viernes, 24 de octubre de 2025

Reseña: Cortés, Clara "El sol allá arriba"

 El sol allá arriba

Clara Cortés


Sinopsis:
La vida de Teresa se reduce al pueblo, a las gallinas de su madre, a los domingos en el mercado y a Casandra. Casandra, la de los cuentos macabros y demasiado familiares, la que es capaz de mover montañas con sus palabras. Definitivamente, la vida de Teresa no es mala, pero por las noches sueña con dientes y, por el día, ojos tristes la observan desde las paredes, parpadeando y marchándose cuando ella se da cuenta de que están allí.

Cuando Casandra aparece muerta, los límites entre la realidad y las pesadillas se desdibujan hasta que Teresa decide romper con todo e ir a buscar a la joven al infierno. Porque, al final, ¿qué es lo que ha habido siempre entre ellas, si no una conexión tangible, un anhelo y un hambre incapaz de mantenerlas alejadas? ¿Qué oscuridad podría esconder a una de la otra, si están hechas para encontrarse?

Un inteligente e inquietante retelling del mito de Orfeo y Eurídice, ambientado en la España rural franquista y escrito con la inigualable elegancia de Clara Cortés.
Querido diario:

Vamos con la lectura del mes del Club de Lectura. Este libro me ha costado medio riñón conseguirlo, solo había dos ejemplares en Wallapop, ni estaba en la biblioteca, ni en audiolibro... Y sí, te cuento la odisea, porque lo compré con antelación pero, oh, sorpresa, aparecieron las lluvias y el paquete estuvo casi todo el tiempo en paradero desconocido, finalmente me llegó AYER, lo cual me ha provocado tener que leer el libro a ritmo de samba y además el paquete estuvo mojado, menos mal que el libro se pudo salvar. En fin, el caso es que lo he terminado.

Que conste que la reunión del club es mañana y estoy publicando hoy la reseña para no escribirla influenciada por lo que allí acontezca. Resulta y acontece que los retellings de mitología griega y romana me hubiesen gustado más de haberlos leído en el instituto cuando estudiaba Cultura Clásica, latín, griego y esas movidas. 

De hecho, y según cuenta la autora en los agradecimientos, el libro se quedó en un cajón un par de años hasta que lo pudo publicar. Claro, eso explica que no sea tan comercial y eso no es ni bueno ni malo, sencillamente que no es el típico libro de estructura: planteamiento, nudo desenlace, a la gente se le hace extraño e incluso a algunas personas algo largo con muchas descripciones y detalles. La autora ha tenido la oportunidad de publicarlo porque ya era conocida, digamos las cosas como son, tú vas con este manuscrito y te comes una cebolla y media. 

¿Por qué? Para empezar porque presumen de contenido LGTB sencillamente porque son dos chicas, pero cambias el nombre de una de ellas y podría funcionar igualmente. Para continuar porque ese contexto de la postguerra franquista, donde ya sabemos cómo era la figura de la mujer y además en el mundo rural, podría haber dado mucho juego, pero se disolvió en las primeras páginas. Me hubiese gustado que hubiera dos líneas argumentales, por ejemplo, volviendo al "mundo real" en algunos capítulos en los que se vea la pena de los habitantes del pueblo, la reacción del chaval este que se quería casar, quizás la investigación de los hechos y sobre todo cómo se veía en aquella época el amor entre dos mujeres. 

La autora se ha centrado en el Inframundo, con los seres que allí habitan, sus comportamientos, el viaje a través de las diferentes etapas que es un poco como La Divina Comedia pero sin llegar a tanto y creo, esto es mi opinión personal, que la escritora se ha olvidado del contexto de esa España de la dictadura, de la homofobia, del qué dirán, de la falta de derechos y libertades de las mujeres... me ha faltado todo eso. O directamente, podría haber eliminado esa parte del principio, sencillamente, haber presentado a dos chicas con un amor imposible y directamente al meollo del asunto del Inframundo, los Dioses y tal. 

En algún momento pensé que los tiros podrían ir por una crítica social, pues el libro se prestaba mucho a ello, pero no ha llegado, quizás le hubiera favorecido un paralelismo entre esos impedimentos de las dos enamoradas en el Inframundo como metáfora de lo que sucedía con las lesbianas durante la dictadura. Hubo muchos momento y oportunidades de haber hecho esa crítica mordaz a la moralidad de la época, las habladurías, las imposiciones injustas disfrazadas de tradición o incluso, ya que habla tanto de Dioses en el libro, que hubiera habido quizás una crítica al papel de la Iglesia de aquél entonces, pero tampoco lo encontré. 

Me da rabia haberle cogido cariño a las protagonistas y que la novela se me haya quedado corta. Me gustaba también que se expresaran a través de la costura, que, por aquél entonces era de lo poco que podía hacer una chica... y ese recurso también quedó desaprovechado. La idea era muy buena, me gusta que se cuenten de nuevo los mitos traídos al mundo moderno, pero para que me hubiese encantado, me ha faltado más desarrollo del contexto, más crítica social y quizás menos descripciones de cada rincón del Inframundo. 

Mil gracias al Club de Lectura de Casa del Libro: Bibliófagos por organizarlo de nuevo. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.