domingo, 23 de noviembre de 2025

Qué bien mienten los manipuladores

Querida L: 

Así guardaré tu anonimato. He cometido un error muy grave contigo. Y me pido perdón a mí misma por no ser perfecta, pero no te voy a pedir perdón a ti por no cumplir con tus expectativas: una novia adinerada y feliz para tu hermano. 

Todo cambió el día que me sinceré y os conté la verdad más grande que conozco: que mi padre era un maltratador, que tengo depresión por consecuencia de ello y que esa es la razón por la que estoy de baja. Claro, no nací ayer, no soy la cuñada que todo el mundo querría tener. Pero sentirme juzgada cuando soy la víctima es un dolor que no te deseo. Sentirme culpable por confesar una enfermedad mental es responsabilidad tuya, lo siento, pero es así. 

Tuve una crisis muy grande en la que necesité ayuda y tú me abriste los brazos, las puertas de tu casa, me pusiste un hombro sobre el que llorar y sin prisa me escuchaste... o eso creía yo que estaba sucediendo. Pusiste verde a tu hermano, lo llamaste inmaduro y de ahí para arriba. Me aconsejaste: "yo en tu lugar no estaría con alguien así", como si estuvieras de mi parte, cuando en realidad lo que hacías era abogar por tu hermano y como él no me dejaba a mí, conseguiste que yo le dejase a él. ¡Enhorabuena! Se te da muy bien manipular a las personas. 

Ayer tuve otra vez la misma conversación en la cual, supuestamente yo fui muy mala contigo, razón por la cual me tienes bloqueada. Contemos la verdad: 

Tú me dijiste que nuestra relación de amistad era independiente de la decisión que tomara yo con respecto a tu hermano, que yo tenía siempre tus puertas abiertas y que seguiríamos en contacto. 

Pero cuando quise volver a quedar contigo, lo único que dijiste fue: "me alegra que estés bien", y no respondiste tan rápido como la vez anterior. Lógico, ya tenías lo que querías y yo te estorbaba. Me esperé unos días, incluso unas semanas, pero seguiste sin responder. ¿No éramos tan amigas? ¿No se suponía que ibas a estar ahí? Volví a escribirte de nuevo y me dejaste en visto. Tú, que siempre estás con el móvil en la mano, tú que decías que te aburrías cuando no estaban tus hijos en casa, tú, que para lo que te interesa, decides que nos vemos al día siguiente. De repente, me dejaste en visto. 

Entonces me enfadé, con razón, por cierto. Porque encajé todas las piezas del puzle y me sentí humillada, sentí que te habías aprovechado de mí cuando peor me sentía, cuando te pedí ayuda, ¡me manipulaste! 

Y con mi enfado hice lo que siempre hago: meter la pata. Bueno, eso es lo que pensáis los que os sentís culpables porque yo me quedé bien satisfecha. Como sabía que veías todos mis estados, lancé uno a modo de farol y te lo tragaste entero. Te dejé el culo al aire. Te acusé de haberme manipulado para conseguir lo que querías y dije públicamente que te había pillado. 

¿Cuál fue tu respuesta? Me bloqueaste. 

Para qué, si yo no te he vuelto a escribir ni llamar ¡ni ganas me han quedado! Me sorprendiste y decepcionaste muchísimo. Nunca me había podido imaginar que hubiera gente con el corazón tan negro. ¿No era más honesto pedirme que dejase a tu hermano porque piensas que no soy lo suficientemente buena para él? Te habría dicho que estaba de acuerdo contigo, por cierto, sigo estando de acuerdo en eso: no soy lo suficientemente buena para nadie. 

¿Y lo mejor de todo? Es que tu hermano te preguntó y le mentiste a la cara. Le dijiste que me habías dejado en visto porque estabas muy ocupada: mentirosa. Le enseñé toda la conversación, no solo esa pequeña parte, le enseñé la conversación completa en la que hacía semanas que me ignorabas y yo esperaba esa respuesta de esa gran amiga que habías fingido ser. 

¿Y por qué escribo esta carta? Porque a lo mejor no tengo otra ocasión de decirlo. Pero de eso hablo luego. Tu hermano sigue creyendo que fui yo la que me porté mal contigo, la que no tuve paciencia, la que se exaltó y escribió esa historia con tanta rabia... cuando tú, la víctima e inocente en todo este asunto, lo único que hiciste fue, posponer la respuesta unos minutos porque en ese momento te pillé muy ocupada. No se puede ser más cínica. Y tu hermano lo sigue pensando. Qué bien mienten los manipuladores. 

¿Por qué no le cuentas toda la historia? ¿Por qué no le dices que mirabas todos mis estados? ¿Por qué no le cuentas que le pusiste verde durante nuestra conversación? ¿Por qué él no sabía que tu hija estaba en casa y pudo escuchar toda nuestra conversación? ¿Por qué no le dices que me aconsejaste dejarle? Ah, eso no te interesa, claro. 

Y todo ¿por qué? ¿Porque tengo una enfermedad mental? ¿Porque confesé que mi padre me maltrataba? No. Porque no soy lo suficientemente buena. No tengo una casa con piscina como vosotros, no tengo un sueldo de funcionaria como vosotros, no tengo dinero a raudales en la cuenta del banco como vosotros. ¿Sabes cómo se llama eso? Ser superficial y materialista. Lo tienes todo. 

Sí, tengo una enfermedad mental, no, no tengo familia, no, tampoco tengo un buen trabajo y no tengo dinero. Pero yo creía que te acercabas a mí por otras razones menos materialistas, más emocionales. Yo de verdad creía que te había caído bien, de verdad pensaba que te alegrabas de verme. Y la culpa de todo la tengo yo, porque me siguen haciendo daño y sigo cayendo en la trampa una y otra vez, no aprendo. 

Pero volvamos cuatro párrafos arriba. No voy a volver a hablar contigo nunca más. Nunca volverás a saber nada de mí. Dentro de diez días tengo una cita en psiquiatría. He solicitado entrar en lo que llaman UPS: unidad de prevención del suicidio. Y, efectivamente, esto tiene relación con todas las personas de mi alrededor porque no me habéis ayudado precisamente a encontrarme mejor. Tú eres una de las razones que me hacen no querer continuar en este mundo lleno de manipuladores, mentirosos, superficiales y materialistas. 

No voy a conseguir de ti una confesión ni tampoco una disculpa, yo no vivo en ese mundo en el que las cosas me salen bien. Vivo en un mundo en el que la policía entra en mi casa porque han derivado mi llamada del 024 al 112 y se quedan conmigo vigiándome mientras aparece la ambulancia, vino en un mundo en el que los sanitarios saben que no dan a basto e intentan calmarme con los recursos que tienen, vivo en un mundo en el que me hacen una analítica de drogas de abuso. 

Al menos podrías ser sincera con tu hermano y que deje de pensar que "no te dio tiempo a responderme", y si así fue... ¿Qué necesidad tenías de bloquearme? si realmente sucedieron las cosas como tú dices que pasaron, ¿Por qué no me llamaste para aclararlo todo? Pues porque te pillé, te dejé con el culo al aire y lo único que se te ocurrió fue bloquearme. Anda, al menos sé honesta con él: dile que no soy buena para él, que es mejor que se aleje de mí. Estaréis bien sin mí. tanto si me suicido como si los médicos consiguen que salga de este pozo, estaréis mejor sin mí. Todo el mundo estará mejor sin mí. Si tan mala soy, hasta lo vas a celebrar. 

No quiero seguir teniendo ningún tipo de relación contigo ni con nadie de tu familia que creen que a mí se me va la olla y me invento cosas. Ya no estamos en el instituto, esto es la vida real donde tengo problemas muy graves de los que tú jamás vas a tener ni idea. 

Todo solucionado: sed felices, tu hermano, tu familia y tú. Muerta yo, se acabó la rabia. Qué bien te ha terminado saliendo la jugada, qué bien mienten los manipuladores. 

Mi vida es como un cuenco de cerezas

 Querida E: 

Así es como guardaré tu anonimato. Hace unos años viniste de viaje a hacerme una visita que me hizo muy feliz y como yo no pillo las indirectas ni sé distinguir las señales, apareciste por sorpresa con otras dos personas. Nos lo pasamos bien, nos hicimos fotos y hasta ahí me quedó un buen recuerdo. 

Un tiempo más tarde se repitió la situación pero con una diferencia, ya no estaban delante esas dos personas, solo una. Lo extraño de todo es que pasamos de escribirnos mensajes cada día e incluso varias veces al día a, de repente, el silencio absoluto. Me extrañó mucho que, después de tanto tiempo sin vernos, de repente estuviéramos en persona y no me dirigieras la palabra. Lo hablé con otras dos personas, pidiéndoles consejo. Incluso le pedí a una que viniera uno de esos días a cenar a mi casa para que lo viera en directo y pudiera decirme si lo que sucedía estaba solo en mi cabeza o era real, a lo que no accedió. 

La otra persona solo le dijo: habla con ella. Y no lo hice, nunca hablé contigo. Hasta hoy. Es la primera vez que te cuento qué ocurrió para mí aquella Navidad. Unos días en los que yo creía que no pararía de hablar con la que creía que era mi mejor amiga pero ella estaba de cuerpo presente en mi casa y lo único que quería era mirar Internet, ver series, leer manga y estar totalmente en silencio. Nunca me había sentido tan ignorada, en fin de año y en mi propia casa. No parecías darte cuenta de nada y sencillamente seguía la corriente. 

Ese viaje terminó, regresaste a tu casa y, mágicamente la relación de hablar cada día, enviarnos muchos memes y cotillear sobre cualquier cosa se reanudó como si no hubiera pasado nada. No lo entendí en ese momento y a día de hoy sigo sin entenderlo. Estuve muy dolida durante mucho tiempo pero decidí dejarlo pasar y hacer, efectivamente, como si no hubiera pasado nada. Poco a poco me fui olvidando de la anécdota y entonces fue cuando hablé con tu padre y le propuse devolverte la sorpresa, presentándome allí de visita, a lo que me dijo que no. Fue tajante, me explicó que no era posible. Algo que te comenté meses después como de pasada y a ti te extrañó muchísimo. 

Soy plenamente consciente de que no soy una buena amiga, que no estoy hecha para ayudar a nadie y que en este momento no lo estoy pasando nada bien. En una ocasión me dijiste en tono de queja que yo formaba parte de tus problemas, que "tu mejor amiga tenía depresión". No tenéis ni idea de cómo se siente una persona cuando la culpáis de estar enferma. Yo no elegí esta enfermedad, me eligió ella a mí. 

Pero aun así decidí continuar con la amistad. A veces tomo decisiones de manera impulsiva que no benefician a nadie y no quería que esta fuera una de esas ocasiones. Me lo he pensado muy bien y he decidido dejar de ser un estorbo para ti. Cuando recibas esto, ya no podrás volver a ponerte en contacto conmigo y te prometo que será como si yo no hubiera existido, como le dijo el Crepúsculo a Bella, solo que eso es imposible. 4

Cada vez que he acudido a ti me has escuchado siempre que la anécdota fuera graciosa, pero cuando tenía un problema te mantenías en silencio, me decías "no sé qué decirte" y lo más sorprendente: le pedías a tu padre que me llamase. A tu padre. Nunca voy a volver a contarte un problema. No vas a necesitar estar pendiente de mí, seguirás con tu vida como a ti te gusta llevarla. ¿Y yo? Cómo me encantaría decirte que voy a estar bien, que me voy a curar y que mi vida volverá a ser un cuenco de cerezas, pero probablemente seguirá siendo ese cuenco lleno de mierda que ha sido desde que nací. 

¿Tanto trabajo te costaba hablar conmigo? En realidad nunca fuimos amigas, ¿verdad? 

Dentro de diez días tendré una cita en psiquiatría. He solicitado entrar en lo que llaman UPS: unidad de prevención del suicidio. Y lloro mientras escribo esto porque eres la primera persona a la que no se lo edulcoro como "a lo mejor me atienden en la unidad de salud mental". La realidad de las cosas es que pienso en mi muerte constantemente, me duele estar viva, estoy muy cansada y no, no me has ayudado en nada. Me he sentido sola, abandonada y dejada a la deriva. 

Lo vamos a dejar aquí. Porque tanto si termino suicidándome como si consigo salir de este pozo, no quiero tener que fingir que estuviste a mi lado, porque no lo has estado. Tómate esta como una carta de despedida. Continúa con tu vida.

Siento mucho haberme puesto enferma, siento mucho ser un estorbo, siento mucho no haber sabido gestionar ser una persona maltratada, siento mucho haber dejado que me maltraten, siento mucho que todo es culpa mía y que además, he arrollado a personas como tú en mi camino como una avalancha en plena tormenta. Si nada de eso hubiera pasado, tú y yo seguiríamos siendo amigas, yo te enviaría salseo, tú me mandarías memes y nos estaríamos riendo todo el día. Siento mucho no haber estado a la altura de las expectativas. No he sido una buena amiga para ti y tú no lo has sido para mí. Lo mío no tiene solución, pero tú sí vas a seguir conociendo a mucha gente con la que cotillear y echarte unas risas, eso es fácil, eso abunda mucho. Te será fácil sustituirme. 

Me quedo muy aliviada y satisfecha porque hace mucho tiempo que siento que soy un inconveniente para ti. Así que, gracias por los buenos recuerdos, te pido perdón por todo lo malo que te haya ocasionado y de todo corazón deseo que todo te vaya lo mejor posible y que nunca tengas que saber por lo que estoy pasando. Sé feliz, yo invito. 

Como las cabezas de la Hidra

Querido diario: 

Tuve que abrirme un segundo blog, porque cada vez que escribía algo en el blog anterior llamado "Sin rombos", es decir, sin censura, resulta que, el gilipollas de mi ex se ponía en contacto conmigo. Es decir, una prueba de que siempre debo hacer lo que los demás me obligan a hacer y no lo que yo quiero o lo que a mí me gustaría. Siempre hay alguien que se dedica a tocarme las narices reiteradamente y cuando no está esa persona, aparecen dos más, como las cabezas de la Hidra, que cuantas más cortabas, más aparecían. 

Hacía mucho tiempo que no escribía algo que no fuese "family friendly", lo siento, ya lo dije hace muchísimos años, no soy un pony de colores, soy humana y estoy hecha de sentimientos, unos buenos y otros asquerosamente desagradables. No pretendo agradar a nadie, solo quiero un lugar en el que poder desahogarme. 

Tuve una cuenta de tiktok que me vi obligada a borrar. En el momento en que dices la palabra suicidio, aunque sea dentro del contexto: prevención del suicidio, viene alguien y denuncia tu cuenta, te ponen advertencias, te dejan días o semanas sin poder entrar, hasta que, finalmente, eliminan tu cuenta. La nueva censura del "buenismo ilustrado". En mi caso no llegaron a cerrarme la cuenta, lo hice yo, porque prefería que fuese una decisión mía, aunque en realidad no lo era, yo quería continuar con mi cuenta. En el primer vídeo, que empezaba diciendo: "no creo que nadie quiera seguir esta mierda..." tuve cien mil visualizaciones. Y a partir de ahí me llegaron gran cantidad de seguidores, likes, comentarios y lo peor: las personas que me escribían por privado historias larguísimas que no quería leer. 

Gente que se desahogaba conmigo, que volcaban en mí sus problemas, gente que buscaba que yo les ayudara. Me estaba ahogando y pretendían que les ayudara yo. Esa fue la razón por la que lo tuve que cerrar, la gente me veía como la solución a sus problemas, siendo yo un problema de carne y hueso. 

Eso pone de manifiesto la gran cantidad de gente que tiene problemas de salud mental y no les ven solución. Si dices que no estás bien, te dan pastillas, si te diagnostican depresión, te dan pastillas, si tienes ansiedad, te dan pastillas. La realidad es que al gobierno le importamos una mierda, porque, para cuatro años que van a estar ahí, el tiempo suficiente para comprarse una casa con piscina (qué mal viven los ricos) y terminar con un sueldo Nescafé. Si realmente a alguien con poder le importaran las personas, se habría dado cuenta, y esto que voy a decir no es mi opinión, leed un mínimo de psicología y os daréis cuenta, de que sin salud mental, todo lo demás es superfluo e imposible de solucionar. Necesitamos hospitales, que contraten gente que ya está titulada en España y preparada para trabajar. Ah, pero eso cuesta dinero, no da dinero ni votos, entonces no lo hacen. 

Me han cambiado el tratamiento en tantas ocasiones que ya no sé si han sido cinco, seis o siete. Cada una peor que la anterior, te dan mucho sueño, te tranquilizan y al mismo tiempo te dejan K.O. para que no des problemas. Y la atención psicológica, con mucha suerte la tendrás una vez cada diez meses. Una absoluta vergüenza, pero no pasa nada, porque cada vez que se suicida alguien entonces nos decimos a nosotros mismos que hicimos todo lo que pudimos. 

No, no lo hicimos. Yo he tratado de suicidarme, yo he pensado en suicidarme, lo pienso constantemente, como una solución al sufrimiento, a la soledad y al abandono. ¿Querría suicidarme si tuviera un montón de gente queriendo ayudarme? Está claro que no. ¿Entonces qué es lo que no encaja? Pues que la verdad es que cada vez que alguien dice: quiero morirme, todos miráis a otro lado, por si acaso era broma, una llamada de atención o, sencillamente os laváis las manos como Poncio Pilatos. ¿Y si se suicida de verdad? Ah, pues fingimos que no había ninguna señal. Pues mira, esta es vuestra señal: si un día me muero por mi propia mano, aquí tenéis un: yo quería morirme y no me ayudó nadie. Ya podéis empezar a sentiros culpables, porque la responsabilidad es colectiva y no estamos haciendo absolutamente nada. 

Yo soy una fiel creyente de la somatización emocional, de que todo aquello que no gestionamos se acaba enquistando y se nos pudre por dentro, primero a nivel literario y después pasa a ser algo patente, en forma de dolencia, de cáncer o de cualquier enfermedad física. 

¿Qué me pasa a mí? Tengo faringitis crónica desde pequeña, porque no podía decirle a nadie: mi papá me pega. Y descubrí que, desde que abro la boca y suelto burradas incómodas para los demás, resulta que ha dejado de dolerme la garganta, qué casualidad. 

Así, que, voy a seguir cortando cabezas de Hidra, como dice el título que ya le he puesto a esta entrada, porque sé que hablar os incomoda, que yo hable os incomoda, escucharme os incomoda y por eso tratáis de silenciarme siempre con un: "ya estás mejor, ¿verdad?". No, no estoy mejor, ni se me va a pasar, mi vida es una mierda y me pesa como Atlas sosteniendo el mundo. 

Sé que esto va a tener consecuencias negativas para vosotros y me importáis lo mismo que os importo yo: nada. Pero al menos, cuando me desahogo, mis problemas salen de mi boca como humo de un fumador que en lugar de hacer volutas expulsa palabras que se dispersan en el aire contaminándolo todo a su paso, como ráfagas de ceniza del dragón que, después de expulsar fuego, deja un rastro de olor a quemado y suciedad. 

Voy a empezar a escribir cartas a todas esas personas a las que debía haberles dicho cuatro cosas pero "era mejor no decir nada". Será mejor para vosotros porque os gusta disimular y que yo no arrugue vuestro mantel de las apariencias. En mi casa se come sobre la mesa y si la madera se ensucia y se gasta, solo son las consecuencias de haber vivido. No quiero que mi vida sea un museo por el que pasan miles de personas diciendo: "maravilloso, maravilloso" y a los cinco minutos se han olvidado de lo observado. Necesito que queden marcas sobre la mesa, porque estuve ahí comiendo en ella, necesito dejar pisadas, necesito hacer astillas en el corazón de alguien, porque si no, habrá sido como si yo no hubiera existido, y eso es lo mismo que morirse, es lo mismo que suicidarse. 

A partir de ahora voy a escribir cartas de despedida que serán como "cuencos de cerezas" de la única verdad que conozco, como el discurso de Elvadine en la película "The war" de 1994 por si queréis buscar el clip en youtube porque dudo mucho que se os ocurra dedicarme más de 5 minutos de vuestra vida, como para pretender que os traguéis un largometraje para entender algo de mi vida. Pero allá los voy a lanzar al vacío, nuevamente, como verdades como puños, que es lo único que conozco. La única verdad que conozco. 

jueves, 20 de noviembre de 2025

Reseña: Wood, Lucy Jane "Reembrujada"

Publicidad: Mil gracias a la editorial Maeva por este ejemplar gratuito. 

Colaboración: La editorial no me paga, solo me envía el libro. 


Reembrujada 

Lucy Jane Wood



Sinopsis:
Una novela sobre la fuerza de la magia chispeante y la pasión por los libros.

Belladonna Blackthorn no ha perdido su pizca mágica, pero tampoco la ha usado en mucho tiempo. Entre compaginar su trabajo en la librería Lunar Books y ocultar su magia, la joven está agotada. Pero, cuando su cumpleaños le trae una convocatoria del aquelarre y una prueba que examinará su valía como bruja, Belle se arriesga a perder su magia para siempre. Con el mes de octubre por delante, necesitará toda la ayuda que pueda conseguir para reavivar su chispa antes de que sea demasiado tarde.

Con una familia encontrada, un toque de romance y un mensaje inspirador sobre el amor propio, una acogedora fantasía otoñal que te dejará hechizada.
Querido diario:

Antes de comenzar mi reseña quiero daros un empujón de alegría: Esta novela también podéis escucharla en audiolibro, está en la plataforma Storytel, que no me paga por hacerle publi, pero sé que hay muchas otras fans de los audiolibros ¡como yo! Lo cual me ha facilitado la tarea tras el malvado robo de mi ejemplar en papel por las manos de una amiga que ahora se ha convertido en ex-amiga ladrona, pero de eso os hablaré en otro momento. 


¡Sí! escucho los audiolibros en 1.6x, escuchamos pero no juzgamos. Creo que lo mejor del libro son sus descripciones, breves pero muy visuales, que en su conjunto le dan un aire otoñal a la ambientación que, dicho sea de paso, vivo en Galicia y estamos en época de magosto, castañas y lluvia, así que, ideal (no como cuando me toca leer cosas navideñas en agosto, se agradece este detalle).

Según Internet es una... atención "comedia romántica", ains, las etiquetas. En este caso, yo creo, que al haber cierto romance pero tan en segundo plano, estamos ante una historia más chick-lit (alguien se habrá fijado en el nombre de mi blog), la diferencia está en que, novelas como Reembrujada, sean juveniles o no, están más centradas en la protagonista en sí y no tanto en esa historia de amor de las novelas románticas tradicionales (llevo quince años aclarando esto, entiéndanme). 

¿Y qué pasa con la protagonista? Pues que tiene ya treinta años, pero ojo, que no son los treinta que tuve yo, ejem, ejem, solo tengo doce años más. Ella está en un buen momento, bajo mi criterio, pero para la sociedad y sobre todo, para la magia en su caso, ha llegado a una encrucijada, que en otros libros de fantasía suele suceder a los 18 o 21 años, pero, ¿por qué a Belle le toca a los 30? Muy fácil, porque los tiempos están cambiando y ya gente ya no se independiza a los 20, todo se ha retrasado, incluso cosas como el matrimonio, la maternidad... así que, me parece muy acertado que la autora haya elegido este punto concreto de la vida de la protagonista, mucho más realista ¡y eso que el libro está empapado en magia! 

Me ha encantado como empieza (tranquis que no hago spoilers) porque por primera vez no me encuentro con una protagonista que viven en lo alto de un castillo en medio de una guerra de nosequé. Es una chica, como tú y como yo, que tiene un trabajo normal... solo que, se ayuda de la magia para esas pequeñas incomodidades del día a día como: hacer un pastel, secarse el pelo... Y tú pensarás: ah, pues genial. Ya, estás en mi mismo barco, pero no. Para el aquelarre no es suficiente, ellos piensan que ha "desperdiciado" sus poderes, es como si no le hubiese dado valor a ese don tan preciado con el que ha nacido, así que, le toca superar una serie de pruebas, acertijos... y aquí, no sé por qué en lugar de Harry Potter, me ha venido a la mente "En el laberinto" (sí, la peli de David Bowie, que también puedes leer en papel). Entonces, tienes por un lado, los dramas más cotidianos y por otro lado esos poderes y hechizos. 

A mí, particularmente, lo que más me ha llegado es ese momento de crisis de la protagonista, ese sentimiento de estar perdida, de no conseguir satisfacer las expectativas que todo el mundo ha puesto en ti ¿te suena? a mí demasiado. Y me gusta que me haya dejado buen sabor de boca (hasta ahí os voy a contar). 

¿Lo que no sabía? Al parecer y según mis investigaciones, la autora tiene un canal en Youtube con muchos seguidores entre los cuales ha sido muy bien acogida la novela, mis disculpas porque yo a esta persona no la conocía de nada, creo que es esta chica de aquí: https://www.youtube.com/@LucyJaneWood ¿mi primera impresión? una booktuber muy aesthetic y muy buena vibra. Sintiéndolo mucho el inglés no es un don que se me haya concedido así que, no puedo decir mucho más. Terminaré el párrafo con muchos y muy buenos deseos para la carrera de Lucy, que siga leyendo y escribiendo mucho. 

Ideal si: te van las historias actuales con toques mágicos, protagonistas con las que conectas desde la primera página y un final que te deja con una sonrisa.


¡Nos leemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

miércoles, 19 de noviembre de 2025

Reseña: Dixon, Ruby "Luna creciente en tauro"

Publicidad: Mil gracias a la editorial Titania por este ejemplar gratuito. 

Colaboración: La editorial no me paga, solo me envía el libro. 


Luna creciente en tauro

Ruby Dixon




Sinopsis:
En un mundo de artefactos mágicos y seres fantásticos, una mujer decidida a salvar a su familia une fuerzas con un compañero insólito, un minotauro, en esta novela romántica y llena de pasión de la autora superventas Ruby Dixon.

Como hija de un señor feudal, Aspeth Honori es consciente de la importancia de los artefactos mágicos. Por eso es un auténtico drama que su padre se haya apostado, y perdido, todos los que tenían. Ahora que su familia corre el riesgo de perder el feudo y, también la cabeza, si alguien descubre la verdad, Aspeth decide tomar cartas en el asunto. Se unirá al Real Gremio de Artefactos y a los aventureros que exploran las antiguas ruinas del subsuelo para recuperar los codiciados objetos misteriosos.

Es un gran plan, pero presenta un gran problema. El gremio no la dejará formarse porque es mujer. Aspeth necesita un acompañante de algún tipo. ¿Cuál es la mejor forma de solucionar este contratiempo? Casarse con alguien que le permita convertirse en aprendiz. ¿Quién mejor que un miembro del gremio algo huraño que necesita un favor? Es un minotauro (no pasa nada) que es su maestro (tampoco pasa nada) y está a punto de entrar en celo (ahí es donde se complican las cosas). Tampoco tiene ni idea de que Aspeth es de la nobleza (ups), y no querrá saber nada de ella si descubre su verdadera identidad.

Ahora Aspeth solo tiene que superar la prueba del gremio, frustrar los planes de un cazafortunas, salvar su feudo y…, ah, sí, sobrevivir al celo de su monstruoso marido cornudo (literal), del que podría estar enamorándose.

Es hora de llegar al fondo. También literal.
Querido diario:

En Luna creciente en Tauro, Ruby Dixon nos traslada a un universo donde la astrología no solo influye en el destino, sino que define las conexiones más profundas entre los personajes. Esta novela, impregnada de romance paranormal y toques de fantasía, combina con soltura la pasión con elementos zodiacales, construyendo una historia tan intensa como mística.

La protagonista, nacida bajo el signo de Tauro, es una mujer fuerte, terca y profundamente leal, cuyas raíces terrenales se tambalean cuando aparece en su vida una figura enigmática ligada a la Luna y al misterio. La tensión romántica y el desarrollo emocional se entrelazan con una trama que bebe del simbolismo astrológico para explorar el amor, el destino y la transformación.

Con su estilo ágil, sensual y cargado de emoción, Dixon crea una historia ideal para lectoras que buscan un romance fuera de lo convencional, con un toque cósmico y personajes bien perfilados. Luna creciente en Tauro es perfecta para: quienes creen que el universo tiene algo que decir sobre nuestras almas gemelas.

¡Nos leemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

Reseña: Cerdà, Josep R. "María y el monstruo"

Publicidad: Mil gracias a Dolmen editorial por este ejemplar gratuito. 

Colaboración: La editorial no me paga, solo me envía el libro. 


María y el monstruo

Josep R. Cerdà



Sinopsis:
María no sabía que una simple fiesta de pijamas podía cambiarlo todo. Cuando su amiga Berta la invita a una velada de cuentos en su casa, María acepta sin imaginar que la noche se convertirá en un viaje extraordinario al corazón de una de las historias más fascinantes jamás escritas: Frankenstein.

Lo que empieza como una velada de narraciones se convierte en un viaje emocionante al corazón del mito del monstruo incomprendido. Entre secretos susurrados y escenas que parecen escapadas de un escenario, María y Berta reviven la leyenda, pero también descubren sus propias cicatrices, miedos y sueños.

Una historia vibrante que celebra la amistad, la valentía y el poder infinito de la imaginación para comprender —y transformar— el mundo.
Querido diario:

María y el monstruo es una novela juvenil que entrelaza de forma delicada y poderosa la inocencia infantil con el lado más oscuro del alma humana. Ambientada en un contexto donde la realidad y la fantasía se rozan constantemente, la historia nos presenta a María, una niña que empieza a descubrir que los monstruos no siempre se esconden debajo de la cama… a veces se esconden entre nosotros.

Cerdà construye un relato emotivo y perturbador a partes iguales. A través de los ojos de la protagonista, el lector se enfrenta a temas profundos como el miedo, la pérdida de la inocencia y la necesidad de resistir incluso en las circunstancias más inquietantes. La narrativa es ágil, pero cargada de simbolismo, con una atmósfera casi onírica que recuerda a los cuentos clásicos pero con una capa moderna de crítica social.

Uno de los mayores logros del libro es cómo consigue mantener el equilibrio entre ternura y tensión. María, con su sensibilidad y su forma única de interpretar el mundo, se convierte en una figura inolvidable, y su enfrentamiento con "el monstruo" tiene tantas lecturas como lectores.

Además, María y el monstruo se podría interpretar como u "retelling"* del clásico Frankenstein de Mary Shelley. No sería una adaptación directa, sino una obra que toma el espíritu del original para explorarlo desde un ángulo nuevo y personal.

La protagonista, María, toma el nombre de la famosa autora como quiño al original, como decía, María parece arrastrar un pasado doloroso, y su encuentro con “el monstruo” sirve como punto de inflexión. Este ser extraño, solitario, incomprendido, se convierte en espejo de sus propios miedos, traumas y deseos. En lugar de centrarse en el terror o la ciencia, como en la obra original, Cerdà opta por el intimismo, la empatía y el poder de la conexión emocional.

El "monstruo" aquí no es solo una figura externa, sino también una representación de lo que escondemos, de lo que la sociedad rechaza o teme. La novela plantea preguntas sobre la identidad, la aceptación y el dolor heredado. ¿Quién es el verdadero monstruo? ¿A quién se le niega la humanidad?

El título podría parecer simple, pero encierra una historia rica en simbolismo, que rinde homenaje a Mary Shelley sin dejar de tener voz propia. María y el monstruo no asusta: conmueve, remueve y deja huella.

Ideal para: lectores que disfrutan de los retellings con alma, que buscan emoción y significado entre líneas.


¡Nos leemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

*Un retelling es una reinterpretación o reescritura de una historia ya conocida, como un cuento clásico, una leyenda, un mito o incluso una novela famosa, en este caso con un estilo contemporáneo y profundamente humano.

Reseña: Farina, Katy "Hermana pequeña, pequeña canguro. El cumpleaños de Karen"

Publicidad: Mil gracias a Maeva young por este ejemplar gratuito. 

Colaboración: La editorial no me paga, solo me envía el libro. 


Hermana pequeña

pequeña canguro

El cumpleaños de Karen

Katy Farina



Sinopsis:
¡EL DÍA MÁS IMPORTANTE DEL AÑO HA LLEGADO!

Karen está muy emocionada: ¡es su cumpleaños! Todo lo que quiere es hacer una celebración con sus familias unidas, la de la casa grande y la de la casa pequeña. Pero cuando descubre que su padre le va a hacer una fiesta y su madre otra, se disgusta ¿Por qué no pueden estar todos juntos en su día especial? Así que trama un plan para conseguirlo, ¿será un éxito y tendrá la fiesta de sus sueños?

Querido diario:

Karen cumple siete añitos ya y no podría ser más adorable, porque estamos ya en el tomo seis de esta serie tan tierna, entrañable y dulce. Lo dice la portada pero me uno a la recomendación: es una serie estupenda para iniciarse en la lectura, además está de lo más actualizada. Hoy en día quién no conoce a matrimonios que se han divorciado y tienen hijos en común, pues yo creo que todo el mundo tiene un caso muy cercano y, muy probablemente, si fuéramos hoy a una clase de primaria y preguntáramos a niños de seis y siete años, un buen porcentaje nos diría que sus padres están separados... y un sinfín de unidades de convivencia o núcleos familiares de lo más diversos. 

Me gusta que ya hayamos dejado atrás los típicos argumentos de: el primer día de clase, el hermanito pequeño...y ahora nos adentramos en ese mundo en el que convivimos con diferentes etnias, culturas, creencias, aspecto físico, familias, discapacidades y un larguísimo etcétera que, en estas novelas se trata con: naturalidad, respeto, diversidad y mucho cariño. 

Me encantan los valores que reflejan estas novelas, que te sacan mil sonrisas, te dejan una sensación muy positiva, por lo menos a mí me insuflan mucho positivismo de ver que la crianza es más respetuosa, no se infravalora a los niños, se les escucha, le damos importancia a cosas que para ellos son pilares fundamentales, y sobre todo creemos en sus capacidades. Estoy en plan "un mundo mejor es posible" pero es que lo veo reflejado en la literatura y me encantará leer lo que las nuevas generaciones nos van a traer porque prometen mucho. Así que, solo me queda dar las gracias a Katy Farina, a Maeva y esos editores que apuestan por historias realistas, tratadas desde el respeto a la diversidad y que atraerán al público más exigente: los niños. 

¡Nos leemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

lunes, 17 de noviembre de 2025

Reseña: Venable, Colleen A.F. "Caty la cuidadora de gatos. Secretos y gatástrofes"

Publicidad: Mil gracias a la editorial Maeva Young por este ejemplar gratuito. 

Colaboración: La editorial no me paga, solo me envía el libro. 


Caty la cuidadora de gatos

Secretos y gatástrofes

Colleen A.F. Venable y Stephanie Yue



Sinopsis:
SUPERHÉROES = ¡¿SUPERDRAMA?!

¿Hay algo que supere a las mejores amigas? ¡Ser mejores amigas y, además, ayudantes de una superheroína! Caty está emocionada cuando Beth se une a ella en sus entrenamientos.

Pero aún no le ha contado a su madre este pequeño detalle y surgen varios problemas con sus amigas. Ah, y robots gigantes están atacando la ciudad.

¿Pueden Caty y 217 gatos muy inusuales salvar la ciudad (y el curso escolar)?
Querido diario:

No me esperaba que esta novela gráfica fuese tan sumamente divertida, no se me ha borrado la sonrisa de la cara en ningún momento, son escenas graciosas detrás de otras aún más graciosas. 

Las habilidades de cada gato me parecen adorables, los robots defectuosos también eran simpatiquísimos y las protagonistas, lo mejor de todo. Este libro tiene mucho de todo: mucha acción, sorpresas, humor, amistad, buenas acciones, familia... ¡gatos! ¡muchísimos gatos! ^^ 

Es, al mismo tiempo, una novela de fechorías y héroes, y muy tierna. Es que hasta "los malos" son muy cuquis. Es una lectura que te desestresa, te alegra el día, se lee rapidísimo, puede gustar a personas de todas las edades y yo considero que es perfecta para iniciarse en el mundo de la lectura y el maravilloso submundo de la novela gráfica. 

Voy a decir lo mismo que en todas las reseñas de la editorial pero es que lo sigo pensando: ¿cómo es posible que todavía queden jóvenes que no les guste leer si tienen estos libros que además de divertidos son preciosos? Es que a las expresiones no les falta detalle, son dibujos de líneas sencillas pero que comunican muchísimo. 

Ideal para: quienes disfruten de las heroínas con las que sentirse identificada, para amantes de los gatos y para ti, que adoras la serie "Patas" y "El club de las canguro", no te puedes perder esta tampoco. 

¡Nos leemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

viernes, 14 de noviembre de 2025

Reseña: Yeon-Gwang, You "La tienda que abre al llover"


Esta reseña NO es una colaboración, el libro lo adquirí por mis propios medios. 

Lectura organizada por el Club de Lectura: Bibliófagos de Casa del Libro, Vigo. 


La tienda que abre al llover

You Yeon-Gwang


Sinopsis:
¿Y si pudieras vender tus desdichas a cambio de felicidad?

Serin es una chica solitaria que no tiene muchos amigos en el instituto y vive sola con su madre. Ella siente que es la persona más desdichada del mundo, pero eso cambia el día que recibe un sobre rojo con una invitación a una tienda, en la Ciudad Arcoíris, que solo abre una vez al año.

Allí, Serin tendrá la oportunidad de cambiar su vida por otra y ser feliz. En compañía de los peculiares dokebi y una gata que puede cambiar de tamaño a parecer, Serin se embarcará en un fantástico viaje que no olvidará jamás. ¿El problema? El tiempo corre y solo tiene una semana para encontrar la auténtica felicidad o desaparecerá para siempre.

Mientras, una sombra la sigue en la distancia…
Querido diario:

La tienda que abre al llover es una novela juvenil llena de magia, melancolía y segundas oportunidades. Su título, evocador y poético, ya nos prepara para una historia donde lo cotidiano y lo fantástico se entrelazan con suavidad.

La trama gira en torno a una misteriosa tienda que solo aparece cuando llueve. No es un lugar común: sus puertas se abren solo para quienes necesitan algo que ni siquiera sabían que buscaban. Los personajes que entran allí encuentran más que objetos; encuentran respuestas, recuerdos, consuelo o empuje para seguir adelante. A través de sus historias, el lector se asoma a distintas formas de soledad, esperanza y crecimiento personal.

Narrado con sensibilidad y un estilo delicado, este libro destaca por su atmósfera envolvente y su mensaje positivo. Aunque es una novela pensada para el público juvenil, puede emocionar a lectores de cualquier edad por su enfoque tierno sobre la pérdida, la amistad y la importancia de escuchar lo que uno lleva dentro.

Una lectura perfecta para los días de lluvia… o para cuando el alma lo necesita.

¡Nos leemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

lunes, 10 de noviembre de 2025

Reseña: Hefter, Martina "Hey, buenos días. ¿Cómo estás?"

Publicidad: Mil gracias a la editorial Maeva por este ejemplar gratuito. 

Colaboración: La editorial no me paga, solo me envía el libro. 


Hey, buenos días. ¿Cómo estás?

Martina Hefter


Sinopsis:
Durante el día, Juno, artista y bailarina, ayuda a su marido Júpiter, gravemente enfermo, a afrontar su vida cotidiana. Y, cuando no puede dormir, se mete en las webs de citas y charla con hombres que confiesan su amor a mujeres que buscan compañía, para tratar de estafarlas.

Para Juno, esto es un juego y una forma de liberación, y las conversaciones vías de escape donde puede ser quien quiera, sin consecuencias.

Novela ganadora del Buchpreis, que se falla en la inauguración de la Feria de Frankfurt, y del Premio Grand Continent a la mejor novela europea.
Querido diario:

Martina Hefter nos sorprende con una novela íntima y reflexiva que pone el foco en los vínculos humanos en un mundo cada vez más conectado, pero emocionalmente distante. La historia gira en torno a Juno Isabella Flock, una mujer que cuida a su pareja enferma mientras, en sus horas más silenciosas, mantiene conversaciones con desconocidos en chats donde las emociones y las identidades se difuminan.

A través de un estilo narrativo directo pero profundamente poético, Hefter nos habla del desgaste del amor, de la carga de cuidar, del anhelo de ser visto y de la desconexión en la era digital. La protagonista, lejos de ser heroína o mártir, es simplemente humana: duda, se agota, desea, miente y ama, en una espiral que resulta tan real como conmovedora.

El libro nos invita a pensar en lo cotidiano como una forma de resistencia, en la rutina como terreno fértil para lo extraordinario, y en los afectos como espacio de riesgo y redención. Una lectura que te deja pensando mucho después de haber cerrado el libro.

Ideal para: quienes disfrutan de novelas introspectivas, humanas y actuales.  

¡Nos leemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Reseña: Huelves, Marta "Flor de agua"

Publicidad: Mil gracias a la editorial Maeva por este ejemplar gratuito. 

Colaboración: La editorial no me paga, solo me envía el libro. 


Flor de agua

Marta Huelves



Sinopsis:
La magia de una noche llena de superstición une pasado y presente en una oleada de crímenes en el oriente de Asturias. Dos hombres están encerrados en un sótano, con escasas probabilidades de sobrevivir. Uno le pide al otro que escuche la historia que le va a contar.

Noche de San Juan, años noventa, Llanes. Dos jóvenes se apartan de su grupo y pasan la noche juntos en el bosque. Al amanecer, ella bebe de una fuente. El primer rayo de sol incide sobre el agua, un reflejo conocido como Flor de Agua al que se le atribuyen poderes.

Día de San Juan, 2023. La Brigada del Oriente se reúne para afrontar un caso tras cuatro años: un joven ha sido asesinado, y en el interior de la boca de la víctima encuentran un pedazo de madera con el dibujo de la flor de agua. Intrigas, supersticiones y asesinatos con un elemento en común se entrelazan en un nuevo caso de la serie del Oriente Astur.

Una pareja joven. Una mala decisión. Un paso en falso que pone la vida del revés.
Querido diario:

Flor de agua nos transporta a una Asturias donde la niebla y los mitos conviven con la realidad más cruda. Marta Huelves construye una narrativa que combina crimen, historia y superstición, explorando cómo las creencias populares influyen en la conducta humana y, en ocasiones, en la justicia.  

La autora se sumerge en hechos criminales reales y los entrelaza con las leyendas asturianas, creando una atmósfera cargada de tensión y misterio. Cada capítulo alterna entre la investigación de los sucesos y la tradición oral, mostrando la riqueza cultural de la región.  

Lo más destacado del libro es su capacidad de enganchar al lector con un estilo claro, pero a la vez evocador, que permite sentir la bruma de los valles, escuchar los susurros de los ríos y percibir la carga de superstición que aún perdura en algunos lugares. Los personajes, tanto víctimas como investigadores, están dibujados con matices, y sus dilemas éticos y emocionales añaden profundidad al relato.

¡Nos leemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

jueves, 30 de octubre de 2025

Reseña: Dabos, Christelle "Aqui y solo aquí"

Publicidad: Mil gracias a la editorial Puck por este ejemplar gratuito. 

Colaboración: La editorial no me paga, solo me envía el libro.  


Aquí y solo aquí

Christelle Dabos


Sinopsis:
Bienvenidos a la escuela de Aquí, un lugar inquietante y peculiar que, sin embargo, nos resulta familiar a todos. Un lugar lleno de códigos y reglas no escritas que se transmiten año tras año a los nuevos alumnos.

En Aquí, la sociedad está estratificada; las parejas, los grupos de amigos y los marginados están gobernados por un apuesto príncipe. Este año, como todos los anteriores, las apariencias engañan. Un estudiante de primer año que pasaba desapercibido de repente se desvanece. Uno de los marginados es perseguido y decide marcharse al exilio. Un tirano de último año encuentra por fin a alguien que le planta cara. Una profeta recién nombrada pone a prueba sus poderes. Y, entre bastidores, un grupo lleva a cabo una investigación que explique qué fenómeno origina todo lo que está sucediendo. El inicio de clases marca el principio de un ciclo histórico de revolución y renacimiento en el que cada uno debe desempeñar su papel.
Querido diario:

Conocida por su aclamada saga La Pasaespejos, Christelle Dabos regresa con una historia única que se aparta de los mundos fantásticos tradicionales para adentrarse en un universo cerrado, inquietante y sorprendentemente cotidiano: un colegio llamado “Aquí”.

En Aquí y solo aquí, Dabos construye una escuela en la que las normas no están escritas, pero todos parecen conocerlas. El colegio es un personaje más: vivo, opresivo, cambiante. Un espacio donde el misterio crece con cada pasillo y donde las voces de los alumnos, en forma de diarios personales, se entrelazan para ofrecernos una visión coral de lo que ocurre.

La estructura fragmentada, que alterna entradas de diario de distintos estudiantes, atrapa desde el inicio y da voz a personajes tan distintos como reconocibles. La lectura se convierte en un rompecabezas emocional, con momentos de tensión, humor, soledad y solidaridad. Dabos logra algo difícil: captar el caos, la intensidad y el dramatismo de la adolescencia sin caer en clichés.

Este libro no es una aventura épica ni una historia de amor al uso. Es una reflexión sobre la identidad, la pertenencia y el peso de lo no dicho. Y aunque el colegio de Aquí no se parece a ningún otro, sus mecanismos sociales, la exclusión, la presión de grupo, los secretos, nos resultan inquietantemente familiares.

Ideal para: quienes buscan una lectura diferente, con un toque de misterio psicológico y una narración fresca, Aquí y solo aquí confirma que Christelle Dabos no teme reinventarse.

¡Nos vemos en al siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

Reseña: Auel, Jean M. "Los refugios de piedra"

Publicidad: Mil gracias a la editorial Maeva por este ejemplar gratuito. 

Colaboración: La editorial no me paga, solo me envía el libro.  


Los refugios de piedra

Jean M. Auel 



Sinopsis:
La nueva entrega de la mítica saga que cautivó a varias generaciones y que te sumerge en un mundo de lucha, valentía y conexión con la naturaleza. Ayla y Jondalar conviven con la familia de los zelandonii. Tras un largo viaje, Ayla y su compañero llegan finalmente al hogar de Jondalar. Los zelandonii sienten fascinación por las nuevas ideas que aporta la joven pareja, como sus métodos de caza o su forma eficaz de hacer fuego. Pero también se muestran recelosos por sus animales domesticados y el extraño acento de Ayla. Ella se esfuerza por encajar, pero sin perder nunca su fortaleza, su independencia y sus convicciones. La joven destaca gracias a sus habilidades curativas, su inteligencia y valentía y comienza a sentirse aceptada en su hogar definitivo. 
Querido diario: 

En Los refugios de piedra, Jean M. Auel continúa el viaje de Ayla y Jondalar, que por fin regresan al hogar natal de él, los Zelandonii. Esta esperada entrega nos ofrece un reencuentro con las raíces, tanto emocionales como culturales, en un escenario que combina el reencuentro con la familia, los desafíos de la integración y las tensiones entre tradición y cambio.

Ayla, con su sabiduría, su cercanía con los animales y sus ideas poco convencionales, despierta admiración y recelo en partes iguales. A través de su mirada, Auel explora los rituales, la espiritualidad y las estructuras sociales de esta nueva tribu, dando vida a un mundo prehistórico que resulta increíblemente rico y detallado. 

La novela se centra menos en la aventura física y más en la convivencia, el crecimiento interior y las dinámicas humanas. Auel no solo mantiene su estilo meticuloso y descriptivo, sino que profundiza en los conflictos internos y en los lazos afectivos, haciendo que esta entrega se sienta más introspectiva, sin perder la fuerza de los libros anteriores.

¡Nos vemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

martes, 28 de octubre de 2025

Reseña: Twain, Mark "Las aventuras de Huckleberry Finn"

 Las aventuras de Huckleberry Finn

Mark Twain


Sinopsis:
Huck Finn es un chico de 14 años que finge su propia muerte para huir de las distinguidas costumbres de su familia de acogida y del borracho de su padre. En su camino por el río Misisipi, Huck pronto se encuentra con Jim, un esclavo fugitivo con el que vive una aventura llena de altibajos. Sin embargo, esta paz llega a su fin ante la aparición del Rey y el Duque, un par de artistas incorregibles que toman el relevo de la balsa. Finalmente Huck y Jim logran zafarse de este par de maleantes y aparece su amigo de la infancia, ¡Tom Sawyer! Juntos deberán urdir un plan para que Jim por fin sea un hombre libre, ¿lograrán su objetivo nuestros protagonistas?
Querido diario:

Me había gustado tanto el manga de Tom Sawyer que esperaba que este me gustara igual... pero no me ha gustado tanto, parece un conjunto de historias inconexas que tienen en común la crítica a las clases sociales, la pillería y la esclavitud. No le he visto sentido a muchas de las partes, otras me han parecido aburridas y se me hicieron largas. Me hizo ilusión que apareciera Tom pero con esa tremendísima ida de olla infantil rompía el clima creado anteriormente y fue peor el remedio que la enfermedad. 

No me ha gustado el personaje de Huck en este libro, hubiese preferido quedarme con la imagen que tenía de él en el libro de Tom. Los dos estafadores que se creían de la realeza no pintaban nada, ni aportaban nada. Y sí, ya sé que es una novela coral pero había personajes que solo salían nombrados y no le veo el sentido añadir gente que no aporta nada a la historia. Estoy disgustada y decepcionada, esperaba que la novela me gustase más, esperaba una segunda parte de Tom Sawyer, esperaba más travesuras y guiños simpáticos, esperaba cogerle más cariño a los personajes, en fin, tenía demasiadas expectativas. 

Me alegra que hayan incluido un par de guiños al libro anterior pero si queréis mi opinión, este libro lo han intentado vender para ganar más pasta. Lo siento, Norma Editorial, te pedí, te rogué e incluso te supliqué la colaboración y no te dio la gana, me acabé comprando todos los libros nuevos de trinca, pagué 17 eurazos por cada uno, ni uno de segunda mano, ni uno en digital ni tampoco de la biblioteca... ¿y me hacéis esto? Para el que no lo sepa, las portadas de estos dos libros, las pones juntas y forman una sola, "toa bonica" pero pa na, porque era la única manera de vender este. A lo mejor por eso ya no sacan más novedades de Clásicos Manga. Y sí, tengo una relación de amor-odio con la editorial porque, por un lado me encantan estas versiones pero por otro lado, me ignoran como a la peste. Y, probablemente soy la blogger literaria que más dinero se ha gastado en ellos, de nada, por cierto, Norma. 

Así, que, lo siento, pero lo que más me ha gustado es el trabajo del dibujante, Kuma creo que se hace llamar, me gusta el plano de las últimas páginas, me gustan mucho ¡muchísimo! que añadan los bocetos de los personajes, como aprendiz de dibujante los valoro mucho y me gustan las anotaciones finales que aportan calidez humana al tocho que me acabo de tragar y que no me ha salido precisamente barato. Por cierto, me siguen gustando más las ilustraciones sin color que las de las portadas. Lo siento, soy más de blanco y negro. En fin, ¡gracias por leer mi reseña! ¡Nos vemos en la próxima! ¡Felices lecturas!

Reseña: Kemmerer, Brigid "El último día"

 El último día

Brigid Kemmerer



Sinopsis:
Abandonados a la muerte, pero desesperados por sobrevivir... tienen una última oportunidad para salvar su reino

Al príncipe Corrick ya no le quedan opciones. Como cautivo del cruel Oren Crane, está desesperado por reunirse con Tessa, pero tendrá que aliarse con Lochlan, el líder de los rebeldes, quien hasta entonces deseaba verlo muerto. Formando una pareja tan extraña como mortífera, Corrick y Lochlan deberán calcular con mucho cuidado sus próximos pasos...

En otra isla, Tessa Cade está enfadada y con el corazón roto. Llora la muerte de Corrick y no sabe cómo encontrar la manera de regresar a Kandala ni en quién confiar. Hasta que Rian, el hombre del que menos se fía, le hace una oferta: ayudarlo a urdir un plan para derrotar por fin a Oren Crane y ver qué les depara el futuro...

Mientras tanto, en Kandala, Harristan es destronado y debe esconderse. Le cuesta unir a los rebeldes de su fragmentado reino, pero encontrará apoyo, y quizá algo más, en los lugares menos esperados.

¿Podrá Harristan ser el rey que necesita su pueblo? ¿Podrán Corrick y Tessa volver a estar juntos? Ante amenazas externas y fuegos de revolución internos, se les acaba el tiempo para salvar el reino de Kandala.

Atención, posibles spoilers: se trata de la tercera parte de la saga "Desafía la noche", formada por: "El elixir de flor de luna" y "En busca del alba"

Querido diario:

"A veces salvar un reino significa sacrificar algo más que la corona."

Brigid Kemmerer cierra su trilogía con El último día, una entrega que mantiene el pulso, el drama y la tensión que tanto han enganchado desde el inicio de la saga. Si en El elixir de flor de luna y En busca del alba ya habíamos visto a Tessa y Corrick enfrentarse a la injusticia, la enfermedad y la traición, en esta última parte el conflicto escala a una lucha desesperada por la supervivencia… y por el alma de un reino.

El mundo de Kandala está al borde del colapso, dividido por la desconfianza y las heridas del pasado. Tessa se enfrenta a decisiones imposibles, Corrick lidia con su papel como líder y hermano, y ambos se ven empujados al límite. El ritmo es ágil, la acción trepidante, y las emociones (una vez más) se sienten reales, humanas y dolorosamente cercanas.

Kemmerer combina política, romance, dilemas morales y giros inesperados con su estilo directo y emocional. Los personajes evolucionan, se rompen y sanan (en parte), y el final… es tan satisfactorio como agridulce.

Ideal para: fans de la fantasía juvenil con carga emocional, tramas políticas y romances con tensión.  

Mil gracias a la editorial Puck por este ejemplar.

lunes, 27 de octubre de 2025

Reseña: Miller, Kayla "Break. Vacaciones para Olivia"

 Break

Vacaciones para Olivia

Kayla Miller



Sinopsis:
¡Las vacaciones están llenas de posibilidades! ¿También para Olivia?

Mientras sus amigos se divierten en campamentos o con planes que a ella le parecen mucho más divertidos, Olivia tiene que pasar las vacaciones con su padre en la ciudad. Su hermano está muy emocionado, pero ella, que aún se siente resentida porque su padre se mudó al otro lado del mundo, solo quiere pasar tiempo con su amiga Bibi o con su móvil nuevo. ¿Conseguirá Olivia disfrutarlas o sus vacaciones serán un desastre?

Kayla Miller regresa con un nuevo título del mundo de en el que pone el foco en las segundas oportunidades y en cómo el FOMO (Fear of Missing Out) puede hacer que no disfrutemos de lo que ya tenemos a nuestro alrededor.
Querido diario:

Podría pasarme la vida entera leyendo solo novela gráfica y viviría feliz. A Olivia ya la conocéis de otras novelas, de hecho, vamos por la sexta, sin embargo, yo considero que esta podéis leerla de forma independiente. Para los fans del Universo Click no sé si os voy a descubrir algo nuevo sin haceros spoilers. Para los recién llegados: Olivia es una chica muy particular, es muy sociable, sensible, divertida y aventurera, han llegado las vacaciones y además empieza la era de los móviles inteligentes y las redes sociales. 

Olivia y sus amigos están descubriendo el famoso FOMO, siglas en inglés que significan algo así como querer estar en el plato y en las tajadas, el problema es que, cuando quieres estar en todas partes al mismo tiempo, terminas por no estar disfrutando ninguna de ellas. La protagonista ve a través de redes sociales cómo sus amigos ven películas, viajan, van de compras, visitan museos y un sin fin de actividades ¡pero es que no se puede asistir a todo! Y para colmo, esta semana tiene que estar en casa de su padre, que ha decidido hacerse mucho más presente en la vida de sus hijos. 

Me gustan estas novelas, que además están muy actualizadas, porque enseñan valores muy importantes, ya decíamos en los noventa eso de Carpe Diem y no nos lo hemos aprendido todavía. Uno de mis profesores decía: intenta que tu cabeza y tu cuerpo estén en el mismo sitio al mismo tiempo. O lo que era lo mismo, disfrutar del momento sin estar con el pensamiento en otra parte, porque si no, te divides tanto que, al final, por no saber elegir, terminas por no haber disfrutado ni de una cosa ni de la otra. ¡Fantástica moraleja! 

No tendría por qué añadir nada más pero lo voy a decir: soy fan. Esta no es de esas novelas que van dirigidas a mi rango de edad pero como siempre, yo me lo salto todo, así que, si tienes hijos, sobrinos, alumnos o chavalería a tu cargo, échale un vistazo a las novelas gráficas de Maeva Young y con la excusa de regalárselas a los peques, te las lees tú también y las disfrutas como un enano. ¡De nada por el consejo! Nos vemos en la siguiente reseña ¡felices lecturas!

Mil gracias a la editorial Maeva Young por este ejemplar.

Reseña: Poston, Ashley "El sonido del amor"

 El sonido del amor

Ashley Poston



Sinopsis:
No se lo puede sacar de la cabeza…

Joni Lark tiene un secreto. A pesar de ser una de las compositoras más demandadas de Los Ángeles, no logra componer nada desde hace tiempo. En su interior siente un gran vacío y no sabe qué hacer con él.

Cuando regresa a Vienna Shores, su pueblo natal en Carolina del Norte, espera que la arena, la playa y los espectáculos en el Revelry, la sala de conciertos de su familia, prendan la chispa de la inspiración. Pero cuando llega, todo ha cambiado. Su mejor amiga le oculta algo, los recuerdos de su madre se están desvaneciendo y el Revelry va a cerrar.

¿Cómo va a poder componer si su mundo de siempre ya no es el mismo?

Y, entonces, la oye: una melodía en su cabeza, sin letra y a medio componer. Y con ella, una voz cautivadora y adictiva que la acompaña; una voz que, al parecer, pertenece a un músico cínico con su propio vacío interior.

Sin duda es solo un producto de su estresada imaginación.

Sin embargo, a Vienna Shores llega un hombre muy real. Es arrogante y reservado (nada que ver con la voz dulce y graciosa que Joni oye en su cabeza), y tiene un plan para cortar su inconveniente conexión telepática: terminar la canción que los tortura con la esperanza de que sus corazones, y sus secretos, no sufran en el proceso.

Esa melodía, la que los ha unido… ¿podría tener algún motivo oculto?
Querido diario:

"El amor no desaparece cuando alguien se va. Solo cambia de forma."

Ashley Poston regresa con una novela sensible y melancólica que toca una fibra muy especial. El sonido del amor es una historia sobre la pérdida, la memoria y el amor que resuena incluso cuando todo parece haber terminado. No es un romance típico; aquí el amor es un eco del pasado, una melodía que se repite suave y constante en el corazón de la protagonista.

La novela gira en torno a una mujer que, tras una pérdida devastadora, se enfrenta a la soledad y al silencio. Pero ese silencio se llena de recuerdos, de fantasmas amables, de palabras no dichas y de una música que la acompaña mientras aprende a vivir otra vez. La autora mezcla lo real con lo mágico de una forma delicada y conmovedora, como si escribiera con los dedos en un cristal empañado por la lluvia.

Es una lectura que invita a detenerse, a sentir, y a reconciliarse con el dolor. Perfecta para quienes no temen llorar un poco mientras leen, y que saben que a veces el amor no es un principio, sino una forma de seguir adelante.

Ideal para: quienes buscan historias sobre el duelo, el amor que perdura y la magia de lo cotidiano.

Mil gracias a la editorial Titania por este ejemplar.