miércoles, 5 de noviembre de 2025

Reseña: Huelves, Marta "Flor de agua"

Publicidad: Mil gracias a la editorial Maeva por este ejemplar gratuito. 

Colaboración: La editorial no me paga, solo me envía el libro. 


Flor de agua

Marta Huelves



Sinopsis:
La magia de una noche llena de superstición une pasado y presente en una oleada de crímenes en el oriente de Asturias. Dos hombres están encerrados en un sótano, con escasas probabilidades de sobrevivir. Uno le pide al otro que escuche la historia que le va a contar.

Noche de San Juan, años noventa, Llanes. Dos jóvenes se apartan de su grupo y pasan la noche juntos en el bosque. Al amanecer, ella bebe de una fuente. El primer rayo de sol incide sobre el agua, un reflejo conocido como Flor de Agua al que se le atribuyen poderes.

Día de San Juan, 2023. La Brigada del Oriente se reúne para afrontar un caso tras cuatro años: un joven ha sido asesinado, y en el interior de la boca de la víctima encuentran un pedazo de madera con el dibujo de la flor de agua. Intrigas, supersticiones y asesinatos con un elemento en común se entrelazan en un nuevo caso de la serie del Oriente Astur.

Una pareja joven. Una mala decisión. Un paso en falso que pone la vida del revés.
Querido diario:

Flor de agua nos transporta a una Asturias donde la niebla y los mitos conviven con la realidad más cruda. Marta Huelves construye una narrativa que combina crimen, historia y superstición, explorando cómo las creencias populares influyen en la conducta humana y, en ocasiones, en la justicia.  

La autora se sumerge en hechos criminales reales y los entrelaza con las leyendas asturianas, creando una atmósfera cargada de tensión y misterio. Cada capítulo alterna entre la investigación de los sucesos y la tradición oral, mostrando la riqueza cultural de la región.  

Lo más destacado del libro es su capacidad de enganchar al lector con un estilo claro, pero a la vez evocador, que permite sentir la bruma de los valles, escuchar los susurros de los ríos y percibir la carga de superstición que aún perdura en algunos lugares. Los personajes, tanto víctimas como investigadores, están dibujados con matices, y sus dilemas éticos y emocionales añaden profundidad al relato.

¡Nos leemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

jueves, 30 de octubre de 2025

Reseña: Dabos, Christelle "Aqui y solo aquí"

Publicidad: Mil gracias a la editorial Puck por este ejemplar gratuito. 

Colaboración: La editorial no me paga, solo me envía el libro.  


Aquí y solo aquí

Christelle Dabos


Sinopsis:
Bienvenidos a la escuela de Aquí, un lugar inquietante y peculiar que, sin embargo, nos resulta familiar a todos. Un lugar lleno de códigos y reglas no escritas que se transmiten año tras año a los nuevos alumnos.

En Aquí, la sociedad está estratificada; las parejas, los grupos de amigos y los marginados están gobernados por un apuesto príncipe. Este año, como todos los anteriores, las apariencias engañan. Un estudiante de primer año que pasaba desapercibido de repente se desvanece. Uno de los marginados es perseguido y decide marcharse al exilio. Un tirano de último año encuentra por fin a alguien que le planta cara. Una profeta recién nombrada pone a prueba sus poderes. Y, entre bastidores, un grupo lleva a cabo una investigación que explique qué fenómeno origina todo lo que está sucediendo. El inicio de clases marca el principio de un ciclo histórico de revolución y renacimiento en el que cada uno debe desempeñar su papel.
Querido diario:

Conocida por su aclamada saga La Pasaespejos, Christelle Dabos regresa con una historia única que se aparta de los mundos fantásticos tradicionales para adentrarse en un universo cerrado, inquietante y sorprendentemente cotidiano: un colegio llamado “Aquí”.

En Aquí y solo aquí, Dabos construye una escuela en la que las normas no están escritas, pero todos parecen conocerlas. El colegio es un personaje más: vivo, opresivo, cambiante. Un espacio donde el misterio crece con cada pasillo y donde las voces de los alumnos, en forma de diarios personales, se entrelazan para ofrecernos una visión coral de lo que ocurre.

La estructura fragmentada, que alterna entradas de diario de distintos estudiantes, atrapa desde el inicio y da voz a personajes tan distintos como reconocibles. La lectura se convierte en un rompecabezas emocional, con momentos de tensión, humor, soledad y solidaridad. Dabos logra algo difícil: captar el caos, la intensidad y el dramatismo de la adolescencia sin caer en clichés.

Este libro no es una aventura épica ni una historia de amor al uso. Es una reflexión sobre la identidad, la pertenencia y el peso de lo no dicho. Y aunque el colegio de Aquí no se parece a ningún otro, sus mecanismos sociales, la exclusión, la presión de grupo, los secretos, nos resultan inquietantemente familiares.

Ideal para: quienes buscan una lectura diferente, con un toque de misterio psicológico y una narración fresca, Aquí y solo aquí confirma que Christelle Dabos no teme reinventarse.

¡Nos vemos en al siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

Reseña: Auel, Jean M. "Los refugios de piedra"

Publicidad: Mil gracias a la editorial Maeva por este ejemplar gratuito. 

Colaboración: La editorial no me paga, solo me envía el libro.  


Los refugios de piedra

Jean M. Auel 



Sinopsis:
La nueva entrega de la mítica saga que cautivó a varias generaciones y que te sumerge en un mundo de lucha, valentía y conexión con la naturaleza. Ayla y Jondalar conviven con la familia de los zelandonii. Tras un largo viaje, Ayla y su compañero llegan finalmente al hogar de Jondalar. Los zelandonii sienten fascinación por las nuevas ideas que aporta la joven pareja, como sus métodos de caza o su forma eficaz de hacer fuego. Pero también se muestran recelosos por sus animales domesticados y el extraño acento de Ayla. Ella se esfuerza por encajar, pero sin perder nunca su fortaleza, su independencia y sus convicciones. La joven destaca gracias a sus habilidades curativas, su inteligencia y valentía y comienza a sentirse aceptada en su hogar definitivo. 
Querido diario: 

En Los refugios de piedra, Jean M. Auel continúa el viaje de Ayla y Jondalar, que por fin regresan al hogar natal de él, los Zelandonii. Esta esperada entrega nos ofrece un reencuentro con las raíces, tanto emocionales como culturales, en un escenario que combina el reencuentro con la familia, los desafíos de la integración y las tensiones entre tradición y cambio.

Ayla, con su sabiduría, su cercanía con los animales y sus ideas poco convencionales, despierta admiración y recelo en partes iguales. A través de su mirada, Auel explora los rituales, la espiritualidad y las estructuras sociales de esta nueva tribu, dando vida a un mundo prehistórico que resulta increíblemente rico y detallado. 

La novela se centra menos en la aventura física y más en la convivencia, el crecimiento interior y las dinámicas humanas. Auel no solo mantiene su estilo meticuloso y descriptivo, sino que profundiza en los conflictos internos y en los lazos afectivos, haciendo que esta entrega se sienta más introspectiva, sin perder la fuerza de los libros anteriores.

¡Nos vemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

martes, 28 de octubre de 2025

Reseña: Twain, Mark "Las aventuras de Huckleberry Finn"

 Las aventuras de Huckleberry Finn

Mark Twain


Sinopsis:
Huck Finn es un chico de 14 años que finge su propia muerte para huir de las distinguidas costumbres de su familia de acogida y del borracho de su padre. En su camino por el río Misisipi, Huck pronto se encuentra con Jim, un esclavo fugitivo con el que vive una aventura llena de altibajos. Sin embargo, esta paz llega a su fin ante la aparición del Rey y el Duque, un par de artistas incorregibles que toman el relevo de la balsa. Finalmente Huck y Jim logran zafarse de este par de maleantes y aparece su amigo de la infancia, ¡Tom Sawyer! Juntos deberán urdir un plan para que Jim por fin sea un hombre libre, ¿lograrán su objetivo nuestros protagonistas?
Querido diario:

Me había gustado tanto el manga de Tom Sawyer que esperaba que este me gustara igual... pero no me ha gustado tanto, parece un conjunto de historias inconexas que tienen en común la crítica a las clases sociales, la pillería y la esclavitud. No le he visto sentido a muchas de las partes, otras me han parecido aburridas y se me hicieron largas. Me hizo ilusión que apareciera Tom pero con esa tremendísima ida de olla infantil rompía el clima creado anteriormente y fue peor el remedio que la enfermedad. 

No me ha gustado el personaje de Huck en este libro, hubiese preferido quedarme con la imagen que tenía de él en el libro de Tom. Los dos estafadores que se creían de la realeza no pintaban nada, ni aportaban nada. Y sí, ya sé que es una novela coral pero había personajes que solo salían nombrados y no le veo el sentido añadir gente que no aporta nada a la historia. Estoy disgustada y decepcionada, esperaba que la novela me gustase más, esperaba una segunda parte de Tom Sawyer, esperaba más travesuras y guiños simpáticos, esperaba cogerle más cariño a los personajes, en fin, tenía demasiadas expectativas. 

Me alegra que hayan incluido un par de guiños al libro anterior pero si queréis mi opinión, este libro lo han intentado vender para ganar más pasta. Lo siento, Norma Editorial, te pedí, te rogué e incluso te supliqué la colaboración y no te dio la gana, me acabé comprando todos los libros nuevos de trinca, pagué 17 eurazos por cada uno, ni uno de segunda mano, ni uno en digital ni tampoco de la biblioteca... ¿y me hacéis esto? Para el que no lo sepa, las portadas de estos dos libros, las pones juntas y forman una sola, "toa bonica" pero pa na, porque era la única manera de vender este. A lo mejor por eso ya no sacan más novedades de Clásicos Manga. Y sí, tengo una relación de amor-odio con la editorial porque, por un lado me encantan estas versiones pero por otro lado, me ignoran como a la peste. Y, probablemente soy la blogger literaria que más dinero se ha gastado en ellos, de nada, por cierto, Norma. 

Así, que, lo siento, pero lo que más me ha gustado es el trabajo del dibujante, Kuma creo que se hace llamar, me gusta el plano de las últimas páginas, me gustan mucho ¡muchísimo! que añadan los bocetos de los personajes, como aprendiz de dibujante los valoro mucho y me gustan las anotaciones finales que aportan calidez humana al tocho que me acabo de tragar y que no me ha salido precisamente barato. Por cierto, me siguen gustando más las ilustraciones sin color que las de las portadas. Lo siento, soy más de blanco y negro. En fin, ¡gracias por leer mi reseña! ¡Nos vemos en la próxima! ¡Felices lecturas!

Reseña: Kemmerer, Brigid "El último día"

 El último día

Brigid Kemmerer



Sinopsis:
Abandonados a la muerte, pero desesperados por sobrevivir... tienen una última oportunidad para salvar su reino

Al príncipe Corrick ya no le quedan opciones. Como cautivo del cruel Oren Crane, está desesperado por reunirse con Tessa, pero tendrá que aliarse con Lochlan, el líder de los rebeldes, quien hasta entonces deseaba verlo muerto. Formando una pareja tan extraña como mortífera, Corrick y Lochlan deberán calcular con mucho cuidado sus próximos pasos...

En otra isla, Tessa Cade está enfadada y con el corazón roto. Llora la muerte de Corrick y no sabe cómo encontrar la manera de regresar a Kandala ni en quién confiar. Hasta que Rian, el hombre del que menos se fía, le hace una oferta: ayudarlo a urdir un plan para derrotar por fin a Oren Crane y ver qué les depara el futuro...

Mientras tanto, en Kandala, Harristan es destronado y debe esconderse. Le cuesta unir a los rebeldes de su fragmentado reino, pero encontrará apoyo, y quizá algo más, en los lugares menos esperados.

¿Podrá Harristan ser el rey que necesita su pueblo? ¿Podrán Corrick y Tessa volver a estar juntos? Ante amenazas externas y fuegos de revolución internos, se les acaba el tiempo para salvar el reino de Kandala.

Atención, posibles spoilers: se trata de la tercera parte de la saga "Desafía la noche", formada por: "El elixir de flor de luna" y "En busca del alba"

Querido diario:

"A veces salvar un reino significa sacrificar algo más que la corona."

Brigid Kemmerer cierra su trilogía con El último día, una entrega que mantiene el pulso, el drama y la tensión que tanto han enganchado desde el inicio de la saga. Si en El elixir de flor de luna y En busca del alba ya habíamos visto a Tessa y Corrick enfrentarse a la injusticia, la enfermedad y la traición, en esta última parte el conflicto escala a una lucha desesperada por la supervivencia… y por el alma de un reino.

El mundo de Kandala está al borde del colapso, dividido por la desconfianza y las heridas del pasado. Tessa se enfrenta a decisiones imposibles, Corrick lidia con su papel como líder y hermano, y ambos se ven empujados al límite. El ritmo es ágil, la acción trepidante, y las emociones (una vez más) se sienten reales, humanas y dolorosamente cercanas.

Kemmerer combina política, romance, dilemas morales y giros inesperados con su estilo directo y emocional. Los personajes evolucionan, se rompen y sanan (en parte), y el final… es tan satisfactorio como agridulce.

Ideal para: fans de la fantasía juvenil con carga emocional, tramas políticas y romances con tensión.  

Mil gracias a la editorial Puck por este ejemplar.

lunes, 27 de octubre de 2025

Reseña: Miller, Kayla "Break. Vacaciones para Olivia"

 Break

Vacaciones para Olivia

Kayla Miller



Sinopsis:
¡Las vacaciones están llenas de posibilidades! ¿También para Olivia?

Mientras sus amigos se divierten en campamentos o con planes que a ella le parecen mucho más divertidos, Olivia tiene que pasar las vacaciones con su padre en la ciudad. Su hermano está muy emocionado, pero ella, que aún se siente resentida porque su padre se mudó al otro lado del mundo, solo quiere pasar tiempo con su amiga Bibi o con su móvil nuevo. ¿Conseguirá Olivia disfrutarlas o sus vacaciones serán un desastre?

Kayla Miller regresa con un nuevo título del mundo de en el que pone el foco en las segundas oportunidades y en cómo el FOMO (Fear of Missing Out) puede hacer que no disfrutemos de lo que ya tenemos a nuestro alrededor.
Querido diario:

Podría pasarme la vida entera leyendo solo novela gráfica y viviría feliz. A Olivia ya la conocéis de otras novelas, de hecho, vamos por la sexta, sin embargo, yo considero que esta podéis leerla de forma independiente. Para los fans del Universo Click no sé si os voy a descubrir algo nuevo sin haceros spoilers. Para los recién llegados: Olivia es una chica muy particular, es muy sociable, sensible, divertida y aventurera, han llegado las vacaciones y además empieza la era de los móviles inteligentes y las redes sociales. 

Olivia y sus amigos están descubriendo el famoso FOMO, siglas en inglés que significan algo así como querer estar en el plato y en las tajadas, el problema es que, cuando quieres estar en todas partes al mismo tiempo, terminas por no estar disfrutando ninguna de ellas. La protagonista ve a través de redes sociales cómo sus amigos ven películas, viajan, van de compras, visitan museos y un sin fin de actividades ¡pero es que no se puede asistir a todo! Y para colmo, esta semana tiene que estar en casa de su padre, que ha decidido hacerse mucho más presente en la vida de sus hijos. 

Me gustan estas novelas, que además están muy actualizadas, porque enseñan valores muy importantes, ya decíamos en los noventa eso de Carpe Diem y no nos lo hemos aprendido todavía. Uno de mis profesores decía: intenta que tu cabeza y tu cuerpo estén en el mismo sitio al mismo tiempo. O lo que era lo mismo, disfrutar del momento sin estar con el pensamiento en otra parte, porque si no, te divides tanto que, al final, por no saber elegir, terminas por no haber disfrutado ni de una cosa ni de la otra. ¡Fantástica moraleja! 

No tendría por qué añadir nada más pero lo voy a decir: soy fan. Esta no es de esas novelas que van dirigidas a mi rango de edad pero como siempre, yo me lo salto todo, así que, si tienes hijos, sobrinos, alumnos o chavalería a tu cargo, échale un vistazo a las novelas gráficas de Maeva Young y con la excusa de regalárselas a los peques, te las lees tú también y las disfrutas como un enano. ¡De nada por el consejo! Nos vemos en la siguiente reseña ¡felices lecturas!

Mil gracias a la editorial Maeva Young por este ejemplar.

Reseña: Poston, Ashley "El sonido del amor"

 El sonido del amor

Ashley Poston



Sinopsis:
No se lo puede sacar de la cabeza…

Joni Lark tiene un secreto. A pesar de ser una de las compositoras más demandadas de Los Ángeles, no logra componer nada desde hace tiempo. En su interior siente un gran vacío y no sabe qué hacer con él.

Cuando regresa a Vienna Shores, su pueblo natal en Carolina del Norte, espera que la arena, la playa y los espectáculos en el Revelry, la sala de conciertos de su familia, prendan la chispa de la inspiración. Pero cuando llega, todo ha cambiado. Su mejor amiga le oculta algo, los recuerdos de su madre se están desvaneciendo y el Revelry va a cerrar.

¿Cómo va a poder componer si su mundo de siempre ya no es el mismo?

Y, entonces, la oye: una melodía en su cabeza, sin letra y a medio componer. Y con ella, una voz cautivadora y adictiva que la acompaña; una voz que, al parecer, pertenece a un músico cínico con su propio vacío interior.

Sin duda es solo un producto de su estresada imaginación.

Sin embargo, a Vienna Shores llega un hombre muy real. Es arrogante y reservado (nada que ver con la voz dulce y graciosa que Joni oye en su cabeza), y tiene un plan para cortar su inconveniente conexión telepática: terminar la canción que los tortura con la esperanza de que sus corazones, y sus secretos, no sufran en el proceso.

Esa melodía, la que los ha unido… ¿podría tener algún motivo oculto?
Querido diario:

"El amor no desaparece cuando alguien se va. Solo cambia de forma."

Ashley Poston regresa con una novela sensible y melancólica que toca una fibra muy especial. El sonido del amor es una historia sobre la pérdida, la memoria y el amor que resuena incluso cuando todo parece haber terminado. No es un romance típico; aquí el amor es un eco del pasado, una melodía que se repite suave y constante en el corazón de la protagonista.

La novela gira en torno a una mujer que, tras una pérdida devastadora, se enfrenta a la soledad y al silencio. Pero ese silencio se llena de recuerdos, de fantasmas amables, de palabras no dichas y de una música que la acompaña mientras aprende a vivir otra vez. La autora mezcla lo real con lo mágico de una forma delicada y conmovedora, como si escribiera con los dedos en un cristal empañado por la lluvia.

Es una lectura que invita a detenerse, a sentir, y a reconciliarse con el dolor. Perfecta para quienes no temen llorar un poco mientras leen, y que saben que a veces el amor no es un principio, sino una forma de seguir adelante.

Ideal para: quienes buscan historias sobre el duelo, el amor que perdura y la magia de lo cotidiano.

Mil gracias a la editorial Titania por este ejemplar.

Reseña: Santana, Chloe "Si fuera amor"

 Si fuera amor

Chloe Santana


Sinopsis:
Dos polos opuestos, una abuela entrometida y una atracción inesperada. ¿Qué podría salir mal?

Georgina:

Soy la persona con más mala suerte de la ciudad, o eso pienso cuando el explotador de mi jefe me despide por culpa de un malentendido. Ahora estoy sin blanca. Y, justo cuando creo que nada puede ir a peor, conozco a una anciana muy peculiar que me ofrece una generosa cantidad de dinero a cambio de hacerme amiga de su nieto. Una mujer normal sospecharía que aquí hay gato encerrado, pero ¿he dicho ya que estoy desesperada? Además, el susodicho no puede ser tan malo, ¿no?

¡Error!

Es el hombre más borde que he conocido jamás. Un auténtico cretino que me fulmina con la mirada y no se corta a la hora de demostrar lo mal que le caigo. Pero, si cree que voy a rendirme con él, lo lleva claro…

Oliver:

¿Quién demonios es esta mujer y por qué no dejo de encontrármela en todas partes? Su lengua es afilada, se mete constantemente en problemas y tiene el superpoder de irritarme. No es para nada mi tipo. ¿Lo peor de todo? No puedo dejar de pensar en ella.

Una comedia romántica protagonizada por una heroína inolvidable y un escritor gruñón que no cree en el amor.
Querido diario:

En Si fuera amor, Chloe Santana nos entrega una historia que respira emoción, deseo y segundas oportunidades, con ese toque fresco y adictivo que tanto caracteriza a la autora. Ambientada entre escenarios vibrantes y corazones rotos, esta novela no solo habla del amor romántico, sino también del perdón, del miedo a repetir errores y del valor que hace falta para volver a confiar.

Los protagonistas, con sus heridas y contradicciones, construyen una tensión deliciosa que se cuece a fuego lento. No es solo una historia de “chico conoce a chica”, sino de dos almas que se reencuentran cuando menos lo esperan y que deberán decidir si enfrentarse al pasado vale la pena por lo que podrían construir en el futuro.

Con diálogos chispeantes, momentos de humor y escenas intensas que aceleran el corazón, Chloe vuelve a demostrar que domina el arte de hacernos sentir. Esta novela es para quienes creen que el amor no siempre es fácil, pero sí profundamente transformador.

Ideal para: fans del romance contemporáneo, de las historias con segundas oportunidades y de las emociones a flor de piel.

Mil gracias a la editorial Titania por este ejemplar.

viernes, 24 de octubre de 2025

Reseña: Cortés, Clara "El sol allá arriba"

 El sol allá arriba

Clara Cortés


Sinopsis:
La vida de Teresa se reduce al pueblo, a las gallinas de su madre, a los domingos en el mercado y a Casandra. Casandra, la de los cuentos macabros y demasiado familiares, la que es capaz de mover montañas con sus palabras. Definitivamente, la vida de Teresa no es mala, pero por las noches sueña con dientes y, por el día, ojos tristes la observan desde las paredes, parpadeando y marchándose cuando ella se da cuenta de que están allí.

Cuando Casandra aparece muerta, los límites entre la realidad y las pesadillas se desdibujan hasta que Teresa decide romper con todo e ir a buscar a la joven al infierno. Porque, al final, ¿qué es lo que ha habido siempre entre ellas, si no una conexión tangible, un anhelo y un hambre incapaz de mantenerlas alejadas? ¿Qué oscuridad podría esconder a una de la otra, si están hechas para encontrarse?

Un inteligente e inquietante retelling del mito de Orfeo y Eurídice, ambientado en la España rural franquista y escrito con la inigualable elegancia de Clara Cortés.
Querido diario:

Vamos con la lectura del mes del Club de Lectura. Este libro me ha costado medio riñón conseguirlo, solo había dos ejemplares en Wallapop, ni estaba en la biblioteca, ni en audiolibro... Y sí, te cuento la odisea, porque lo compré con antelación pero, oh, sorpresa, aparecieron las lluvias y el paquete estuvo casi todo el tiempo en paradero desconocido, finalmente me llegó AYER, lo cual me ha provocado tener que leer el libro a ritmo de samba y además el paquete estuvo mojado, menos mal que el libro se pudo salvar. En fin, el caso es que lo he terminado.

Que conste que la reunión del club es mañana y estoy publicando hoy la reseña para no escribirla influenciada por lo que allí acontezca. Resulta y acontece que los retellings de mitología griega y romana me hubiesen gustado más de haberlos leído en el instituto cuando estudiaba Cultura Clásica, latín, griego y esas movidas. 

De hecho, y según cuenta la autora en los agradecimientos, el libro se quedó en un cajón un par de años hasta que lo pudo publicar. Claro, eso explica que no sea tan comercial y eso no es ni bueno ni malo, sencillamente que no es el típico libro de estructura: planteamiento, nudo desenlace, a la gente se le hace extraño e incluso a algunas personas algo largo con muchas descripciones y detalles. La autora ha tenido la oportunidad de publicarlo porque ya era conocida, digamos las cosas como son, tú vas con este manuscrito y te comes una cebolla y media. 

¿Por qué? Para empezar porque presumen de contenido LGTB sencillamente porque son dos chicas, pero cambias el nombre de una de ellas y podría funcionar igualmente. Para continuar porque ese contexto de la postguerra franquista, donde ya sabemos cómo era la figura de la mujer y además en el mundo rural, podría haber dado mucho juego, pero se disolvió en las primeras páginas. Me hubiese gustado que hubiera dos líneas argumentales, por ejemplo, volviendo al "mundo real" en algunos capítulos en los que se vea la pena de los habitantes del pueblo, la reacción del chaval este que se quería casar, quizás la investigación de los hechos y sobre todo cómo se veía en aquella época el amor entre dos mujeres. 

La autora se ha centrado en el Inframundo, con los seres que allí habitan, sus comportamientos, el viaje a través de las diferentes etapas que es un poco como La Divina Comedia pero sin llegar a tanto y creo, esto es mi opinión personal, que la escritora se ha olvidado del contexto de esa España de la dictadura, de la homofobia, del qué dirán, de la falta de derechos y libertades de las mujeres... me ha faltado todo eso. O directamente, podría haber eliminado esa parte del principio, sencillamente, haber presentado a dos chicas con un amor imposible y directamente al meollo del asunto del Inframundo, los Dioses y tal. 

En algún momento pensé que los tiros podrían ir por una crítica social, pues el libro se prestaba mucho a ello, pero no ha llegado, quizás le hubiera favorecido un paralelismo entre esos impedimentos de las dos enamoradas en el Inframundo como metáfora de lo que sucedía con las lesbianas durante la dictadura. Hubo muchos momento y oportunidades de haber hecho esa crítica mordaz a la moralidad de la época, las habladurías, las imposiciones injustas disfrazadas de tradición o incluso, ya que habla tanto de Dioses en el libro, que hubiera habido quizás una crítica al papel de la Iglesia de aquél entonces, pero tampoco lo encontré. 

Me da rabia haberle cogido cariño a las protagonistas y que la novela se me haya quedado corta. Me gustaba también que se expresaran a través de la costura, que, por aquél entonces era de lo poco que podía hacer una chica... y ese recurso también quedó desaprovechado. La idea era muy buena, me gusta que se cuenten de nuevo los mitos traídos al mundo moderno, pero para que me hubiese encantado, me ha faltado más desarrollo del contexto, más crítica social y quizás menos descripciones de cada rincón del Inframundo. 

Mil gracias al Club de Lectura de Casa del Libro: Bibliófagos por organizarlo de nuevo. 

domingo, 19 de octubre de 2025

Reseña: Twain, Mark "Las aventuras de Tom Sawyer"

 Las aventuras de Tom Sawyer

Mark Twain


Sinopsis:
El granuja de Tom Sawyer vive con su tía Polly en St. Petesburg, a orillas del río Misisipi. Tom y su amigo, el marginado Huckleberry Finn, se dedican a revolucionar a diario el pueblo; sin embargo, pronto conocerán su lado más siniestro cuando aparece el prófugo Joe el Indio y son testigos de un asesinato… En esta historia llena de travesuras y peripecias, Tom vivirá un sinfín de experiencias que le obligarán a crecer y a madurar, dejando atrás la inocencia de la juventud y entrando en la crudeza del mundo adulto.
Querido diario:

Este es un clásico entre los clásicos, ¿quién no conoce el personaje de Tom Sawyer? Es el típico pillo sin maldad real, solo trata de divertirse pero a la hora de la verdad da la cara y asume las consecuencias, hay que tener en cuenta que se trata de un niño y que, además el contexto en el que está encuadrado le hace más llamativo si cabe. 

Yo recuerdo haber visto alguna película antigua y me quedaron en la memoria escenas como la de la valla o las de la escuela, como el chaval perdía la credibilidad y todas las culpas se las comía él, la hubiera o no lo hubiera hecho, pero al final se llevaba bien con todo el mundo, su tía le castiga pero lo quiere y cómo no se va a ganar el corazón de los lectores. 

La parte que recordaba menos es la del asesino y el miedo que pasaban los dos chavales, como que me parece más aburrida, prefiero las peripecias sin importancia que le hacen un chico inteligente, de mente muy abierta, que aprende rápido y se adapta a cualquier circunstancia. Creo que si Twain hubiera escrito una secuela con un Tom adulto sería muy aburrida porque estoy convencida de que se convertiría en un adulto trabajador, responsable, quizás algo bromista pero siendo como es tan inteligente, despierto, inquieto y de gran ambición dudo mucho que terminase siendo un bandolero. 

Por otro lado, hay que tener en cuenta que en ese pequeño pueblo todos se conocen, que a los niños los educaban a palos y la gran presencia que tenía la iglesia así como la esclavitud, cosas que se nota que el autor trata de criticar aunque muy sutilmente. 

La adaptación al manga es estupenda, no tengo palabras, de hecho, ya me compré al mismo tiempo este libro y "Las aventuras de Huckleberry Finn" que pienso leer a continuación. Este ya es el año en el que más manga he leído y podría vivir leyendo solamente mangas que sería completamente feliz, por favor, más adaptaciones como esta. 

¡Nos vemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

sábado, 18 de octubre de 2025

Reseña: Dickens, Charles "Grandes esperanzas"

 Grandes esperanzas

Charles Dickens



Sinopsis:
El joven Pip vive con su hermana y su cuñado, sin mayores aspiraciones que las de convertirse en herrero, como Joe. Pero cuando conoce a Estella, la protegida de la Srta. Havisham, decide volverse un caballero para ser digno de ella. Un misterioso benefactor le permite costearse una educación refinada en Londres, pero hay cosas que el dinero y la fama no pueden comprar…
Querido diario:

Entiendo perfectamente el adjetivo dickensiado, vaya tela, más que Grandes esperanzas, podría titularse Grandes desgracias y no solo por el protagonista. Y no lo digo con acritud sino todo lo contrario, mi vida personal ha sido también un cúmulo de sinsabores pero nunca tuve un benefactor misterioso que me cambiara la vida, dejé de creer en cuentos de hadas siendo todavía muy pequeña, así que, este tipo de lecturas me hacen entender a los personajes, ponerme en su piel, empatizar con ellos y me reconforta ver cómo intentan salir adelante. 

No es de mis adaptaciones al manga favoritas pero me ha gustado mucho, no conocía la historia original, al parecer el autor acabó creando dos finales, supongo que el otro final es feliz acorde a lo que demanda la mayoría de la población pero yo disfruto también de finales abiertos o no tan perfectos como los de las películas Disney. 

El que se haya leído la historia completa sabiendo cómo empieza tiene estómago, porque pintaba bastante mal, la verdad. Podría haber tirado por los derroteros de volverse un tirano egoísta pero simplemente tuvo mala suerte y después no supo cómo gestionar ese golpe de suerte económica. Siento mucho alegrarme de la muerte de cierto personaje, ya me había olvidado de ella cuando la vuelven a nombrar, porque ya es malo quedarte sin padres, o que te abandonen para que los hermanos no sepan unirse ante la adversidad y lo digo por experiencia, las cosas serían tan diferentes si nos comportáramos mejor los unos con los otros. 

Pero al final son las envidias, el egoísmo, la avaricia y la mezquindad lo que mueve las mejores novelas, así que, todo está bien así, o seré yo que disfruto sufriendo, quien sabe. 

¡Nos vemos en la próxima reseña! ¡Felices lecturas!

jueves, 16 de octubre de 2025

Reseña: Crenshaw, Ellen T. "El club de las canguro. Con Stacey en Nueva York"

 El club de las canguro

Con Stacey en Nueva York

Ellen T. Crenshaw



Sinopsis:
¿Invitar a las chicas a Nueva York fue un error?

¡Stacey está muy emocionada! Sus amigas de El club de las canguro la visitan en Nueva York. Va a ser perfecto: una fiesta el viernes, un trabajo de canguros el sábado y mucho turismo durante todo el fin de semana.

Pero resulta que las chicas se sienten fuera de lugar en la vorágine de la gran ciudad: Mary Anne es una guía con patas, Julia se asusta por todo, Kristy no se calla y Claudia siente celos de Laine, la amiga neoyorquina de Stacey. Con tantas actividades y compromisos por delante, ¿podrá Stacey conseguir que sea un fin de semana inolvidable?
Querido diario:

Cada vez me gusta más esta serie, por favor, que no se termine nunca. Me siento como una hermana mayor que va viendo cómo crecen sus hermanitas, y es que las chicas van cambiando, siguen teniendo sus conflictos pero empiezan a ser más complicados, casi adultos, ¡y los resuelven! También veo la evolución en sus padres, que las dejan ser responsables e incluso viajar. Porque en este capítulo se van a Nueva York y viniendo de un pequeño pueblo, todo les parece diferente, fascinante o aterrador, dependiendo del carácter de cada una, es imposible que no te sientas identificada con al menos una o dos de las chicas.

Además de la trama, vamos viendo cómo las chicas conservan su carácter y su personalidad y eso se refleja en sus gestos, su expresividad, ¡incluso en la ropa! Me gusta que se vea un trabajo en equipo desde la editorial, que coordine a las diferentes ilustradoras que se están ocupando de la serie, pues ya lleva catorce libros, se dice rápido pero me doy cuenta de que llevo años leyendo El Club de las Canguro en este formato de novela gráfica y estoy totalmente enamorada, no puedo ser objetiva a estas alturas, me entusiasma porque además tiene un tinte de añoranza que me encanta, sobre todo con las postales y las llamadas de teléfono. 

Claro, las niñas que leen ahora estas novelas gráficas no van a conocer los nervios de esperar a que llegue una postal, de responder al teléfono sin saber quién está al otro lado o de mantener una amistad en la distancia y a mí me parece súper bonito que se mantenga a través de la literatura, porque así estas historias pueden gustar a chicas de la edad de las protagonistas... y a mujeres como yo que les triplicamos la edad. 

Hay series que envejecen mal, hay otras que las estiran como chicles y al pasar del quinto tomo te hacen perder el interés, pero ya llevo catorce entregas leyendo El Club de las Canguro y sé perfectamente que, en cuanto llegue el siguiente, haré lo de siempre: dejar todo lo que estaba haciendo en ese momento, interrumpir el resto de mis lecturas y deleitarme con una bonita novela gráfica que devoraré del tirón y me dejará una sonrisa y un estupendo sabor de boca. ¡Más, por favor!

Mil gracias a Maeva Young por este ejemplar ¡y por el marcapáginas!

Reseña: Von Drehle, David "Lo que aprendí sobre la felicidad"

 Lo que aprendí sobre la felicidad

David Von Drehle



Sinopsis:
La apasionante historia de un hombre centenario y sus lecciones sobre la felicidad. Cómo el humor, la resiliencia y los pequeños gestos cotidianos se convierten en inspiración para una vida plena. Cuando el periodista veterano David Von Drehle se muda a Kansas, conoce a un nuevo vecino con más de cien años, con el que aprende una profunda lección sobre el significado de la vida. Charlie White no era un vecino cualquiera. Nacido antes de la radio, aprende a usar el teléfono móvil, vive un viaje épico por la era del jazz, hace carreras de ambulancias entre gánsteres e improvisa técnicas para las primeras cirugías a corazón abierto. Todas sus experiencias le ayudan a dominar estrategias de supervivencia que reflejan miles de años de sabiduría humana.
Querido diario:

Hay libros que, sin proponérselo, llegan con la delicadeza de una charla pausada y la profundidad de una vida bien vivida. Lo que aprendí sobre la felicidad es uno de esos libros. A medio camino entre el ensayo biográfico y la meditación personal, David Von Drehle nos presenta la historia real de su vecino, Charlie White, un hombre que alcanzó los cien años de vida con una lucidez, alegría y serenidad que desarma.

El autor reconstruye la vida de Charlie a partir de conversaciones y anécdotas que se convierten en lecciones vitales. No estamos ante una biografía tradicional, sino ante un retrato íntimo de alguien que supo vivir con inteligencia emocional, gratitud y sencillez. Charlie fue testigo de más de un siglo de cambios históricos, pero lo que más impresiona no es su longevidad, sino su filosofía vital: la aceptación tranquila, el humor frente a la adversidad, el valor de las relaciones humanas.

Von Drehle no solo honra la memoria de su vecino, sino que nos invita a reflexionar sobre lo esencial, lo que realmente importa cuando se apaga el ruido de la vida moderna. En una época de prisas, autoexigencia y desconexión, este libro es un recordatorio cálido de que la felicidad puede estar en lo simple.

Ideal para quienes buscan inspiración real, sin recetas mágicas, solo humanidad.

Mil gracias a Maeva editorial por este ejemplar.

Reseña: Alighieri, Dante "La Divina Comedia"

 La Divina Comedia

Dante Alighieri



Sinopsis:
Este título presenta, en formato manga y de forma amena y entretenida, una de las obras cumbre de la literatura universal.

Obra maestra de la literatura universal y uno de los momentos cumbre de la cultura italiana, La divina comedia es un poema épico en el que Dante Alighieri (1265-1321) plasmó, mediante la unión de poesía y erudición, un viaje por el infierno, el purgatorio y el paraíso bajo la guía del poeta romano Virgilio y su amada Beatriz. He aquí la versión manga de dicho viaje iniciático hacia la redención en el que confluyen todos los sentimientos propios del ser humano.
Querido diario:

¡Por fin sé de qué trata esta famosa obra! Tengo que confesar que el original me daba pereza por la extensión que tiene y que esta adaptación al manga me la he leído del tirón. Es estupenda. Es un libro del que puedes extraer mil reflexiones, no solo el aprendizaje del bien sobre el mal, con el infierno y el cielo como metáforas de lo que te espera según tu comportamiento, sino que además, los pecadores expían ese pecado de manera diferente según la naturaleza de sus males, ¡espectacular! 

Además en esta versión manga, se ve perfectamente la diferencia entre la angustia que te transmiten las imágenes del infierno y lo etéreo de las ilustraciones sobre el cielo, además de la transición entre las diferentes zonas que van atravesando Dante y su guía, Virgilio. Todo el libro está lleno de simbolismos, va pasando por todos los pecados y los ilustradores y diseñadores han hecho un trabajo estupendo. La expresividad de los rostros, las escenas en movimiento... lleva un trabajo enorme detrás que se merece cada céntimo que vale. 

Me ha gustado mucho y probablemente acabaré leyendo el original gracias a lo mucho que me ha gustado esta adaptación, que imagino que está super resumida y aun así tiene todo el sentido y te deja con ganas de volver a leerla para fijarte detenidamente en cada detalle. Yo os lo recomiendo muchísimo, y como siempre digo: esta es de mis editoriales favoritas solo por sus clásicos manga. Hace más de cinco años que descubrí que existían las adaptaciones manga de las obras más importantes de la literatura y cada vez soy más fan, así que, si La Divina Comedia no te termina de convencer, no pasa nada, echa un vistazo a la web de la editorial y elige el que más te guste. 

Mil gracias Herder editorial y La Otra H por este ejemplar.

¡Nos vemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

martes, 14 de octubre de 2025

Reseña: Stoker, Bram "Drácula"

 Drácula

Bram Stoker



Sinopsis:
Desde tiempos inmemoriales, un mal acecha en el corazón de la lúgubre Transilvania: el conde Drácula. Ahora este ser infame ansía cambiar de país y dirigirse a Londres, un nuevo lugar lleno de oportunidades y de víctimas incautas. Sin embargo, una caterva de mortales supervivientes busca la manera de pararle los pies antes de que sea demasiado tarde. La cuestión es… ¿cómo destruir a un ser aparentemente inmortal?
Querido diario:

Creo que de todas las adaptaciones al manga que he leído ya, esta es de las mejores, y mira que era difícil, pues, al contrario de lo que mucha gente piensa, es una novela epistolar, está escrita a base de cartas, es decir, no lo narra el mismo Drácula, sino que hablan de él sus víctimas y demás personajes. Lo que conocemos de él lo sabemos a través de los ojos de los protagonistas de la historia, realmente el Conde Drácula sale poquísimo en la novela y habla menos todavía. 

Lo que pasa es que la imagen de este personaje ha salido ya en tantas otras publicaciones, dibujos animados, publicidad, disfraces... que se ha tergiversado totalmente la esencia del personaje. En esta adaptación son muy fieles, pero creo que se han escapado algunas cosas, por ejemplo, creo recordar de la lectura del clásico original, que las cajas deben llevar la tierra de Transilvania como una forma de arraigo, porque si no, fuera de su hogar, los vampiros morirían, tendría que investigar sobre ese dato, porque si no, sería mucho más sencillo comprar cajas nuevas allá a donde fuera en lugar de trasladas cincuenta cajas llenas de arena y además por mar. 

Me ha gustado que no se muestre a Drácula como el seductor de las películas sino como un monstruo que simplemente se alimenta y no da explicaciones, ¡muy buena adaptación! También muy buena la parte del barco en el que poco a poco van desapareciendo los tripulantes, cómo el autor expone las supersticiones marineras, que no son pocas, y en este caso con toda la razón del mundo. En fin, lo recomiendo cien por cien. 

¡Nos vemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

jueves, 9 de octubre de 2025

Reseña: Shelley, Mary "Frankenstein"

 Frankenstein

Mary Shelley


Sinopsis:
¿Quién no ha oído hablar de Frankenstein? O más concretamente, del monstruo que su genio loco creó. En esta adaptación del clásico de la literatura romántica y de terror seguimos los pasos de Víctor Frankenstein, cuyo interés en las ciencias naturales le llevan a intentar el experimento más prohibido: crear un ser vivo. Pero cuando lo logra, lo abandona...
Querido diario:

No es la primera vez que leo este clásico, en esta ocasión en su versión manga ¡que me ha encantado! aunque no es muy manga sino más bien cómic para mi gusto pero no me detengo mucho ahí. 

Lo que más me sorprende nuevamente de esta lectura es la imagen que tenemos de un monstruo llamado Frankenstein que es verde y tiene tornillos en el cuello, pero es que eso no es real, en la historia original y también en esta versión, Frankenstein es un científico que crea al monstruo sin nombre, también llamado criatura. Utiliza restos de cuerpos muertos y los une para darles vida con la energía eléctrica de un rayo. 

Me da pena (ahora que se acerca Halloween) que esta novela, para muchas personas sigue siendo un relato de terror con un monstruo de nombre extraño, pero no. Acaba siendo una criatura con sentimientos, sobre todo con anhelos de pertenecer a un lugar, de ser reconocido e incluso amado. Toda la sociedad le rechaza sencillamente por temor, por su apariencia y desconocimiento, algo que podríamos aplicarnos hoy igualmente. 

No es una historia de miedo, es más bien un drama, una trama de frustración y venganza, de desesperación. Vemos cómo la criatura aprende por observación, cómo muestra tenacidad y otros valores, pero todo el mundo le da la espalda. 

Podríamos hacer una lectura diferente en plan moraleja: dándonos cuenta de que, si ignoramos a una persona hasta un punto exagerado, podemos estar creando, sin querer, un monstruo que se comportará por el mundo y con los demás, tal y como se le ha tratado, con ignorancia, silencio, crueldad, frialdad... quizás podríamos aprender de este cuento que, tal y como tratamos a alguien, así acabará volviéndose... o puede que no. ¿Tú qué opinas? 

¡Nos vemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

martes, 7 de octubre de 2025

Reseña: Austen, Jane "Sentido y sensibilidad"

 Sentido y sensibilidad 

Jane Austen



Sinopsis:
La muerte de Henry Dashwood deja a su esposa y a sus tres hijas en una difícil posición económica. A pesar de que el hijo del difunto prometió cuidar de ellas y ayudarlas en lo posible, la convivencia se hace imposible y las Dashwood aceptan el generoso ofrecimiento de un primo lejano para vivir en la tranquila campiña de Devonshire. Las hijas mayores, Elinor y Marianne, pronto se adaptan a su nuevo hogar y traban amistad con sus vecinos, aunque Elinor no puede dejar de pensar en Edward Ferrars y Marianne se deja cautivar por el apuesto y encantador Willoughby...
Querido diario:

He aquí un ejemplo del machismo histórico en el que, a las mujeres se les muere el cabeza de familia y, por muy ricos que fueran, ellas seguían siendo incapaces de valerse por sí mismas y quedaban a merced de familiares y pretendientes. 

La historia es que las dos protagonistas lo pasan igual de mal con el desamor y la poca fortuna pero Marianne llora por los rincones hasta el punto de perder la salud y Elinor mantiene el tipo como puede, ambas son carne de psicólogo, ahí lo dejo. 

Es curioso que no había demasiadas opciones pero acababan casándose con algún caballero de la zona y lo más curioso es que, como reflejo de la sociedad de la época, no se casaban por amor sino más bien por amistad y afecto, pensando que ya llegará después el amor... no, si estoy entendiendo muchas cosas. Por ejemplo, que, en los tiempos que corren, los matrimonios sean tan escasos, porque nadie quiere casarse con alguien a quien no conoce y también sucede que no duran mucho dichos matrimonios, porque nadie quiere aguantar al lado de alguien insoportable. Antiguamente se unían básicamente porque si no, la mujer se moría de hambre y ya vendrán después los sentimientos. 

Qué frustrante que hayamos avanzado tanto pero a la vez tan poco, porque seguro que conoces a mujeres que se han casado, no se llevan nada bien con el marido pero siguen con él por pura inercia. Siento mucho centrar mi reseña en la figura de la mujer pero es lo que más me llama la atención. 

En cuanto a los gráficos, es curioso que me guste mucho más cualquier ilustración del interior que las portadas, no sé por qué pero me gustan más en blanco y negro que con ese colorido y tampoco me encajan tanto las expresiones faciales ni las posturas, yo habría elegido otra portada, pero como no me dedico a ello, ahí lo dejo. 

¡Nos vemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

lunes, 6 de octubre de 2025

Reseña: Austen, Jane "Emma"

 Emma

Jane Austen



Sinopsis:
Emma Woodhouse es la estrella más rutilante de su pequeña aldea inglesa. Su belleza, fortuna y carisma se le han subido un poco a la cabeza y su vanidad le hace pensar que es la persona ideal para arreglarle la vida a Harriet Smith, una joven huérfana. Pero no todos están conformes con los tejemanejes de Emma, empezando por su vecino Mr. Knightley…
Querido diario:

Entiendo a las fans de Jane Austen y eso que solo he leído la adaptación al manga. Sí, mi próximo reto es leer todos los clásicos manga que caigan en mis manos... y ya tengo unos cuantos en casa. 

La protagonista vive totalmente en su mundo, no le va mal, ha asumido que no se va a casar porque tiene que cuidar de su padre (una costumbre de aquél entonces, ahora la gente mete al viejo en la residencia), y se dedica a cosas de ricos: tocar el piano, hacer centros de flores y meterse en la vida de los demás. Sobre todo en la vida de su amiga Harriet, que la intenta casar como sea con quien se le antoja y claro, no le sale del todo bien. La pobre Harriet me da auténtica pena. 

Emma se lleva muy bien con todos los hombres de su entorno o eso parece, tanto, que los amigos y familiares cercanos creen que está enamorada de alguno de ellos y, por supuesto, no aciertan. Me impresiona la cantidad de tiempo libre del que gozan los ricos, como no tienen nada que hacer, se dedican a visitar a los enfermos, escribir cartas y convocar fiestas de postín. 

Esta gente se enfada y se disculpa como el que se cambia de camisa. Lo mismo le hacen un agravio espantoso, que, de repente, son tan amigos otra vez, siempre guardando las apariencias y presumiendo de posición social. Me encantaría leer la historia desde el punto de vista de Harriet, se merecía un libro para ella sola. Sí, lo siento, no me puedo sentir identificada con la ricachona metomentodo y me siento más cercana a la huérfana que no quiere nadie, es que ni siquiera la sacan a bailar, así como si la pobreza se contagiara por contacto. 

Debo decir que no he leído el original pero que probablemente lo acabe haciendo y me ha encantado hacer de casamentera junto a Emma, intentando adivinar quién se va a casar con quien, por supuesto, todos muy heterosexuales y con el matrimonio como único fin parejil, por no hablar del cortejo tan raro que hace que se comprometan dos personas que no se conocen en absoluto. Ahora molaría leer otro manga que fuera el "diez años después" en el que, de cara a la galería todos son igual de formales y en casa las parejas, o no se soportan o bien pasan el uno del otro y solo se juntan lo suficiente para tener un par de hijos o tres, dos para mantener la herencia y una tercera que se quede a cuidarlos cuando sean viejos. No los envidio, salvo por su fortuna, ahí hacía yo un apaño. 

¡Nos vemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

viernes, 3 de octubre de 2025

Reseña: Aoyama, Gosho "Detective Conan"

 Detective Conan

Gosho Aoyama



Sinopsis:
El minidetective más famoso

Un día, mientras espera a su novia, Shinichi ve a unos hombres vestidos de negro. Su instinto le dice que traman algo y decide seguirles. Sus sospechas se confirman cuando es testigo de un crimen. Descubierto, es noqueado y forzado a beber una pócima.

Cuando despierta descubre que se ha convertido en un niño y que para volver a su condición normal tiene que descubrir los ingredientes de la pócima. ¡Aquí empiezan mil aventuras y casos por resolver! Un manga shônen imprescindible.
Querido diario:

¿Quién no conoce este manga? Pues yo sabía que existía pero no de qué iba y ahora entiendo lo del niño este, que, por supuesto es otra ida de olla, pero claro, que el detective fuera adulto le restaba interés y pensaron: ah, pues que sea un niño, pero claro, cómo va un niño a investigar, ni que tuviera altas capacidades, no, mejor que se beba una pócima... en fin, y como siempre, la "cosa rara" solo la conoce el protagonista y algún fulano más y no se lo puede contar a nadie más y de ahí los conflictos que surgen por las mentiras para guardar el secreto y que no le pillen y al mismo tiempo continuar con la actividad que le ha llevado hasta ahí, muy creíble todo. 

A ver, que los he leído mucho peores, pero no entiendo por qué no puede ser directamente un niño muy aventajado, superdotado, que quiere ser detective, ¿y a qué vienen los inventos esos raros que me recuerdan a Doraemon? no sé, precisamente lo que lo hace especial es lo que a mí me tira para atrás. Esta serie tampoco voy a seguirla y... ¡Acabé oficialmente mi reto manga! Este, desde luego es, ha sido y está siendo mi año manga y me encanta, sobre todo porque tenía ya muchos mangas comprados pendientes y no les llegaba su hora, así que, bien por mí. Lo dejo aquí porque lo bueno si breve, dos veces bueno, ¡sed felices, yo invito! ¡Felices lecturas! ¡Nos vemos en la próxima reseña!

Reseña: Koike, Kazuo "El lobo solitario y su cachorro"

 El lobo solitario y su cachorro

Kazuo Koike


Sinopsis:
Posiblemente el manga adulto más conocido en Occidente."Un manga histórico en todos los sentidos de la palabra que, según palabras de Frank Miller," te transporta a otro tiempo y a un país extraño, terrorífico, devastado y gris. Koike y Kojima narran e ilustran con maestría el retrato de un hombre, un niño y un país en su camino al infierno.
Querido diario:

Confieso que solo he leído cien de cuatrocientas páginas, ¿por qué? por la letra diminuta que tiene, y lo siento, pero no estoy nada de acuerdo con la publicidad que le dan al libro, para nada es el más conocido, es más conocido Bola de Dragón, por poner un ejemplo, otros serían Naruto y One Piece, que no me vengan con historias. 

Como la historia en sí no era la suficientemente atrayente, la letra diminuta me ha hecho abandonarlo, así que, no lo cuento para el reto de Goodreads y, por consiguiente, no lo voy a valorar, pero a la edición le daría una estrella, probablemente esta es una edición bolsillo y la original era más grande, porque si no, a ver quién es el guapo que lo lee. Pero volvamos al argumento que tampoco me entusiasmaba tanto como para pasar el suplicio ¡y mira que he leído mangas raros! La ambientación no está mal, pero las viñetas son muy oscuras, los dibujos muy pequeños, así que, carecen de detalles, la expresividad de las caras es nula y no me gustan ni el movimiento ni las sombras, ni la textura... lo siento, no me gusta. Y después de cien páginas no le veo sentido a asesinar porque sí y encima con el crío a cuestas que, según la historia tiene tres años pero en los dibujos parece un bebé de meses. 

Lo siento, no le encuentro la gracia, no me gusta, no me agrada, no le hallo nada que me atraiga, podría haber sido diferente pero en este caso era un no desde el principio, también trataré de malvenderlo en wallapop, por si alguien está interesado. Y bueno, de mi experimento manga ya solamente me queda Detective Conan, que quiero terminarlo hoy mismo para reseñar y cambiar a otro desafía diferente pero que también tiene....va, lo voy a contar: voy a leer Clásicos Manga, tanto de Norma Editorial como de La otra H de Herder, ya he leído unos cuantos y este año me gustaría terminarlo habiendo sumado muchas historias. Quiero ponerme al día con lo mucho que me gusta leer manga. Así que, ya sabes ¡nos vemos en la siguiente reseña!