martes, 1 de julio de 2025

Reseña: Kaufman, Amie "El corazón del mundo"

 El corazón del mundo

Amie Kaufman



Sinopsis:
La magia y el sacrificio se entrelazan mientras amantes y dioses, enemigos y aliados luchan por el destino del mundo en esta trepidante secuela de Las Islas de los Dioses.

Cuando Selly y Leander emprendieron el peligroso viaje hacia las Islas de los Dioses, la hija del capitán y el príncipe mujeriego eran completos desconocidos. Pero entre conversaciones sobre la guerra y un ataque mortal a su embarcación, sucedió lo impensable.

Se enamoraron.

El ritual de Leander en el templo de la isla debía evitar una guerra entre dioses. En su lugar, estuvo a punto de costarle la vida y trajo de vuelta a la diosa Barrica de su exilio. Ahora, como su Mensajero, la magia mortal de la diosa fluye por las venas de Leander, y solo Selly puede evitar que ese poder lo consuma.

Sin embargo, Barrica no fue la única inmortal en despertar de su sueño. Una enemiga dada por muerta despertó al dios del riesgo, Macean, y ahora llama a la guerra a través de los mares.

Su lucha por salvar el mundo llevará a Selly y Leander del resplandor dorado del salón de baile del palacio real a los sagrados pasillos de una antigua biblioteca. Se trazarán líneas de batalla y se romperán alianzas.

Con la ira de los dioses y las conspiraciones de los gobernantes ávidos de poder poniendo a prueba su lealtad, ¿podrá su amor resistir las pruebas que les aguardan?
Saga: El mapa de los anhelos #2  
Género: Fantasía juvenil / Aventura

Querido diario:

El corazón del mundo es uno de esos libros que no solo te llevan de viaje, sino que también te invitan a quedarte un rato más, a observar, a sentir y a crecer con los personajes. Es la segunda parte de El mapa de los anhelos y, si bien el primero me dejó con el corazón lleno de emociones, esta entrega ha sabido sostener la magia… y llevarla aún más lejos.

Amie Kaufman tiene ese don de escribir mundos que parecen vivos. La ambientación es espectacular, cargada de belleza salvaje, paisajes peligrosos, criaturas asombrosas y secretos antiguos. Pero lo que más me ha llegado es el corazón de esta historia: los vínculos, las lealtades, las heridas que arrastramos y el deseo tan humano de encontrar un lugar donde pertenecer.

La protagonista sigue en su proceso de transformación, enfrentando desafíos no solo físicos, sino emocionales. No es una heroína perfecta, y eso la hace más real. Hay tensión, magia, decisiones difíciles y un ritmo que te mantiene muy dentro de la historia.

Me ha gustado especialmente cómo se desarrollan los lazos entre los personajes y cómo la autora no se limita a lo predecible. Si eres amante de la fantasía con toques emocionales y aventureros, esta saga es un acierto total.

Por cierto, ya había leído a Amie Kaufman antes. Illuminae, el primer libro de la trilogía homónima, me fascinó por su original formato y la intensidad de su trama. Me dejó con muchas ganas de continuarla, pero nunca logré encontrar los siguientes títulos traducidos al español. Aun así, El corazón del mundo me ha reconciliado con su estilo y me ha recordado lo mucho que disfruto sus historias.

Recomendadísimo si buscas una historia luminosa y salvaje, con personajes imperfectos y mucho corazón.

Mil gracias a Ediciones Urano por este ejemplar.

Reseña: Blasco, Rosa "Fatalidad"

 Fatalidad

Rosa Blasco




Sinopsis:
Un nuevo caso para Simonetta Brey.

La doctora Simonetta Brey y el enfermero Sergi acuden a un funeral que debería oficiar el padre Eladio, pero este no se presenta, lo que hace sonar todas las alarmas. Empieza entonces una búsqueda que encuentra su punto de partida en Lithica, la antigua cantera menorquina, donde aparece el coche del religioso.

En la habitación del padre Eladio hay indicios sobre una supuesta relación entre él y el joven Zeus. Como el comisario Darío Ferrer está de baja, Simonetta deberá hacer equipo junto al subinspector Mendieta en una investigación que parece tener sus orígenes en Sevilla, y unas relaciones desconcertantes con una conocida familia aristocrática.
Querido diario:

Cuando abrí Fatalidad, sabía que regresaba a un escenario que ya me resultaba familiar: la Menorca más sombría, con sus silencios, sus misterios y ese tono elegante que Rosa Blasco sabe imprimir tan bien a sus tramas. Esta tercera parte de la trilogía no solo cierra un ciclo, sino que lo hace con fuerza, con giros afilados y una intensidad emocional que no afloja.

Nuestra protagonista, la forense Rebeca Tur, vuelve a enfrentarse a un caso que mezcla ciencia, humanidad y un dolor muy íntimo. A estas alturas ya le hemos cogido cariño, pero también admiración. Me ha gustado especialmente cómo la autora logra mantener el equilibrio entre el ritmo del thriller y la exploración emocional de los personajes. No hay relleno, no hay distracciones: todo lleva a algo.

Uno de los aspectos que más valoro es cómo Rosa Blasco hace que Menorca no sea solo un escenario, sino casi un personaje más: la isla respira, tiembla, oculta... y te atrapa.  

Y sí, me ha dado pena despedirme. No todos los finales logran dejarte con la sensación de haber cerrado bien la historia, pero este lo consigue. Si has leído los anteriores, este es imprescindible. Y si aún no los conoces, te diría que empieces por el principio… porque esta trilogía merece ser leída completa, con calma, como quien mira el mar y sabe que no todo es lo que parece.

Ideal para quienes disfrutan de los thrillers con alma, personajes bien construidos y una atmósfera insular envolvente.

Mil gracias a la editorial Maeva por este ejemplar.

Reseña: Molini, Elena "La pequeña farmacia literaria"

 La pequeña farmacia literaria

Elena Molini



Sinopsis:
Una historia de valentía y esperanza que demuestra que la lectura es terapéutica. A veces, el tren de los sueños pasa antes de que llegues a la estación. Entonces tienes dos opciones: verlo alejarse para siempre o recorrer a pie el andén y seguir persiguiendo tus deseos.

Blu Rocchini vive en Florencia, en un piso compartido con otras tres jóvenes. Su sueño siempre ha sido trabajar en el mundo de los libros. Tras probar suerte en una editorial especializada y después en una gran cadena de librerías, toma una decisión: abrir su propia librería. Pero la vida no es fácil para una librera independiente, hasta que Blu tiene una idea: transformar los libros en «fármacos», con sus indicaciones terapéuticas y su posología, para sanar el alma de las personas. Nace así La Pequeña Farmacia Literaria, que no tarda en cosechar un enorme éxito. Pero no todo está resuelto para Blu, que pronto descubrirá que cumplir un sueño puede ser solo el principio de la historia.
Querido diario:

Pues no me ha gustado tanto como quería. Este libro me lo ofreció la editorial para reseñar pero como el volumen de peticiones fue muy alto, me quedé sin ejemplar, así que, lo añadí a mi lista de deseos y lo acabé comprando. Gran error. 

Me alegra no haberme comprado del tirón la segunda parte: Una detective en la pequeña farmacia literaria. Hay muchas cosas que no me cuadran y no me gusta que no me cuadren, soy muy rara (ironía modo on). Es que al principio me dio la impresión de que se trataba de una escritora española o de una muy mala traducción y no por los errores sino por el lenguaje demasiado coloquial con unas frases hechas que no me gustaron demasiado. 

Se deja muchos cabos sueltos, lo hace a propósito para después venderte otro libro más pero las novelas deben tener también su desenlace, muy mal. Me ha parecido un libro-excusa para hacer publicidad de su negocio y sacar dinero. Además es surrealista que la protagonista sea una muerta de hambre y de la nada saca adelante un negocio que, honestamente, no está precisamente en auge y por si fuera poco se inventa cosas que no cuadran ¿cómo que de correctora ganaba menos dinero? anda ya, a otra con ese cuento. 

Lo del salto en el tiempo de seis años no sé a qué viene, lo de ver fantasmas tampoco lo entiendo. También plantea mal al grupo de amigas porque no te las presenta bien, no empatizas con ninguna, porque no las describe bien pero si hay algo que me revienta a estas alturas es que las protagonistas femeninas siempre sean torpe3s, despistadas y un desastre en el amor, por Dios, que no todas las mujeres somos discapacitadas sociales. 

Comete el error que siempre me dará rabia: la escritora, que no escritora sino alguien con contactos que le publicarían hasta un libro escrito con el culo, literalmente con el culo, tiene escasas ideas que no cuajan entre ellas pero las mete todas con sus cojones, y básicamente me he terminado el libro porque además es cortísimo, cuando una buena novela en audiolibro suelen ser entre 12 y 18 horas, esta la lees en 4. Ahí lo dejo. ¡Nos vemos en la siguiente reseña!

domingo, 29 de junio de 2025

Reseña: Espinosa, Oliver "La librera y el ladrón"

 La librera y el ladrón

Oliver Espinosa



Sinopsis:
Laura Loire es una librera anticuaria que está a punto de cerrar la venta de un manuscrito del Inferno de la Divina comedia de Dante con el que espera salvar su negocio. En el momento de la operación, descubre que le han robado el valioso libro y que en su lugar hay una burda copia. Ella está convencida de que Pol, su exnovio, un ladrón de guante blanco, está implicado. Sin embargo, poco después descubre que este forma parte de la lista de pasajeros de un avión que ha tenido un accidente en Barajas.
Todo esto hace que tanto ella como Marcos, el anciano mentor de Pol en el mundo de la bibliofilia, recuerden al joven y que conozcamos los pormenores de la difícil relación que mantuvieron la librera y el ladrón, mientras esta intenta, al mismo tiempo, averiguar qué ha sido del Inferno Loire, el manuscrito de la Divina comedia que pertenecía a su familia.
Cuando un misterioso hombre le exige a Laura una libreta manuscrita por Einstein, que contiene una información peligrosa, para devolverle el Inferno Loire, todo se precipita hacia una resolución frenética y llena de sorpresas. Pero lo que nadie sabe es que el manuscrito desaparecido esconde a su vez un increíble secreto.
Una novela adictiva de acción y aventura, y repleta de conocimiento y revelaciones, que nos acerca a un mundo fascinante, el de los coleccionistas de libros antiguos, que atraviesa épocas y lugares.
Querido diario:

A mí un día se me ocurrió la maravillosa idea de comprarme un montón de libros que tienen en su título algo así como: libros, librería, biblioteca, librero, lector, lectura... en fin, la idea era buena y que conste que este libro tenía papeletas para que me gustara pero se ha quedado a medio camino entre un buen libro y otro horrible así que, podríamos decir que es mediocre, no es espantoso pero tampoco lo recomendaría y mucho menos voy a leer más del mismo autor. De hecho, lo he terminado únicamente porque lo estaba escuchando en audiolibro y no tenía que hacer el esfuerzo, aun así se me hizo largo. 

Es demasiado predecible, sabía lo que iba a pasar desde el principio, no le coges cariño a los personajes, tampoco te sientes representado... es un quiero y no puedo. Estoy cansada de libros de estos que se quedan a medio camino, yo lo que no sé es para qué lo termino, si ya sé de qué va la cosa. Y es que empieza bien, el problema es que luego va decayendo sobre todo en lo predecible y salvo un par de escenas graciosas, el resto se resume fácil. No tiene un trasfondo, no te hace pensar, desde luego no es para amantes de los libros, podrían haber sido libros pero tú le pones jarrones o antigüedades varias y funciona igual la historia. 

Lo peor es el coñazo de la relatividad y bueno, que te lean las fórmulas es como una pesadilla pero sin el como, obviamente este también lo voy a intentar vender en Wallapop. Intentar es la palabra porque ya era edición de precio reducido, puf, a ver quién lo compra a dos o tres euros. Normalmente en los libros escritos cuando vienen fórmulas matemáticas y rollos así yo los miro por encima pero no leo cada cifra ¿estamos locos? así que, eso es algo que los audiolibros igual tendrían que adaptar igual que se adaptan las historias a las películas. Ahí lo dejo igual que hablé de estar continuamente nombrando el día, la hora y todo eso cuando se leen conversaciones de chats e historias parecidas porque al ser conversaciones de frases breves parece un robot soltando cifras a las que no les prestas atención, ahí dejo mi crítica a esa parte concreta de los audiolibros, a veces no se trata solo de leerlos como una inteligencia artificial, si no los interpretas se hacen hasta pesados. Bueno, pero a mí nadie me va a hacer caso, así que, ¡nos vemos en la siguiente reseña!

jueves, 26 de junio de 2025

Reseña: Auel, Jean M. "Las llanuras del tránsito"

 Las llanuras del tránsito

Jean M. Auel 



Sinopsis:
En el cuarto título de la serie, la joven pareja formada por Ayla y Jondalar continúan su largo y peligroso viaje.

Ayla y Jondalar se despiden de los cazadores de mamuts y emprenden un viaje de más de un año a través de Europa hacia las tierras de Jondalar, territorio de los zelandonii, lo que hoy en día es el sur de Francia.

La pareja, acompañada de dos caballos y un lobo amaestrado, se expone a grandes peligros al atravesar ríos, glaciares y desiertos. Pero también compartirá habilidades y descubrimientos con los diversos clanes que se encontrará a lo largo del camino.

A pesar de todas las dificultades a las que deben enfrentarse, Ayla y Jondalar, impulsados por el fuerte deseo de establecerse y crear un hogar, deciden continuar el trayecto a través de una tierra inhóspita y desconocida.
Querido diario:

Si algo tiene Jean M. Auel es la capacidad de hacernos caminar (literal y emocionalmente) junto a Ayla y Jondalar como si fuésemos parte del viaje. Las llanuras del tránsito es ese tramo de la saga en el que el paisaje cobra un protagonismo casi espiritual, y donde el trayecto importa tanto como el destino.

Este cuarto libro es una travesía en todos los sentidos. No solo seguimos a nuestros protagonistas a través de territorios salvajes y majestuosos, también asistimos al tránsito de su vínculo, de sus heridas, de sus dudas. La tensión entre el pasado y el futuro los acompaña como una sombra persistente, y Auel no se lo pone fácil, ni a ellos, ni a nosotros.

¿Lo que más me gustó? La sensación de estar ahí, pisando la hierba alta, cruzando ríos, enfrentando tormentas internas y externas. Auel tiene un talento innegable para retratar culturas prehistóricas con una riqueza de detalles que abruma… y fascina.

Puede que no sea el libro más trepidante de la saga, pero sí uno de los más introspectivos. Es un recordatorio de que todo viaje, por largo que sea, es también hacia dentro.

Mil gracias a la editorial Maeva por este ejemplar.

Reseña: Bracken, Alexandra "El Espejo de las Bestias"

 El Espejo de las Bestias

Alexandra Bracken



Sinopsis:
Con el sueño que era Ávalon hecho pedazos, Tamsin y sus amigos son lo único que se interpone en los planes del Señor de la Muerte para desatar los horrores de Annwn en el mundo de los vivos. Mientras la Cacería Salvaje abre un camino sangriento entre continentes, Tamsin recluta aliados, va en busca de armas poderosas y recorre Tierras Alternas para dar con algún modo de detenerlo.

Cuenta la leyenda que existe un artefacto conocido como el Espejo de las Bestias, lo bastante poderoso como para atrapar incluso al Señor de la Muerte tras su cristal maldito, pero es posible que semejante espejo no sea lo que parece. Tamsin deberá enfrentarse a sus más oscuros secretos si pretende recurrir a la magia del espejo y derrotar así a sus enemigos.

La mitología ancestral se combina con elementos de acción contemporánea y las heridas del pasado vuelven a sangrar por culpa de un amor imposible que se rehúsa a darse por vencido. La conclusión de la bilogía «Una maldición de plata y huesos» te mantendrá bajo su hechizo hasta la última página.
Querido diario:

Cuando abrí El Espejo de las Bestias, no me esperaba caer en un mundo donde lo fantástico se mezcla con lo siniestro de forma tan... elegante. Alexandra Bracken no se limita a construir una historia de magia y criaturas; lo que crea es una atmósfera. Una que te envuelve, te incomoda, te fascina.

Este libro se siente como entrar en un cuento de hadas roto, donde lo bello convive con lo peligroso, donde los reflejos no devuelven lo que esperamos ver. Y ahí es donde empieza todo: en ese límite borroso entre lo que somos y lo que tememos convertirnos.

Los personajes no son simples héroes o villanos. Son humanos. Oscuros, luminosos, rotos, valientes. Me gustó especialmente cómo Bracken nos lleva de la mano por una historia que podría haber sido puro escapismo, pero que tiene una carga emocional brutal. Hay traición, pérdida, deseo de redención… y sí, también monstruos internos y externos.

Una lectura que no se bebe de un trago, sino que se saborea, con ese regusto a fábula gótica y corazón herido. Perfecto para quienes disfrutan de la fantasía con capas y cicatrices.


Mil gracias a la editorial Puck por este ejemplar.

Reseña: Stupia, Pamela "Donde las mentiras sean eternas"

 Donde las mentiras sean eternas

Pamela Stupia



Sinopsis:
Amanda abandonó Chicago hace cuatro años cuando Rylee, su mejor amiga, desapareció sin dejar rastro. Ahora, tras pasar los últimos años en un pequeño pueblo de Texas, Amanda se ve obligada a regresar a la ciudad tras el fallecimiento de su abuela. Pero regresar implica enfrentarse a su pasado, sus mentiras…

Y reencontrarse con Cooper.

Cooper Harris es el mariscal de campo más talentoso de la liga profesional de fútbol americano. Tiene fama y dinero, pero su vida no es la que todos creen. Tras la desaparición de Rylee, su hermana, hace cuatro años, debió dejar de lado su pasión por el deporte y utilizar el fútbol y su fama como escudo.

Él lo perdió todo y solo le importa encontrar la verdad. ¿Qué ocurrió con su hermana? ¿Y qué va a hacer con lo que siente por Amanda una vez que la vea regresar?
Querido diario:

No sabía exactamente qué me iba a encontrar cuando abrí Donde las mentiras sean eternas, pero lo que encontré fue un torbellino de secretos, máscaras y verdades que arden lento. Pamela Stupia nos trae una historia que se desliza entre el misterio adolescente y el drama emocional con una prosa ágil, directa y llena de intrigas.

La protagonista vive en ese eterno conflicto entre lo que aparentamos y lo que realmente somos. Todo el libro respira esa tensión. Me recordó a ese momento en el que sientes que nadie te ve de verdad, que todo lo que te rodea es un juego de apariencias, y que romper esa ilusión puede costarte caro.

La narración me atrapó porque Pamela tiene esa habilidad para construir personajes que parecen muy reales, incluso cuando mienten. Porque sí, aquí todos ocultan algo, pero lo hacen desde heridas profundas. Me gustó ese enfoque: el de no juzgar, sino intentar comprender qué hay detrás de cada decisión.

Quizá no sea una historia que grite, pero sí una que susurra en voz baja y se te queda pegada. Ideal si te gustan los libros con un trasfondo emocional potente y un halo de misterio constante.


Mil gracias a ediciones Urano por este ejemplar.

martes, 24 de junio de 2025

Reseña: Brown, Erik J. "Lo que nos queda del mundo"

 Lo que nos queda del mundo

Erik J. Brown



Sinopsis:
Cuando Andrew se topa por casualidad con la casa de Jamie, está herido, muerto de hambre y ya no tiene nada que perder. Un patógeno letal ha acabado con gran parte de la población mundial, incluidos todos los seres queridos de los dos chicos. Si algo han aprendido en este nuevo mundo es que deben tener miedo de lo que otras personas desesperadas podrían hacerles... Así que ¿por qué les resulta tan fácil confiar el uno en el otro?

Cuando el peligro irrumpe en su refugio, huyen hacia el sur en busca de la civilización. Pero en la historia de Andrew hay algo que no termina de encajar y que podría arrebatárselo todo a ambos. Jamie también guarda un secreto. Está empezando a sentir algo más que amistad por Andrew y eso le añade otra capa de miedo y confusión a un viaje ya de por sí tumultuoso.

El camino que se extiende ante ellos es largo y, para sobrevivir, tendrán que despojarse de sus secretos, afrontar las consecuencias de sus acciones y encontrar el valor necesario para luchar juntos por el futuro que desean. Solo existe una certeza: lo único que les queda en el mundo es la innegable atracción que sienten el uno hacia el otro.
Querido diario:

Es curioso porque por mí misma no habría elegido esta lectura y me ha gustado mucho, es juvenil, te deja el corazón calentito, además va del fin del mundo pandémico postapocalíptico y ese tipo de premisas me gustan. Sí que sufrí un poco hacia el final porque pensaba que me iba a dejar muy mal sabor de boca y estaba a punto de enfadarme pero seguí leyendo y quedó en un susto, algunos sabrán de lo que hablo y los demás tendrán que leer el libro. Esta vez lo he leído en digital, entre el gimnasio, un viaje en tren y ratitos antes de ir a dormir, pues ni tan mal. 

He empatizado mucho con los protagonistas, me gusta que todo se cueza a fuego lento, pero me empieza a cansar el tropo este de la falta de comunicación, el malentendido de "yo creía que tú no sentías lo mismo" creo que podemos avanzar, gracias. La novedad es el tinte queer, pero sigue habiendo un montón de homofobia en medio que me trae de nuevo a la realidad en la que no quiero vivir. Tú ya me entiendes. 

Eché de menos la historia previa de Cara, que me interesaba mucho pero me he quedado con las ganas. Supongo que el autor quería reflejar que en todas las situaciones sale a relucir lo mejor y lo peor de las personas, me genera curiosidad saber qué pasó con la cabaña, qué cara pusieron los cafres aquellos al ver que se habían marchado y bueno, quiero pensar que en el fin del mundo yo sería de los buenos, pero todos sabemos que mi tasa de supervivencia se vería incrementada con el sálvese quien pueda porque... ¿tú te has planteado alguna vez si serías de los valientes o de los que se conforman? Ahí te dejo reflexionando. Voy a seguir leyendo. ¡Nos vemos en la siguiente reseña!

Mil gracias al Club de los Bibliófagos por organizar esta lectura.

viernes, 20 de junio de 2025

Reseña: Wen, Lai "La estudiante de Tiananmén"

 La estudiante de Tiananmén

Lai Wen




Sinopsis:
La toma de conciencia de una niña perspicaz cuyo entorno la empuja al inconformismo.

Pekín, años 1970. Lai vive con sus padres, su abuela y su hermano menor en un pequeño apartamento en una zona de clase trabajadora.

Pensativa y observadora, pasa los días con sus amigos fuera de la atención de sus padres y cerca de su abuela, una mujer sensata e intransigente.

Ya de niña, Lai se da cuenta de las duras realidades del Estado chino. Como estudiante talentosa, recibe una beca para estudiar en la prestigiosa Universidad de Pekín. Allí conoce a nuevos amigos y comienza a involucrarse en las protestas estudiantiles que han ido en aumento. Están a finales de la década de 1980 y el cambio se respira en el aire.
Querido diario:

Hay libros que te remueven por dentro, que dejan huella. La estudiante de Tiananmén no es una novela que se lea con ligereza, aunque su prosa sea delicada y fluida. Es una historia que duele, que grita en voz baja, que late con una intensidad contenida mientras se despliega ante ti un pasado marcado por la represión, la juventud truncada y el deseo de libertad.

Lai Wen, con una sensibilidad conmovedora, nos sumerge en la historia de una joven estudiante atrapada entre el idealismo, el miedo y la fuerza brutal del poder. A través de su protagonista, que no tiene nombre, pero podría haber sido cualquiera, la autora nos hace caminar por las calles de Pekín en 1989, justo antes de que todo se rompa. 

Lo que más me ha conmovido es que esta no es solo una novela sobre política o historia. Es también una novela sobre identidad, sobre encontrar la voz propia en medio del caos. Me vi reflejada en ese anhelo de ser escuchada, de tener un lugar en el mundo, aunque nuestras realidades sean tan distintas.

La estudiante de Tiananmén no es un libro fácil de olvidar. Te invita a mirar atrás, pero también a mirar dentro. Y cuando lo cierras, sientes un nudo en el pecho… porque sabes que esa historia, en cierta forma, sigue viva.

Recomendado si buscas una lectura profunda, humana y con alma.

Mil gracias a la editorial Maeva por este ejemplar.

Reseña: Poston, Ashley "A siete años de ti"

 A siete años de ti

Ashley Poston




Sinopsis:
El día en que murió su tía, Clementine sintió que todo su mundo se desmoronaba. Desde entonces, su mayor reto ha sido descubrir cómo seguir adelante.

Para proteger su corazón, diseña un plan: trabajar duro, encontrar a alguien decente de quien enamorarse y no olvidarse de intentar alcanzar la luna. Esto último es absurdo y completamente metafórico, pero su tía siempre decía que hacía falta al menos un gran sueño para avanzar.

Durante el último año, ese plan ha funcionado. Más o menos. Lo del amor es complicado porque no quiere encariñarse demasiado con nadie; no está segura de que su corazón pueda soportarlo.

Hasta que se encuentra con un desconocido en la cocina del apartamento de su difunta tía. Un hombre de mirada amable, con acento sureño, que tiene debilidad por las tartas de limón. Alguien por quien, en otras circunstancias, habría perdido la cabeza. Y puede que lo haga de nuevo.

El problema es que él vive en el pasado; exactamente siete años en el pasado. Y para él, ella está siete años en el futuro.

Su tía siempre le dijo que ese apartamento tenía algo mágico, que era como un punto de encuentro en el tiempo, un lugar donde los momentos se entremezclaban como pinceladas de acuarela. Y Clementine sabe que, si se enamora, estará condenada.

Porque, en el fondo, el amor no es cuestión de tiempo, sino de encontrar el momento perfecto.

Y no puede evitar pensar que, quizá, ha llegado con siete años de retraso.
Querido diario:

Hay libros que te acarician el alma. Otros te la sacuden. A siete años de ti hace ambas cosas. Ashley Poston me ha emocionado con una historia que habla del tiempo, del duelo, del amor... y de esa versión de nosotras mismas que dejamos atrás, esperando reencontrarla algún día.

Lo empecé una tarde tonta, de esas en las que quieres leer algo “ligero” y sin darte cuenta acabas llorando por la página 73 (y no lo digo por decir). La narrativa es dulce, casi nostálgica, como una canción triste que no puedes dejar de escuchar. Y aunque hay romance (por supuesto), lo que más me ha llegado es el crecimiento personal de la protagonista. Sus silencios, sus miedos, sus ganas de volver a ser ella.

Lo mejor: los pequeños detalles, las cartas no enviadas, los recuerdos que pesan más que las palabras. Lo peor: que se acaba (y yo quería quedarme a vivir allí un ratito más). Es perfecto para leer con tu pijama favorito o sentada al borde de la piscina con tu mejor bikini... y el corazón abierto.

Mil gracias a la editorial Titania por este ejemplar ¡¡por esta caja literaria que no me esperaba!! wiiiii