miércoles, 17 de septiembre de 2025

Reseña: Hawley, Sarah "Guía de hombres lobo para seducir a una vampira"

 Guía de hombres lobo para seducir a una vampira

Sarah Hawley


Sinopsis:
Ben Rosewood es un hombre lobo feliz. Cien por cien. ¡Todo está bien! Su negocio es próspero. Su ansiedad está... bueno, ha estado mejor. Y en cuanto al amor... ¿Quién tiene tiempo para eso? Pero una noche, después de pujar por eBay borracho y ganar un cristal supuestamente poseído, se encuentra cara a cara con una vampira preciosa y enfadada.

Eleonore Bettencourt-Devereux es una raza extraña de súcubo. Por culpa de una bruja malvada, ha estado atrapada en un cristal desde los treinta años, obligada a obedecer las órdenes del poseedor de este. Desde entonces, ha soñado con romper el hechizo y cortarle la cabeza a la bruja... Entonces, ¿por qué la ha vendido a otra persona, y por menos de un dólar?

Si el hechizo se lo permitiera, Eleonore le arrancaría el corazón a Ben, sin dudarlo, y se lo comería. Pero pronto descubren que pueden ayudarse mutuamente y que ambos se necesitan, tanto en la venganza como en otras cuestiones menos hostiles... Así que, ¿por qué no divertirse un poco mientras lo intentan?
Querido diario:

Prepárate para una aventura paranormal tan chispeante como un hechizo mal lanzado: Guía de hombres lobo para seducir a una vampira es una comedia romántica con colmillos, garras... y mucho, mucho flirteo. Si te gustó "Ni muerta ni casada" o "Primera tumba a la derecha", te encantará. 

Sarah Hawley nos trae otra historia ambientada en su universo mágico donde las criaturas sobrenaturales se cruzan con el caos moderno. Esta vez, el foco lo tiene un hombre lobo encantadoramente torpe (y terriblemente sexy) decidido a conquistar a una vampira poderosa, misteriosa y, por supuesto, con trauma emocional incluido. Ella no está para juegos... pero él sí. Y menudo juego.

La novela combina humor absurdo, diálogos chispeantes y un enemies to lovers de manual, con todos los clichés que nos encantan: tensión sexual no resuelta, malentendidos y una dosis justa de ternura. ¡Me encanta! ^^

¿Es profunda? No. ¿Es divertida? Muchísimo. ¿Ideal para leer con una manta, un té y cero ganas de pensar? Absolutamente.

Perfecta si te apetece desconectar y reírte un rato entre criaturas mágicas con problemas muy... humanos.

Mil gracias a la editorial Titania por este ejemplar.

lunes, 15 de septiembre de 2025

Reseña: Hill, Joe y Rodríguez, Gabriel "Locke & Key II"

 Locke & Key II

Joe Hill y Gabriel Rodríguez



Sinopsis:
En Nueva Inglaterra hay una vieja mansión cuyas fabulosas puertas transforman a todo el que se atreve a cruzarlas. El pasado de la familia Locke vuelve para atormentar a sus actuales miembros, en un escalofriante cómic.
Querido diario:

Son dos tomos y si el anterior me gustó, este me encantó. ¡Brutal! 
Yo creo que lo que más me ha gustado es que tiene cantidad de historia, nada de relleno, mucho contenido, capítulos muy rápidos, donde continuamente están sucediendo cosas, cada vez salen más llaves, más personajes, más trama... y finalmente todo encaja y tiene sentido. Cuando ya pensabas que iba a ser imposible salvar al grupo de protagonistas, va y sucede algo más. En serio, brutal. 

Me ha encantado y solo le pondré una pega: los dos tomos son gigantes, pesan un huevo y no son nada manejables, lo cual tiene sentido porque supongo que en cierto modo son más bien una especie de edición coleccionista, que hay otra edición con tomos más finitos y aquí los han compactado todos, aun así, sigue siendo brutal. Los gráficos son geniales, los diálogos también y me encanta el uso del color para elaborar los fantasmas, los diferentes seres y escenarios. 

A veces cuando una historia se alarga durante tantos capítulos tienen a estirarlo todo como un chicle y al final no tiene sentido, suelen ser un final abierto pero en este caso los cabos están bien atados y tiene todo el sentido, de repente vuelve al principio y comprendes todo. La pena es que se haya terminado y si pudiera cambiar algo solo agrandaría la letra un pelín, por lo demás: brutal. Nos vemos en la siguiente reseña ¡Felices lecturas!

jueves, 11 de septiembre de 2025

Reseña: Rowling, J.K. "Los cuentos de Beedle el bardo"

 Los cuentos de Beedle el bardo

J.K. Rowling



Sinopsis:
Los cuentos de Beedle el Bardo es una recopilación de relatos muy queridos por brujas y magos de todas las edades, y que vendrían a ser la versión del mundo mágico de los cuentos de los hermanos Grimm. Esta edición ha sido traducida de las runas originales por Hermione Granger, con notas adicionales del profesor Dumbledore y J. K. Rowling.

Estos relatos clásicos entretienen y educan a partes iguales, además de ser una gran oportunidad para conocer las historias que jugaron un papel crucial en la lucha contra Lord Voldemort. La obra se compone de cinco cuentos: «La fábula de los tres hermanos», que los lectores de Harry Potter y las Reliquias de la Muerte reconocerán de inmediato, «La fuente de la buena fortuna», «El corazón peludo del brujo», «El mago y el cazo saltarín» y «Babbitty Rabbitty y su cepa carcajeante».

Las estanterías de la biblioteca de Hogwarts también albergan muchos otros libros fascinantes. Si disfrutaste con Los cuentos de Beedle el Bardo, quizá quieras echar un vistazo a algunos de sus otros tesoros: Animales fantásticos y dónde encontrarlos y Quidditch a través de los tiempos.
Querido diario:

Tenía que haber leído este libro justo después de la saga, lo que pasa es que para lo corto que es me parecía caro y no apareció de segunda mano, así que, al final ha sido en audiolibro. La gracia del libro es que es una especie de libro de texto dentro del universo Harry Potter, pero me ha parecido algo oscuro de más y no tan infantil como parecía. Me ha recordado un poco a los cuentos que salen en "Un monstruo viene a verme" que en realidad son historias bastante oscuras, que pretenden tener una moreleja pero en realidad se asemejan más a los cuentos tradicionales estilo Hermanos Grimm que lo que pretendían era provocar miedo a los niños para que estos no incumplieran las normas, algo así como Caperucita o Pedro y el lobo. 

No está mal, pero no vale lo que cuesta, no sé si me explico, si lo vas a escuchar en audiolibro, genial, si lo vas a coger prestado de la biblioteca, genial también, pero si te lo vas a comprar y más nuevo, a lo mejor te vas a gastar un dinero en merchandising así que, te dejo elegir. Ah, mi favorito es el cuento de los tres hermanos, aunque seáis unos simples muggles seguro que le encontráis el aprendizaje. ¡Nos vemos en la siguiente reseña! Que tengáis felices lecturas.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Reseña: Oseman, Alice "Solitario"

 Solitario

Alice Oseman


Sinopsis:
Me llamo Victoria Spring. Me gusta dormir y escribir en mi blog. El pasado año, antes de que sucediera todo lo de Charlie y las solicitudes de acceso a la universidad entraran a formar parte de mi vida, tenía amigos. Pero las cosas han cambiado. Y mucho.

Ahora solo tengo a Michael Hoden y la web de Solitario. Pero no tengo ni idea de lo que intentan desde esa web y Michael no me importa lo más mínimo. Para nada. De verdad.
Querido diario:

Me ha gustado mucho pero sobre todo por lo raro que es, en otra edición tiene un subtítulo indicando que no es una historia de amor... pero en realidad sí lo es, solo que no hablamos de amor de pareja sino de amor hacia una misma, hacia tu propia personalidad y las cosas que realmente te interesan. 

Habla nuevamente de salud mental pero no como un documental sino que deja claro, al menos para mí, que la protagonista es muy neurodivergente, le llama mucho la atención un blog que en principio está vacío y después su contenido empieza a afectar a todo el mundo... porque en realidad estamos muy solos. Este libro se escribió hace años y sin embargo, seguimos estando muy desconectados, es como si cada uno fuese a su rollo, y además, irónicamente, estamos en la era de la tecnología de la comunicación y el libro va mucho de eso. 

También me encuentro con Tori que es la protagonista de la anterior "novela" (a mí me parece que es un relato), es la hermana de Charlie, de Heartstopper, que me encanta. Ojo cuidado, que la serie de Netflix le hace bastante justicia y eso que la versión pantalla no me suele gustar demasiado pero en este caso se lo han currado mucho sobre todo con los protagonistas. 

A la gente que en Goodreads dice que no sabe de qué va el libro: me alegro de que no lo hayáis entendido porque yo me he sentido muy identificada con Tori, la he entendido mucho, me he puesto en su lugar, he empatizado y he comprendido cada una de sus palabras y gestos, hasta incluso sus silencios. Yo creo que todos hemos pasado por la adolescencia pero no todos con las mismas oportunidades, Tori está muy perdida, le falta autoestima, habilidades sociales pero lo que no le falta es empatía y sensibilidad, una combinación nada positiva para una misma, se sufre muchísimo y eso es lo que refleja esta novela, lo mucho que se sufre con ese sentimiento de inseguridad, de aislamiento rodeados de gente y de sufrir por casi todo lo que sucede a nuestro alrededor. 

Dejando eso a parte, me ha sorprendido que tenga tanta acción sobre todo en la segunda parte, ya que la primera es mucho más introspectiva. Podría haber sido un simple libro sobre popularidad, o sobre venganza del bullying recibido pero no, va mucho más allá, tiene que ver con la búsqueda de uno mismo, habla sobre el autoconocimiento, el sentido de la vida desde el punto de vista de alguien muy joven y mucho más.

Me ha gustado cómo la autora refleja la familia, la pareja y la amistad, ha profundizado mucho en las relaciones y eso me gusta, me gusta la voz de Tori y que la protagonista no sea ni princesa ni la más torpe del lugar. Es una chica normal y corriente, como lo hemos sido todas, en un instituto al que hemos ido todas, con compañeros como los hemos tenido todas, a veces necesitamos leer sobre personas como nosotras, que también importamos... o a lo mejor no, a lo mejor solo es una novela rara de gente joven haciendo tonterías, todo depende del punto de vista del lector. Te invito a reflexionar. Mil gracias por haber leído hasta aquí, nos vemos en la próxima reseña y ¡felices lecturas!

lunes, 8 de septiembre de 2025

Reseña: Riggs, Ransom "La biblioteca de almas"

 La biblioteca de almas

Ransom Riggs


Sinopsis:
En su lucha por salvar a Miss Peregrine, Jacob y sus compañeros se ven envueltos en una batalla mucho mayor. Tras escapar del escondite asediado de Miss Wren, Jacob desarrolla nuevos y asombrosos poderes y, con la ayuda de Emma y Addison, traza un plan para recuperar a las ymbrines y sus protegidos de las crueles garras de Caul. Para ello, deberán viajar por la Inglaterra victoriana y conocer a nuevos individuos fascinantes que les ayudarán de modos completamente imprevisibles. El destino de los peculiares está en juego, y sólo disponen de esta oportunidad para salvarse para siempre.
Querido diario:

En realidad los títulos están puestos un poco al azar, quiero decir: son llamativos y se refieren a lugares o aspectos de la historia que son característicos, pero se podrían llamar: "Niños peculiares 1, 2, 3..." porque la historia va continuando, está interesante, de momento me sigue gustando, hay giros argumentales que lo hacen entretenido, te sorprende y al mismo tiempo te va dejando que veas la luz al final del túnel porque si no, los chavales estarían jodidos. 

Al ver "La biblioteca de..." pensaba que todo el libro giraba entorno a la biblioteca en sí pero tampoco tanto. La parte positiva es que en la portada ya te indica que es la tercera parte de una saga y no te compras el libro solo porque creas que va de una biblioteca especial. Eso está aclarado. En estos libros estoy resolvieron dudas del pasado, el origen... que se me crearon tras la lectura del primer libro, van poco a poco contándote cómo han llegado hasta ahí, en lugar de alargar la trama como un chicle, que es lo que sucede con otras sagas y no voy a nombrar ninguna pero todos conocemos unas cuantas.

Otra cosa muy positiva e interesante que tiene son los escenarios, que los describe a base de pinceladas y van cambiando mucho, bien porque forma parte de la fantasía o porque van viajando, así que, lo mismo están en otra época que en otro lugar totalmente opuesto. Además maneja muy bien el tema de que sean niños pero algunos llevan más de cien años siendo niños, con lo que cuadra muy bien tanto el diálogo como las decisiones que toman. 

Y bueno, si fuera una historia realista podría meterme con ella diciendo: eso es imposible, pero como se trata de algo con tanta carga de fantasía estamos en un punto en que todo es posible y el autor lo hace creíble y al mismo tiempo emocionante. 

Lo podrían haber llevado la sala de las almas, lo de la biblioteca es muy marketing. La historia continua y me ha gustado sobre todo el final con ese contraste de peculiaridad y "realidad" que provoca situaciones típicas de "este está loco y ya está". Obviamente vuelve a tener final abierto para que enganches con el siguiente libro que ya sería el cuarto y penúltimo. ¿Lo voy a leer? Sí, pero esta vez en papel, en esta saga concreta lo prefiero porque así puedo disfrutar de las fotografías antiguas incluso sabiendo que han podido ser manipuladas, me encantan. Y como me encuentro de viaje y pocas ganas de escribir sobre lo mucho que me gusta el libro, dejo aquí mi reseña, os deseos felices lecturas. 

Reseña: Oseman, Alice "Este invierno"

 Este invierno

Alice Oseman



Sinopsis:
Estas Navidades no van a ser fáciles para Charlie. Es la primera vez que se enfrenta a una celebración tras salir del hospital. Su ingreso y que sea el único miembro de su familia abiertamente gay no ayudará a darle lo que más desea: tranquilidad y pasar inadvertido. Las cosas quizá no salgan como Charlie espera, pero, pase lo que pase, sabe que siempre podrá refugiarse en Nick, a su lado, en el sofá, mientras espera a que la tormenta a su alrededor se calme.
Querido diario:

He vuelto a escuchar este audiolibro por segunda vez y por alguna razón no le hice reseña, así que allá voy: me gusta este libro que me tomo como un spin off de la hermana de Charlie cuando en realidad es al revés, vino primero este huevo y luego la saga como gallina. 

Me gusta lo mucho que habla Oseman de salud mental, el punto de vista tan respetuoso y abierto con el que trata problemas como los trastornos de la alimentación, me gusta que Nick sea un refugio parar Charlie en lugar de las típicas trifulcas amorosas de otros libros con sus clichés y sus estereotipos. No me alargaré mucho pues el libro es muy cortito y ahí quiero darle otro tirón de orejas a la editorial, a ver, Planeta, no es una novela, no todos los libros son novelas, es un relato, así que, empezad a tratar mejor a los lectores, que somos clientes pero no ignorantes. 

Y dicho esto, sigo leyendo a esta autora que me encanta, a los personajes que tanto me gustan y a ese universo en el que los estereotipos no caben, el colectivo LGTB es lo más normal del mundo y la salud mental tan importante. Lo bueno, si breve, dos veces bueno, nos vemos en la siguiente reseña ¡Felices lecturas!

miércoles, 3 de septiembre de 2025

Reseña: Riggs, Ransom "La ciudad desolada"

 La ciudad desolada

Ransom Riggs


Sinopsis:
Continúa el viaje extraordinario con la huida de Jacob Portman y sus insólitos amigos en busca de una cura para su querida maestra, Miss Peregrine. Perseguidos por sus enemigos, al llegar a Londres encuentran una ciudad destrozada por las bombas en las que el peligro acecha en cada esquina. A pesar de su valentía y fortaleza, deberán enfrentarse a retos que desafiarán sus asombrosas habilidades. ¿Cómo sobrepasar todos los obstáculos de un mundo en el que humanos y peculiares libran guerras paralelas?
Querido diario:

Si estás buscando realismo, huye. Este libro rompe con algunas de mis lecto-normas, por ejemplo: que no me gustan las ilustraciones en las portadas, ni fotografías, ni tampoco me gusta que me muestren cómo son los personajes, pero en este caso están muy bien integradas las fotografías de lo extraño, lo grotesco, lo llamativo, lo morboso... lo peculiar. Primero te lo describe y después te va mostrando las fotos, que encajan perfectamente con lo que vas imaginando y eso no siempre lo consiguen los autores, un diez para este señor. 

Me gusta que continúe por donde lo dejó el primer libro, debo de advertir que es una segunda parte muy segunda parte, no la puedes leer sin haber leído el primero porque dudo mucho que te enteres de nada. Me gustan los personajes y me alegro de haber vuelto al universo original del libro, no esa patraña que pusieron en el cine, por la Diosa de los libros, menuda cagada. 

Este es sin lugar a dudas, un libro de aventuras, es muy guion de cine, es muy visual y me gusta que no subestima a los niños. Lo único que tengo que criticar es que, una vez más, la editorial Planeta pasa de todo, qué se puede esperar de esa mierda de portada que le han puesto al primer libro, lo vendí y me compré otro de segunda mano de Círculo de Lectores donde sale la imagen original, pero es que tanto el segundo como el tercer libro están a color ¿por qué? si están mucho pero que muchísimo mejores las ediciones de la cuarta y quinta parte, ah, pero son de Alfaguara, el enemigo, el pingüino. 

Hay errores de dedo, de esos en los que falta una palabra o no hay concordancia de género y número y puesto que el libro está traducido del inglés, es cuestión de que la editorial no se ha molestado en traducirlo y corregirlo bien, una vez más, los lectores les importamos cuatro pimientos. Estoy deseando leer los demás libros para comprobar si hay diferencias. La parte más que positiva es que el tercer libro lo tengo en audiolibro y no voy a tener que sufrir la edición de Planeta porque al parecer, cuando los leen, los mismos intérpretes se dan cuenta y no meten la pata a propósito ¡les pagáis poco! 

martes, 2 de septiembre de 2025

Reseña: Oseman, Alice "Nací para esto"

 Nací para esto

Alice Oseman



Sinopsis:
Para Angel la vida solo gira alrededor de una cosa: El Arca, una banda de pop-rock adolescente dispuesto a comerse el mundo. Formar parte del fandom del grupo le ha dado todo lo que ama: su amiga Juliet, sus sueños, su lugar en el mundo.

Jimmy se lo debe todo a El Arca. Él es su solista, y tocar en una banda con sus colegas es todo lo que siempre soñó hacer en la vida.

Pero los sueños no siempre se desarrollan como uno espera. Cuando Jimmy y Angel se ven inesperadamente abocados a estar juntos, descubren lo extraño y sorprendente que puede ser enfrentarse a la realidad.
Querido diario:

Este libro lo terminé el mes pasado pero por alguna razón no lo reseñé en ese momento y se me ha pasado totalmente. Y se merece un lugar en mi blog porque precisamente es de los libros que más me han gustado. Creo que fue porque lo terminé en el gimnasio o algo así y luego me distraje con la siguiente lectura. 

La historia es muy bonita, muy del estilo de la autora, al que me estoy aficionando, por cierto, empieza siendo la típica historia de fans de grupo de música y en seguida se convierte en mucho más. Sigo viendo la diversidad reflejada y respetada en los libros de Oseman, sigo viendo ese mensaje profundo y a veces confuso debido a que va dirigido a mentes adolescentes que todavía se están formando, y sigo viendo la dulzura con la que trata temas delicados como el duelo, la fama repentina, la diversidad cultural, el aspecto físico, el valor que le damos a las redes sociales... de hecho, me encuentro en un momento de "desintoxicación de redes" porque no soporto en qué se acaban convirtiendo porque la mayoría las usa como arma arrojadiza. 

Me gusta que estos libros sean como una especie de refugio de todo lo malo, me gusta el punto de vista de la autora, me gusta cómo desarrolla los personajes, son historias breves que van al grano y aunque no terminan de forma ideal, tienen ese final reconfortante que tanto me gustaban de las novelas chick-lit que le dieron nombre a este blog hace ya catorce años. 

No descarto terminar leyendo todos los libros de esta autora como hago con mis favoritas, empecé con Heartstopper y voy a terminar leyéndolo todo. De hecho, creo recordar que escuché un par de ellos en audiolibro y no sé por qué no les escribí reseña, quizás los dejé a medias, lo remediaré. ¡Nos vemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

domingo, 31 de agosto de 2025

Reseña: Riggs, Ransom "El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares"

 El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares

Ransom Riggs



Sinopsis:
El hogar de Miss Peregrine para niños peculiares es una enigmática historia sobre niños extraordinarios y monstruos oscuros; una fantasía escalofriante ilustrada con inquietantes fotografías vintage que deleitará a jóvenes y adultos. De niño, Jacob creó un vinculo muy especial con su abuelo, que le contaba extrañas historias y le enseñaba fotografías de niñas levitando y niños invisibles. Ahora, siguiendo la pista de una misteriosa carta, emprende un viaje hacia la isla remota de Gales en la que su abuelo se crió. Allí, encuentra vivos a los niños y niñas de las fotografías aunque los lugareños afirmen que murieron hace muchos años.
Querido diario:

Hoy tocaba relectura y es curioso como desde 2016 recuerdo muy bien algunos detalles y otros se me habían empezado a olvidar, ha sido muy buena idea hacer relectura porque ahora pretendo leer el resto de los libros, este es solo el primero y me ha gustado mucho, yo diría que tanto como la primera vez que lo leí. 

De mi primera lectura destaqué que tanta acción sobre todo hacia el final del libro no me entusiasmó y ahora tampoco, es, probablemente lo que le cambiaría al libro. Lo que más me gustó fue el principio, cómo poco a poco el protagonista va abriendo los ojos a la fantasía, a esos seres y personas de las que le habló su abuelo... Jacob llegó a pensar que estaba loco y yo me he sentido muy identificada con él, con un psiquiatra que no te entiende, solo que en mi caso no tengo amigos extraordinarios ni nos persiguen los monstruos. 

Espero que el segundo libro me guste tanto como este porque me los compré todos y solo he leído el primero y la recopilación de cuentos, estaba esperando a tenerlos todos para poder leerlos seguidos. Lo extraño de Audible es que solo tiene en audiolibro el primer y tercer libro de la saga ¿por qué no tiene el segundo? misterios de la vida, ya os lo contaré si lo averiguo. 

El caso es que está muy bien narrado, las fotografías son geniales y juro odio eterno al tonto que puso el cartel de la película como portada, ¿a quién se le ocurre? entre otras cosas porque la película no le hace justicia, cambian a los personajes y se inventan la mayoría de las cosas, ¡Emma no es la vuela, es la del fuego! Me gusta infinitamente más la señora pájaro del libro que la invención de la película. 

Por favor, Diosa de los libros, que me guste la segunda parte, será una de las pocas lecturas en papel que voy a hacer últimamente, porque al querer exprimir los audiolibros con mi suscripción barata apenas cojo libros en papel, pero esa será otra historia. ¡Nos vemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

Reseña: Yoshizumi, Wataru "Marmalade Boy Little"

 Marmalade Boy Little

Wataru Yoshizumi



Sinopsis:
Han transcurrido 18 años desde la publicación de Marmalade Boy¡Ahora llega su continuación! Esta es la historia de Rikka y Saku, los hermanos pequeños de Miki y Yû. Rikka Matsûra va a secundaria en el instituto anexo a la Universidad de Tôryô.

Como Miki y Yû, sus hermanos mayores, se han independizado, la protagonista de este manga shojo vive con Saku, de su misma edad, sus dos padres y sus dos madres. Ella pensaba que formaban una familia de lo más normal, pero la realidad es que tiene una estructura bastante peculiar.
Querido diario:

Esto es para los que leímos Marmalade boy en su momento y nos encantó, para Miki han pasado 18 años y para mí han pasado ya 24 años. Descubrí la serie en el instituto, en la televisión, solo que ahí la titularon: La familia crece. Todos los chavales estábamos enganchadísimos y comentábamos cada capítulo en los recreos, así éramos de inocentes. Unos poquitos años más tarde fui comprando los mangas uno a uno y hace poco descubrí esta nueva serie de mangas, así que, me los compré todos de golpe y me los he estado leyendo ahora. Me encantan. 

Es una lectura amable, dulce, que te deja buen sabor de boca... ideal para cuando vienes de lecturas desastrosas como es mi caso. Lo único malo es que los mangas se leen en dos horas como mucho y cuestan más de 8€ cada uno, y estos no son de los más caros. Estamos hablando de unos 60€ para 16 horas de lectura y estoy tirando por alto. Me gustan pero no puedo comprar todos los que me gustaría. De hecho, si veo que una serie es muy larga no la empiezo por si acaso me gusta y me arruino. Y sí, algunas están en la biblioteca, pero no todas... y en un estado lamentable ¿qué les hacéis a los libros de las bibliotecas? 

La verdad es que es una lectura muy agradable, muy tierna, es imposible que te disguste. Lo malo es que los siete tomos se terminan en seguida y aquí estoy lamentándome de que no me quedan más, tengo otra saga pendiente que es Chitose, de la que ya he leído dos libros y la releeré completa porque me los compré toditos y ya sé que me va a gustar, pero se ha terminado Marmalade Boy Little y ya no sé qué haré con mi vida...no, esuna exageración, en realidad me han dado ganas de releer Marmalade Boy ¡los ocho tomos del original! Si lo hago traeré reseña. Nos vemos en la siguiente entrada. ¡Felices lecturas!

viernes, 29 de agosto de 2025

Reseña: Auel, Jean M. "El clan del oso cavernario"

 El clan del oso cavernario

Jean M. Auel



Sinopsis:
Un devastador terremoto aísla a la pequeña Ayla de su tribu, que tendrá que luchar para poder sobrevivir.

Un grupo de neandertales la acoge a pesar de ser una de los Otros. Valiente e indomable, crece sintiéndose diferente, y no duda en pelear por buscar su propia identidad.
Querido diario:

Tengo muchas luces y muchas sombras con esta lectura. No me gusta el narrador, parece un documental de chimpancés. Por un lado parece omnisciente, lo sabe todo, lo maneja... y en otras ocasiones narra los hechos como si fuera un mero observador, eso me descoloca. 

Habla de los personajes desde un punto de vista excesivamente actual, me explico: habla muy a menudo del decoro ¿qué decoro? si son humanos de la época de las cavernas, son nómadas, como mucho recolectoras y cazadoras, ni siquiera tienen agricultura ni ganadería ¿¿pero sí tienen decoro?? no me cuadra en absoluto, es como cuando llega un inglés a tierras desconocidas con nativos y los trata desde su estirado punto de vista de conquistador, despreciando su propia cultura. Pero es que en este libro, por otro lado, se muestra un gran respeto a aspectos culturales como el tótem, las creencias místicas y las explicaciones sin base científica. 

Tiene un cierto retintín a tratar a los protagonistas como salvajes ignorantes que no me gusta. No sé si la autora lo hace así a propósito para que el lector empatice con los personajes pero no me gusta la manera en la que la narradora o bien la autora impregna el libro de su propia opinión. 

No me termina de encajar cómo se habla de espiritualidad o de emociones suponiendo que se ha ambientado el libro en una época tan remota. Los nervios, las preocupaciones, la comunicación... no parecen genuinos sino una visión muy occidental de un grupo de homínidos de los que no sabemos prácticamente nada. Creo que la autora se lo ha inventado todo de forma demasiado inverosímil. Para mí no es creíble. 

Me decepciona porque pensé que me gustaría mucho más. Leyendo las reseñas pensaba que el libro estaba narrado más desde el punto de vista de Ayla, la protagonista. 

Lo único que me gusta: Ayla, como personaje, el clan, el entorno, cuando hablan de plantas, animales, la cueva, cómo se relaciona Ayla con su entorno... y hasta ahí hemos llegado.

No me gusta nada: la perspectiva de género ¿por qué se le ha antojado a la autora que las mujeres de la prehistoria eran sumisas, medio tontas, no luchaban...? no entiendo por qué se ha sacado de la manga ese machismo del siglo XIX y lo ha encasquetado en nómadas. Cuando a día de hoy se sabe que convivían en más armonía que en la época actual. 

Odio: todo el tema de lo que pueden hacer las mujeres, lo que pueden hacer los hombres, estoy harta de que me lo metan hasta en la sopa. En lugar de haber creado un entorno de igualdad en contraposición al mundo actual... no, tiene que hacer una crítica social a la sociedad de su tiempo. Estamos hablando de una señora que nació en el año 36 (según Google) en EEUU, lógico que tenga ese pensamiento. Pero entonces no lo traslades a un mundo prehistórico. 

Es como si la misma autora se hubiera cargado su propia historia. Ahora voy a leer unas cuantas reseñas porque la saga es larguísima y si es así toda, lo siento pero como mucho tendré la decencia de terminar este primer libro y tampoco prometo nada. 

...minutos más tarde...

Efectivamente, vengo de leer otras reseñas y todo el mundo ha notado lo mismo, algunas personas no lo tienen en cuenta y disfrutan de la historia en sí, en plan pura fantasía que podemos llamar prehistoria o ciencia-ficción para el caso es lo mismo, y gente como yo que no entiende que en un libro sobre neandertales se hable de decoro, se muestre el sexo de esa forma tan... inverosímil, los diálogos pomposos, las descripciones excesivas, ¡por la Diosa de los libros! todo el mundo se ha dado cuenta del tinte racista de la autora. 

Menuda decepción con mayúsculas, yo creyendo que iba a ser mi saga favorita de todos los tiempos... ahora entiendo que hayan tantos ejemplares a la venta en tiendas de segunda mano por un euro. Me voy a llorar a un rincón. Queda abandonada esta lectura. 

jueves, 28 de agosto de 2025

Reseña: Preston, Natasha "El sótano"

 El sótano

Natasha Preston



Sinopsis:
Tienes que conocerle para escapar de él.

Cuatro chicas encerradas por un secuestrador. Ellas son sus flores, sus perfectas y puras flores. Pero ¿cuánto tiempo podrán sobrevivir dentro del sótano?
Querido diario:

Esta se trata de una relectura. En realidad de una audiolectura, si es que esa palabra existe. La idea era volver a refrescar esta historia rápidamente para poder seguir con la saga ¿qué saga? es que creía que los tres libros de la autora eran saga porque tiene título similar y portada idéntica, pero no, son autoconclusivos, así que, estoy decidiendo si aprovecho el cabreo para venderlos todos (probablemente lo haga) porque el engaño de aprovechar que un libro se ha hecho superventas para colarte otros dos muy muy similares pero que nada tienen que ver con el primero... es un poco... cada día le tengo más manía a Planeta. Empezaría siendo una editorial pero ahora solo es una fábrica de dinero a costa de pringados que compramos libros y eso da puto asco. Sí, he puesto puto asco. 

Y nada, el libro me gustó, es muy juvenil pero está interesante, bien contado... he empezado a leer el segundo en papel y me he puesto a investigar porque resulta que "La cabaña" no va de secuestros ni de la misma protagonista, ni siquiera tiene nada que ver con las flores, no sé pa qué se la ponen en la portada. Mira, no me apetece seguir escribiendo. Total, esto no se lo lee nadie. 

domingo, 24 de agosto de 2025

Reseña: Läckberg, Camilla "Sueños de bronce"

 Sueños de bronce

Camilla Läckberg



Sinopsis:
Jack, el exmarido de Faye, ha muerto y con él muchas de sus preocupaciones, pero ahora su vida se ve amenazada por la única persona en el mundo que puede vencerla: su propio padre. Fugado de la cárcel en la que cumplía condena, Faye tendrá que enfrentarse a sus mayores miedos para hacerle frente: no es sólo ella la que está en peligro, también tiene que proteger a sus seres queridos y a la obra de su vida, su imperio Revenge. Además, la policía de Estocolmo sigue sus pasos muy de cerca, por lo que Faye reúne a su círculo más íntimo y solicita su ayuda para planificar la venganza final. Sin embargo, tendrá que prestar especial atención a un personaje misterioso, una mujer de oscuro pasado y gran determinación, una némesis perfecta de Faye que opera entre las sombras y puede llegar a arrebatárselo todo.
Querido diario:

Este es el tercer libro de la serie, y creo que es el último. Lo raro es que lo haya editado Planeta porque los dos anteriores los publicó Maeva, una de mis editoriales favoritas. Así que, tengo una trilogía con dos libros con portada mate y otra en brillo, parece como si Planeta lo hiciera a propósito para fastidiar. 

El libro es el más corto de los tres, se lee muy rápido, con todo el estilo de la autora. En esta ocasión nos encontramos con Faye en prisión, cosa que era esperable porque tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe. Pero me dio rabia, no se lo merecía. 

La verdad es que me ha gustado más que el segundo pero menos que el primero. Tiene un muy buen final con todos los cabos atados pero no diré si es feliz o no, para que lo leas por ti mismo. A mí me ha satisfecho totalmente, ha cubierto mis expectativas y me ha permitido volver a disfrutar de esta autora y lo digo porque la serie de El Mentalista que ha escrito junto con otro autor flaquea muchísimo. 

Espero volver a leer a una de mis autoras favoritas pero no sé ni con qué serie ni en qué editorial pero estoy segura de que cualquier otro libro que publique me lo voy a comprar sin mirar nada más. ¡Nos vemos en la siguiente reseña! Felices lecturas. 

viernes, 22 de agosto de 2025

Reseña: Läckberg, Camilla "Alas de plata"

 Alas de plata

Camilla Läckberg



Sinopsis:
Faye, una mujer con dos rostros y un pasado del que escapar. Camilla Läckberg nos sorprende con una novela que reinventa la línea que divide el bien y el mal. Faye lleva una nueva vida en un pueblo de Italia. Su compañía Revenge va viento en popa y su exmarido está en la cárcel. Pero justo cuando piensa que todo ha vuelto a la normalidad, su pequeña burbuja de felicidad se ve de nuevo amenazada al descubrir que alguien intenta arruinar el sueño por el que tanto ha luchado. Los fantasmas del pasado todavía parecen estar muy cerca y dispuestos a arrebatarle todo lo que es suyo. Faye tiene que regresar a Estocolmo para salvar lo que más quiere. También hace una escapada a Madrid, un guiño a los lectores de nuestro país, que la autora adora.
Querido diario: 

Este es el segundo libro de la saga, lo leí hace años y ahora quería releer la saga completa porque me faltaba el tercero y qué bien hice. Los estoy escuchando en audiolibro mientras sigo tejiendo mi colcha de crochet, sí, soy así de rara. 

Este segundo libro me ha gustado un poco menos que el primero pero porque ya había cosas que me esperaba, de hecho, le gritaba mentalmente a la protagonista: ¡amiga, date cuenta! Pero nada, ella ni caso, por fortuna no se hundió del todo pero después del final que nos ha dejado tengo que empezar ahora mismo con la tercera parte de la saga. 

Te comenté que la saga anterior no me había entusiasmado y ahora retomo a una de mis autoras favoritas con una saga que me está gustando muchísimo. Mis expectativas son: creo que me va a gustado como final de saga pero no tanto como el primer libro, a ver si no me decepciona porque tengo muchas esperanzas puestas en que gane la vengativa, lo siento, en este caso no veo buenos ni malos, veo mujeres sufriendo que están hartas de que los hombres las traten como trapos. Por alguna razón mi heroína favorita es en realidad una ladrona, me refiero a la loca de los gatos: CatWoman. Espero que os guste, felices lecturas y nos vemos en la siguiente reseña. 

jueves, 21 de agosto de 2025

Reseña: Läckberg, Camilla "Una jaula de oro"

Una jaula de oro

Camilla Läckberg



Sinopsis:
Una novela de suspense psicológico, sexy y con una protagonista fascinante y ambigua.

Faye, con un oscuro pasado, ha conseguido todo lo que siempre había soñado, un marido atractivo, una hija a la que quiere y, sobre todo, estatus social y una vida llena de lujo. Pero cuando, de un día para otro, esta vida perfecta se va al traste, surge una nueva mujer intrépida y vengadora. Con Faye ha nacido una nueva heroína sorprendente y polifacética, y con algunos secretos muy oscuros.
Querido diario: 

Sí, ya había leído y reseñado este libro, pero me apetecía empezar la serie desde el principio con la intención de leer los tres libros de la saga del tirón, aunque ya sabes que ahora estoy a tope con los audiolibros, al menos mientras me pueda permitir la suscripción, después ya veremos. 

Recordaba que me había gustado el libro y debo decir que sí, me sigue gustando incluso más que la saga de El Mentalista, a la que no he terminado de pillarle el truco. 

Tengo que decir dos cosas: que no me gusta que la serie la haya terminado de publicar Planeta, lo siento pero ni siquiera han respetado las portadas ¿a qué viene ese brillo? si las dos anteriores eran mate, en fin, cagadas de Planeta que solo les interesa el dinero. Y lo otro que no me gusta es la sinopsis tan floja y la poca difusión que han hecho de estos libros, se merecían más protagonismo, de nuevo, cagadas de las editoriales y las distribuidoras. 

Me gusta de esta novela que nadie es tan bueno ni completamente malo, como en la vida misma, me gusta cómo se ensalza el valor de la amistad entre mujeres y aunque no puedo estar de acuerdo del todo, me gusta que por una vez los hombres queden como seres patéticos y básicos, porque lo siento mucho, la mayoría lo son. Y sí, sé que no todos son iguales. 

Quizás por haber sufrido tanto en mi vida, me ha encantado que la protagonista se vengara de esa forma tan fría y cruel ¡qué se jodan! ojalá fuera así en la vida real, pero me temo que no tengo sus medios, Faye, véngate tú por mí, que yo no puedo. 

Dos días me ha durado el libro, para las envidiosas que dicen que no pueden leer tanto, dejarse el tiktok y ya veréis como os aparece tiempo por todas partes. Y hoy mismo me pongo con la segunda parte, de la que tengo menos recuerdos ¡y después con la tercera! de la que no sé nada más que el título. ¡Sed felices, yo invito! Nos vemos en la siguiente reseña, os deseo felices lecturas. 

lunes, 18 de agosto de 2025

Reseña: Läckberg, Camilla y Fexeus, Henrik "El espejismo"

 El espejismo

Camilla Läckberg y Henrik Fexeus



Sinopsis:
Se acerca la Navidad en Estocolmo y la ciudad se llena de luces. Pero algo siniestro está a punto de suceder: al mismo tiempo que un miembro del ministerio sueco está siendo amenazado de una forma macabra, una pila de huesos de aspecto misterioso es hallada en las vías de metro abandonado de la ciudad, y todo apunta a que pertenecen a un importante financiero.

La investigadora Mina Dabiri y sus compañeros del departamento de Homicidios, todavía en shock tras los trágicos acontecimientos del verano pasado, se verán puestos a prueba de nuevo. Cuando las pistas empiezan a escasear, Mina decide recurrir al mentalista Vincent Walder. Él, a su vez, lucha incansablemente contra sus propios demonios. ¿Qué o quiénes se esconden en los túneles en las profundidades de Estocolmo? Y, lo más importante, ¿con qué motivo?
Querido diario:

Me da la sensación de gallina de los huevos de oro, como que Planeta se ha empeñado en sacar libros de Läckberg por sus narices y esta saga la ha alargado demasiado, espero que no haya un cuarto libro, este se me ha hecho largo, es que no ya tiene ningún misterio, además la relación entre los protagonistas no avanza, ya el segundo libro cogía con pinzas el hecho de que el mentalista volviese a colaborar con la policía pero en este ya es una invención infantil. 

Y sí, este libro también lo compré en tapa dura y también lo escuché en audiolibro ¿si me voy a quedar con la trilogía? probablemente no, de momento me la quedo y cuando me canse de ella la pondré a la venta, la autora me gusta pero el coautor este que se ha buscado no le aporta nada nuevo. 

El caso en sí es interesante, aunque si te dan asco los bichos no te va a entusiasmar, se notaba bastante lo que iba a pasar y he perdido interés porque hubiese molado un final más apoteósico, pero me da sensación de: dentro de unos meses te saco un cuarto libro. La parte positiva de la serie de Läckberg es que te pone por un lado un caso policial pero al mismo tiempo avanza en la relación con los personajes pero en estos libros se ve que no la dejan avanzar porque siguen exactamente en el mismo sitio que el primer libro así que, lo siento pero ahí han pinchado. 

Lo siento, no me voy a esmerar más en la reseña, dudo mucho que alguien lea la reseña de la tercera parte de algo porque ya habrás leído los anteriores y tendrás idea de si te gusta o no, y si lo acabas de descubrir pues mejor busca reseñas del primer libro: El mentalista y así no te llevas spoilers. ¡Sed felices, yo invito! 

sábado, 9 de agosto de 2025

Reseña: Winspear, Jacqueline "Entre los olvidados"

 Entre los olvidados

Jacqueline Winspear



Sinopsis:
Las pérdidas sufridas en tiempos de guerra ayudan a comprender el dolor del que sí regresa. Maisie Dobbs, la psicóloga y detective con intuición que da voz a los silenciosos, presencia a los invisibles y nombre a los olvidados.

Nochebuena de 1931. Maisie Dobbs es testigo del suicidio de un hombre en una concurrida calle de Londres. Al día siguiente, el primer ministro recibe una carta en la que se amenaza con un atentado a una escala inimaginable, y en la que menciona a Maisie.

Tras ser interrogada por el detective jefe Robert Mac-Farlane, de Scotland Yard, es nombrada asesora especial en este complicado caso. Mientras tanto, Billy Beale se enfrenta de nuevo a la tragedia cuando su mujer, que no se ha recuperado de la muerte de su hija pequeña, se desliza cada vez más hacia el abismo de la melancolía.

Nunca has conocido a nadie como ella.
Querido diario:

Este sexto libro de la saga de Maisie Dobbs, Entre los olvidados, continúa consolidando el estilo único de Jacqueline Winspear: una mezcla de novela policíaca, drama psicológico y reflexión social ambientada en la Inglaterra de entreguerras.

En esta entrega, Maisie se enfrenta a una amenaza que va más allá del crimen común. Un veterano de guerra desesperado lanza una advertencia al gobierno, y cuando un acto de violencia lo confirma, Maisie es reclutada para colaborar con Scotland Yard. La investigación la lleva por un camino oscuro, marcado por el abandono institucional, el trauma de los excombatientes y la invisibilidad de quienes sufren en silencio.

Winspear escribe con una sensibilidad especial hacia los efectos emocionales de la guerra, y eso es algo que siempre me impacta de esta serie. Maisie, con su pasado como enfermera y su intuición afilada, encarna la compasión sin perder firmeza. Es imposible no admirarla.

Entre los olvidados no es solo un misterio bien tejido, sino una mirada crítica a cómo la sociedad lidia con el dolor que prefiere ignorar. Me hizo pensar en cuántas personas, incluso hoy, siguen siendo “olvidadas”.

Una lectura elegante, profunda y necesaria, especialmente si te atraen los personajes fuertes, la historia bien documentada y los casos que tienen alma.

Mil gracias a la editorial Maeva por este ejemplar.

Reseña: Dwyer, Kristin "El atlas de nosotros"

 El atlas de nosotros

Kristin Dwyer




Sinopsis:
En un último intento por reconstruir su vida, decide participar en un programa de servicio comunitario dedicado a rehabilitar los senderos de Sierra Nevada, al oeste de California. La única ventaja del programa es que cada día acaba tan agotada que quizás el cansancio la ayude a olvidar que este era uno de los lugares favoritos de su padre. Antes de que el cáncer se lo arrebatase, claro está.

Durante el recorrido, todo el mundo tiene prohibido usar su nombre real. Por lo que Atlas se convierte en Mapas y, junto con el resto de su equipo —Libros, Azúcar, Junior y Rey—, se adentra en lo más profundo de la naturaleza. A medida que se va librando de las mentiras que ha apilado a su alrededor como una enorme muralla tras la que protegerse, se da cuenta de que quizás esos cuatro desconocidos son en realidad quienes mejor la conocen en el mundo.

Con el final del sendero cada vez más cerca, Mapas se descubre contando los días que le quedan antes de tener que regresar a su antigua vida: una en la que no estará su nueva familia, y una sin Rey, quien poco a poco se ha convertido en algo más que solo un amigo.
Querido diario:

El atlas de nosotros es una novela emocional, delicada y poderosa que sigue a Atlas, una chica que ha perdido a su padre por cáncer y, como parte de su proceso, se ve inmersa en un programa de servicio comunitario en Sierra Nevada. Lo que al principio parece un castigo, se transforma en un viaje interior lleno de descubrimientos, conexiones humanas inesperadas y reconstrucción personal.

Lo que más me conmovió es cómo Kristin Dwyer pone palabras a emociones difíciles de nombrar: la rabia que deja la ausencia, la tristeza que no se va del todo, el miedo a seguir adelante. Me llamó la atención el simbolismo de los nombres que adoptan los personajes, como si renombrarse fuera parte del proceso de sanar. Atlas se convierte en “Mapas”, y eso me pareció muy poético.

Yo también perdí a mi padre por cáncer, hace ya un año, y esa experiencia me hizo leer este libro con una sensibilidad distinta. Hay fragmentos que duelen, pero también otros que abrigan. No es solo una historia de duelo, sino de lo que viene después: la vida, la culpa, la esperanza.

Una lectura íntima, honesta y sanadora.

Mil gracias a la editorial Puck por este ejemplar.

jueves, 31 de julio de 2025

Reseña: Rosen, Renée "Un verano en Park Avenue"

 Un verano en Park Avenue

Renée Rosen



Sinopsis:
El glamuroso Nueva York de los años 60 y la revista Cosmopolitan. Una novela chispeante sobre una generación de jóvenes luchadoras que buscan su espacio en un mundo de hombres. La ciudad de Nueva York está llena de oportunidades para chicas como Alice Weiss, que abandona su pequeño pueblo del Medio Oeste para perseguir sus sueños en la gran ciudad y conseguir un trabajo con la primera mujer editora jefe de la revista Cosmopolitan, Helen Gurley Brown. La joven, que quiere ser fotógrafa, ve una oportunidad perfecta, pero nada podría haberla preparado para el mundo en el que se adentra. Cuando intentan involucrarla para sabotear a su jefa, ella está más decidida que nunca a ayudar a Helen a triunfar.
Querido diario:

Renée Rosen nos transporta al glamuroso y contradictorio mundo de la alta sociedad neoyorquina en los años 50, donde la elegancia de Park Avenue esconde luchas internas, desigualdades y una creciente necesidad de redefinir el papel de la mujer. A través de una protagonista inteligente y con ambición (que se debate entre encajar en el molde social... o romperlo) la novela combina romance, crítica social y un retrato vívido de la época.

Con un estilo envolvente y diálogos agudos, Rosen muestra cómo la apariencia no lo es todo, y cómo incluso en medio del lujo, la búsqueda de identidad y libertad personal puede ser el verdadero motor de una historia.

Lo que más me gustó fue cómo la protagonista (inteligente, decidida pero también llena de dudas) se enfrenta al dilema de adaptarse o rebelarse. Rosen logra que conectes con ella aunque no compartas sus decisiones, y eso no es fácil. La ambientación es impecable, pero lo que realmente atrapa es la tensión constante entre lo que los personajes muestran y lo que realmente sienten.

Es una lectura que entretiene, pero también deja eco. Me pareció perfecta para quienes disfrutan de historias de transformación personal envueltas en escenarios sofisticados.

Una novela para leer con calma, saboreando el conflicto entre lo que se espera de ti... y lo que realmente deseas ser.

Ideal para quienes disfrutan de tramas con mujeres fuertes, historias de transformación y escenarios vintage con crítica social sutil.

Mil gracias a la editorial Maeva por este ejemplar.

viernes, 25 de julio de 2025

Reseña: Wendig, Chuck "El libro de los accidentes"

 El libro de los accidentes

Chuck Wendig


Sinopsis:
Hace mucho tiempo, Nathan vivía en una casa de campo con un padre maltratador, y nunca le ha contado a su familia lo que ocurrió allí.

Hace mucho tiempo, Maddie era una niña que jugaba a las muñecas en su habitación y vio algo que no tendría que haber visto... Y ahora intenta recordar aquel momento traumático creando unas esculturas inquietantes.

Hace mucho tiempo, algo siniestro y voraz deambulaba por los túneles y las montañas y las minas de carbón de su ciudad natal en la zona rural de Pensilvania.

Ahora, Nate y Maddie Graves están casados y han regresado a ese lugar con su hijo, Oliver.

Y ahora, lo que ocurrió hace mucho tiempo ha empezado a ocurrir otra vez... Y le está ocurriendo a Oliver. Conoce a un chico muy extraño que se convierte en su mejor amigo, un chico con secretos y afinidad por la magia negra.

Esa magia negra los lleva al epicentro de una batalla entre el bien y el mal, un enfrentamiento por conservar el alma de la familia... Y puede que incluso la del mundo entero. Pero la familia Graves tiene un arma secreta: el amor que se profesan los unos a los otros.
Querido diario:

Con este libro me ha pasado exactamente lo mismo que con el anterior libro del mismo autor: se me hace demasiado largo, pero no porque tenga muchas páginas sino porque me da la sensación de que alarga demasiado el argumento y voy perdiendo el interés en la historia hasta el punto de que con los últimos capítulos estoy deseando que se acabe. 

Empieza muy bien, tiene una premisa estupenda y la primera mitad es la mejor, pero después mete algún que otro giro argumental que no tiene nada que ver con la premisa por la cual me compré el libro y lejos de estimularme o sorprenderme positivamente para que continúe mi lectura, hace que me dé vibras de serie de televisión mezclado con gallina de los huevos de oro y estiran tanto el argumento que los fans terminan por abandonar la serie. 

Es como que tiene un gancho potente y después ya se despreocupa. Creo que podría ser un mejor libro con la mitad de páginas y la mitad de paja, se hace pesado y lo único que quiero es saltarme el tocho para llegar al final y descubrir que no hay un gran final de la primera premisa sino una conclusión de toda la paja que le han ido metiendo. Lo siento, me ha decepcionado y como todas mis decepciones literarias lo tendréis muy pronto en los mejores cines, no, es broma, lo tendréis muy pronto en wallapop. Tanto este ejemplar como el de los sonámbulos, como los he escuchado en audiolibro, las novelas de papel están como nuevas y creo que conservan la faja y todo, qué os aproveche. ¡Nos vemos en la siguiente reseña!

sábado, 19 de julio de 2025

Reseña: Nelson Spielman, Lori "Mi lista de desos"

 Mi lista de deseos

Lori Nelson Spielman



Sinopsis:
Brett Bohlinger tiene un buen trabajo, un amplio loft, un novio irresistible. Parecería que no puede pedirle nada más a la vida. Pero su madre muere dejando un testamento con una condición única: para recibir su herencia, Brett debe completar la lista de objetivos que ella misma había escrito en un diario íntimo cuando tenía catorce años. Brett no consigue entender la decisión de su madre. Sus ilusiones de entonces no tienen nada que ver con sus ambiciones a los treinta y cuatro años. Algunas parecen imposibles: ¿cómo puede establecer una relación con su padre, que murió siete años antes? Otros, como ser una maestra maravillosa, le exigirían cambiar toda su vida. ¿Y qué hay de tener un bebé, o tal vez dos? ¿Y de enamorarse? Pero a medida que Brett se embarca en ese desconcertante viaje en busca de sus sueños adolescentes, va dándose cuenta de que los regalos más maravillosos de la vida tal vez se encuentren en los sitios menos pensados.
Querido diario:

¿Quién no ha hecho alguna vez una lista de deseos? De esas que escribes en una libreta olvidada, pensando en un futuro ideal que parece no llegar nunca… Pues eso mismo hizo Brett Bohlinger, la protagonista de esta novela que me ha tenido con una sonrisa (y a veces con un nudo en la garganta) durante buena parte de la lectura.

Brett lo tiene todo bajo control: trabajo, pareja, una vida "correcta". Pero su madre, al fallecer, le deja una carta que cambiará por completo su rumbo. Para recibir su herencia, debe cumplir una lista de deseos que ella misma escribió de adolescente. Lo que empieza como un reto incómodo se convierte en una auténtica aventura de autodescubrimiento.

Con un tono ágil y emotivo, Lori Nelson Spielman nos recuerda que a veces perder el rumbo es la mejor manera de encontrarse. Me ha encantado cómo cada deseo cumplido no solo acerca a Brett a su yo más auténtico, sino que también rompe con las expectativas ajenas. No es solo una novela feel good, es también una invitación a preguntarnos si estamos viviendo la vida que queremos… o la que creemos que debemos tener. 

Una historia que te reconcilia con tus sueños.

Mil gracias a la editorial Titania por este ejemplar.

sábado, 12 de julio de 2025

Reseña: Mallorquí, César "El círculo escarlata"

 El círculo escarlata

César Mallorquí


Sinopsis:
En cierta ocasión, hace ya mucho tiempo, vi un fantasma. Y luego, cuatro años despues, vi otro. El primer fantasma era amable, incluso olía bien. A nardos. Era el espíritu de Beatriz Obregón; gracias a ella encontre las Lágrimas de Shiva, un fabuloso collar que había estado perdido durante setenta años. El segundo fantasma fue mucho menos amable. Daba miedo y, desde luego, no olía precisamente a nardos. Tuve un desagradable encuentro con el en la Mansión Kraken, poco despues de oír hablar por primera vez del Círculo Escarlata, una oscura y siniestra secta tan antigua como el tiempo. Eso ocurrió en el verano de 1973, cuatro años despues de mi estancia en Villa Candelaria, el hogar de mis tíos y mis primas, los Obregón.
Querido diario:

Hoy he terminado de escuchar en audiolibro la segunda parte de "Las lágrimas de Shiva". El primer libro no me gustó demasiado y es de los pocos que he releído para poder entender mejor la segunda parte pero aunque la segunda me ha gustado un poco más, no me termina de convencer, este mismo autor tiene otros libros mejores, como "La catedral" y la saga de "La estrategia del parásito" que además es de mis favoritos. Seguiré leyendo a Mallorquí a no ser que saque el tercer libro de esta saga, creo que he tenido suficiente misterio, líos entre primos, fantasmas así como de ambientación franquista. 

No me termina de entusiasmar la historia, ni los personajes, ¿los pongo a la venta en Wallapop? Probablemente sí porque no creo que los vuelva a leer por tercera vez, creo que ya he tenido suficiente. Ahora quiero cambiar de género. No sé qué más escribir salvo que me ha gustado más que el anterior, pero eso era fácil porque el otro no me gustó, es que se me hizo demasiado pesado. Y tengo la sensación de que estoy rellenando por rellenar porque esto no se lo lee nadie así que, para mí está bien así. ¡Nos vemos en la siguiente reseña! ¡Feliz lectura!