos las anécdotas, bueno, vale, una más y paro: en una de las viñetas nombra a Doraemon, otro dibujo de mi infancia y otro manga que tengo en casa pendiente de leer.

Y tengo tantos mangas porque se me ocurrió la fantástica idea de gastar como cincuenta euros en primeras partes de sagas que Planeta de Cómic puso a la venta con una oferta de lanzamiento de 1,95€ o 2,95€ que no me pude resistir y así es como terminé con unos veinte ejemplares de los que no tenía ni idea ¡bueno, de algunos dio la casualidad de que sí! como Arale, Doraemon y otros muchos que iré reseñando poco a poco. 

Este tomo tiene bastantes páginas a color por en medio, aunque no me molesta leer manga en blanco y negro, estoy acostumbrada, como lo estoy a la lectura oriental, (para los que no saben de qué hablo, para vosotros sería como leer "del revés"). Es humor absurdo, con caca, tetas, comentarios fuera de lugar y absurdeces que te hacen sonreír. Ahora que lo pienso: no sé si era del todo apropiado para niños de la edad que yo tenía cuando los veía en televisión pero como no soy asesina en serie, supongo que no me afectó demasiado. Es coña. 

Son realmente capítulos sueltos que puedes leer en cualquier orden, no es que siga una historia, te cuenta pequeñas pinceladas pero es más un manga para hacerte reír, en mi caso no a carcajadas pero he pasado un buen rato. Conforme leía los inventos del Profesor este, me venían a la mente recuerdos dejados muy atrás como la máquina del tiempo o aquella pistola que cambiaba el tamaño de las cosas. 

Pero mi gran favorito es "Menjatot", yo lo conocí así en valenciano, la traducción literal al castellano sería "Cometodo" porque, obviamente, se lo come todo ¡no sé, me hacía gracia! ah, y las cacas de color rosa con las que jugaba Arale. ¡Qué recuerdos! Me ha gustado mucho rememorar aquellos tiempos en los que no tenía canas ni me dolían las piernas. En fin, os dejo con una reflexión o mi humor negro, decidid cada uno. Sed felices, yo invito. Nos vemos en la próxima reseña. 

viernes, 6 de enero de 2023

Reseña: Rowling, J. K. "El cerdito de Navidad"

 El cerdito de Navidad 

J. K. Rowling




Querido diario:

Quiero dar las gracias a Audible que me han dado una suscripción gratis durante 3 meses para escuchar audiolibros, espero aprovecharla muy bien y después decidiré si sigo con la suscripción a 9,99€ al mes. No me patrocina pero compartir es vivir. 

Sinopsis:
Dito es el juguete preferido de Jack. Siempre ha estado a su lado, en los buenos y malos momentos. Hasta que el día de Nochebuena sucede algo terrible: Dito se pierde. Pero es una noche especial, una noche para los milagros y los casos perdidos, una noche en la que los objetos, incluidos los juguetes, pueden cobrar vida. Y el juguete que le han regalado a Jack, el nuevo cerdito de Navidad (el frustrante sustituto de Dito), tramará un plan muy arriesgado. Juntos se embarcarán en un viaje mágico para intentar recuperar y salvar al que hasta ahora ha sido el mejor amigo de Jack.
Es una historia muy bonita, de aventuras, fantasía y mucha magia. No me esperaba demasiado, lo he elegido porque quería leerlo hoy, día de Reyes y me pareció el libro idóneo igual que leí "Canción de Navidad" durante la Nochebuena. 

Tiene un trasfondo muy bonico porque no solo le da vida a los juguetes estilo Toy Story. Pone a los niños como protagonistas, como debe ser en estas fechas, con sus caprichos, sus berrinches pero también con su cariño por las cosas, su sentido de la justicia y su valentía. Durante su aventura, Jack y el cerdito hablan con otros juguetes, pero también charlan con sentimientos, lugares y objetos. Esto pone en perspectiva el valor que les damos a las cosas, algo que debemos recordar en fechas donde el materialismo y el consumismo parecen campar a sus anchas e incluso enorgullecerse. 



Tiene gran cantidad de matices, le hace una crítica a los adultos y el poco valor que le damos a casi cualquier cosa, al mismo tiempo que muestra un lugar ficticio en el que nos imaginamos que van a parar los calcetines desparejados, las llaves que nunca aparecieron y ¿qué habrá sido de aquél oso de peluche con el que dormía de pequeño? 

El protagonista haría lo que fuera por el que considera su mejor amigo y al mismo tiempo su más preciado tesoro, se embarca en un viaje sin dudas, no tiene miedo porque está decidido y a mí, personalmente me ha encantado su actitud, su forma de ver el mundo y sobre todo, voy a poner como favorito que la autora haya puesto tanto empeño en fomentar la imaginación de los pequeños que, bajo mi humilde opinión, nunca debería desaparecer devorada por la rutina y las obligaciones de la vida adulta. 

Nunca dejes de jugar
No dejes de leer 
Pero sobre todo: nunca dejes de soñar

#Reto72HorasLeyendo