viernes, 29 de agosto de 2025

Reseña: Auel, Jean M. "El clan del oso cavernario"

 El clan del oso cavernario

Jean M. Auel



Sinopsis:
Un devastador terremoto aísla a la pequeña Ayla de su tribu, que tendrá que luchar para poder sobrevivir.

Un grupo de neandertales la acoge a pesar de ser una de los Otros. Valiente e indomable, crece sintiéndose diferente, y no duda en pelear por buscar su propia identidad.
Querido diario:

Tengo muchas luces y muchas sombras con esta lectura. No me gusta el narrador, parece un documental de chimpancés. Por un lado parece omnisciente, lo sabe todo, lo maneja... y en otras ocasiones narra los hechos como si fuera un mero observador, eso me descoloca. 

Habla de los personajes desde un punto de vista excesivamente actual, me explico: habla muy a menudo del decoro ¿qué decoro? si son humanos de la época de las cavernas, son nómadas, como mucho recolectoras y cazadoras, ni siquiera tienen agricultura ni ganadería ¿¿pero sí tienen decoro?? no me cuadra en absoluto, es como cuando llega un inglés a tierras desconocidas con nativos y los trata desde su estirado punto de vista de conquistador, despreciando su propia cultura. Pero es que en este libro, por otro lado, se muestra un gran respeto a aspectos culturales como el tótem, las creencias místicas y las explicaciones sin base científica. 

Tiene un cierto retintín a tratar a los protagonistas como salvajes ignorantes que no me gusta. No sé si la autora lo hace así a propósito para que el lector empatice con los personajes pero no me gusta la manera en la que la narradora o bien la autora impregna el libro de su propia opinión. 

No me termina de encajar cómo se habla de espiritualidad o de emociones suponiendo que se ha ambientado el libro en una época tan remota. Los nervios, las preocupaciones, la comunicación... no parecen genuinos sino una visión muy occidental de un grupo de homínidos de los que no sabemos prácticamente nada. Creo que la autora se lo ha inventado todo de forma demasiado inverosímil. Para mí no es creíble. 

Me decepciona porque pensé que me gustaría mucho más. Leyendo las reseñas pensaba que el libro estaba narrado más desde el punto de vista de Ayla, la protagonista. 

Lo único que me gusta: Ayla, como personaje, el clan, el entorno, cuando hablan de plantas, animales, la cueva, cómo se relaciona Ayla con su entorno... y hasta ahí hemos llegado.

No me gusta nada: la perspectiva de género ¿por qué se le ha antojado a la autora que las mujeres de la prehistoria eran sumisas, medio tontas, no luchaban...? no entiendo por qué se ha sacado de la manga ese machismo del siglo XIX y lo ha encasquetado en nómadas. Cuando a día de hoy se sabe que convivían en más armonía que en la época actual. 

Odio: todo el tema de lo que pueden hacer las mujeres, lo que pueden hacer los hombres, estoy harta de que me lo metan hasta en la sopa. En lugar de haber creado un entorno de igualdad en contraposición al mundo actual... no, tiene que hacer una crítica social a la sociedad de su tiempo. Estamos hablando de una señora que nació en el año 36 (según Google) en EEUU, lógico que tenga ese pensamiento. Pero entonces no lo traslades a un mundo prehistórico. 

Es como si la misma autora se hubiera cargado su propia historia. Ahora voy a leer unas cuantas reseñas porque la saga es larguísima y si es así toda, lo siento pero como mucho tendré la decencia de terminar este primer libro y tampoco prometo nada. 

...minutos más tarde...

Efectivamente, vengo de leer otras reseñas y todo el mundo ha notado lo mismo, algunas personas no lo tienen en cuenta y disfrutan de la historia en sí, en plan pura fantasía que podemos llamar prehistoria o ciencia-ficción para el caso es lo mismo, y gente como yo que no entiende que en un libro sobre neandertales se hable de decoro, se muestre el sexo de esa forma tan... inverosímil, los diálogos pomposos, las descripciones excesivas, ¡por la Diosa de los libros! todo el mundo se ha dado cuenta del tinte racista de la autora. 

Menuda decepción con mayúsculas, yo creyendo que iba a ser mi saga favorita de todos los tiempos... ahora entiendo que hayan tantos ejemplares a la venta en tiendas de segunda mano por un euro. Me voy a llorar a un rincón. Queda abandonada esta lectura. 

jueves, 28 de agosto de 2025

Reseña: Preston, Natasha "El sótano"

 El sótano

Natasha Preston



Sinopsis:
Tienes que conocerle para escapar de él.

Cuatro chicas encerradas por un secuestrador. Ellas son sus flores, sus perfectas y puras flores. Pero ¿cuánto tiempo podrán sobrevivir dentro del sótano?
Querido diario:

Esta se trata de una relectura. En realidad de una audiolectura, si es que esa palabra existe. La idea era volver a refrescar esta historia rápidamente para poder seguir con la saga ¿qué saga? es que creía que los tres libros de la autora eran saga porque tiene título similar y portada idéntica, pero no, son autoconclusivos, así que, estoy decidiendo si aprovecho el cabreo para venderlos todos (probablemente lo haga) porque el engaño de aprovechar que un libro se ha hecho superventas para colarte otros dos muy muy similares pero que nada tienen que ver con el primero... es un poco... cada día le tengo más manía a Planeta. Empezaría siendo una editorial pero ahora solo es una fábrica de dinero a costa de pringados que compramos libros y eso da puto asco. Sí, he puesto puto asco. 

Y nada, el libro me gustó, es muy juvenil pero está interesante, bien contado... he empezado a leer el segundo en papel y me he puesto a investigar porque resulta que "La cabaña" no va de secuestros ni de la misma protagonista, ni siquiera tiene nada que ver con las flores, no sé pa qué se la ponen en la portada. Mira, no me apetece seguir escribiendo. Total, esto no se lo lee nadie. 

domingo, 24 de agosto de 2025

Reseña: Läckberg, Camilla "Sueños de bronce"

 Sueños de bronce

Camilla Läckberg



Sinopsis:
Jack, el exmarido de Faye, ha muerto y con él muchas de sus preocupaciones, pero ahora su vida se ve amenazada por la única persona en el mundo que puede vencerla: su propio padre. Fugado de la cárcel en la que cumplía condena, Faye tendrá que enfrentarse a sus mayores miedos para hacerle frente: no es sólo ella la que está en peligro, también tiene que proteger a sus seres queridos y a la obra de su vida, su imperio Revenge. Además, la policía de Estocolmo sigue sus pasos muy de cerca, por lo que Faye reúne a su círculo más íntimo y solicita su ayuda para planificar la venganza final. Sin embargo, tendrá que prestar especial atención a un personaje misterioso, una mujer de oscuro pasado y gran determinación, una némesis perfecta de Faye que opera entre las sombras y puede llegar a arrebatárselo todo.
Querido diario:

Este es el tercer libro de la serie, y creo que es el último. Lo raro es que lo haya editado Planeta porque los dos anteriores los publicó Maeva, una de mis editoriales favoritas. Así que, tengo una trilogía con dos libros con portada mate y otra en brillo, parece como si Planeta lo hiciera a propósito para fastidiar. 

El libro es el más corto de los tres, se lee muy rápido, con todo el estilo de la autora. En esta ocasión nos encontramos con Faye en prisión, cosa que era esperable porque tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe. Pero me dio rabia, no se lo merecía. 

La verdad es que me ha gustado más que el segundo pero menos que el primero. Tiene un muy buen final con todos los cabos atados pero no diré si es feliz o no, para que lo leas por ti mismo. A mí me ha satisfecho totalmente, ha cubierto mis expectativas y me ha permitido volver a disfrutar de esta autora y lo digo porque la serie de El Mentalista que ha escrito junto con otro autor flaquea muchísimo. 

Espero volver a leer a una de mis autoras favoritas pero no sé ni con qué serie ni en qué editorial pero estoy segura de que cualquier otro libro que publique me lo voy a comprar sin mirar nada más. ¡Nos vemos en la siguiente reseña! Felices lecturas. 

viernes, 22 de agosto de 2025

Reseña: Läckberg, Camilla "Alas de plata"

 Alas de plata

Camilla Läckberg



Sinopsis:
Faye, una mujer con dos rostros y un pasado del que escapar. Camilla Läckberg nos sorprende con una novela que reinventa la línea que divide el bien y el mal. Faye lleva una nueva vida en un pueblo de Italia. Su compañía Revenge va viento en popa y su exmarido está en la cárcel. Pero justo cuando piensa que todo ha vuelto a la normalidad, su pequeña burbuja de felicidad se ve de nuevo amenazada al descubrir que alguien intenta arruinar el sueño por el que tanto ha luchado. Los fantasmas del pasado todavía parecen estar muy cerca y dispuestos a arrebatarle todo lo que es suyo. Faye tiene que regresar a Estocolmo para salvar lo que más quiere. También hace una escapada a Madrid, un guiño a los lectores de nuestro país, que la autora adora.
Querido diario: 

Este es el segundo libro de la saga, lo leí hace años y ahora quería releer la saga completa porque me faltaba el tercero y qué bien hice. Los estoy escuchando en audiolibro mientras sigo tejiendo mi colcha de crochet, sí, soy así de rara. 

Este segundo libro me ha gustado un poco menos que el primero pero porque ya había cosas que me esperaba, de hecho, le gritaba mentalmente a la protagonista: ¡amiga, date cuenta! Pero nada, ella ni caso, por fortuna no se hundió del todo pero después del final que nos ha dejado tengo que empezar ahora mismo con la tercera parte de la saga. 

Te comenté que la saga anterior no me había entusiasmado y ahora retomo a una de mis autoras favoritas con una saga que me está gustando muchísimo. Mis expectativas son: creo que me va a gustado como final de saga pero no tanto como el primer libro, a ver si no me decepciona porque tengo muchas esperanzas puestas en que gane la vengativa, lo siento, en este caso no veo buenos ni malos, veo mujeres sufriendo que están hartas de que los hombres las traten como trapos. Por alguna razón mi heroína favorita es en realidad una ladrona, me refiero a la loca de los gatos: CatWoman. Espero que os guste, felices lecturas y nos vemos en la siguiente reseña. 

jueves, 21 de agosto de 2025

Reseña: Läckberg, Camilla "Una jaula de oro"

Una jaula de oro

Camilla Läckberg



Sinopsis:
Una novela de suspense psicológico, sexy y con una protagonista fascinante y ambigua.

Faye, con un oscuro pasado, ha conseguido todo lo que siempre había soñado, un marido atractivo, una hija a la que quiere y, sobre todo, estatus social y una vida llena de lujo. Pero cuando, de un día para otro, esta vida perfecta se va al traste, surge una nueva mujer intrépida y vengadora. Con Faye ha nacido una nueva heroína sorprendente y polifacética, y con algunos secretos muy oscuros.
Querido diario: 

Sí, ya había leído y reseñado este libro, pero me apetecía empezar la serie desde el principio con la intención de leer los tres libros de la saga del tirón, aunque ya sabes que ahora estoy a tope con los audiolibros, al menos mientras me pueda permitir la suscripción, después ya veremos. 

Recordaba que me había gustado el libro y debo decir que sí, me sigue gustando incluso más que la saga de El Mentalista, a la que no he terminado de pillarle el truco. 

Tengo que decir dos cosas: que no me gusta que la serie la haya terminado de publicar Planeta, lo siento pero ni siquiera han respetado las portadas ¿a qué viene ese brillo? si las dos anteriores eran mate, en fin, cagadas de Planeta que solo les interesa el dinero. Y lo otro que no me gusta es la sinopsis tan floja y la poca difusión que han hecho de estos libros, se merecían más protagonismo, de nuevo, cagadas de las editoriales y las distribuidoras. 

Me gusta de esta novela que nadie es tan bueno ni completamente malo, como en la vida misma, me gusta cómo se ensalza el valor de la amistad entre mujeres y aunque no puedo estar de acuerdo del todo, me gusta que por una vez los hombres queden como seres patéticos y básicos, porque lo siento mucho, la mayoría lo son. Y sí, sé que no todos son iguales. 

Quizás por haber sufrido tanto en mi vida, me ha encantado que la protagonista se vengara de esa forma tan fría y cruel ¡qué se jodan! ojalá fuera así en la vida real, pero me temo que no tengo sus medios, Faye, véngate tú por mí, que yo no puedo. 

Dos días me ha durado el libro, para las envidiosas que dicen que no pueden leer tanto, dejarse el tiktok y ya veréis como os aparece tiempo por todas partes. Y hoy mismo me pongo con la segunda parte, de la que tengo menos recuerdos ¡y después con la tercera! de la que no sé nada más que el título. ¡Sed felices, yo invito! Nos vemos en la siguiente reseña, os deseo felices lecturas. 

lunes, 18 de agosto de 2025

Reseña: Läckberg, Camilla y Fexeus, Henrik "El espejismo"

 El espejismo

Camilla Läckberg y Henrik Fexeus



Sinopsis:
Se acerca la Navidad en Estocolmo y la ciudad se llena de luces. Pero algo siniestro está a punto de suceder: al mismo tiempo que un miembro del ministerio sueco está siendo amenazado de una forma macabra, una pila de huesos de aspecto misterioso es hallada en las vías de metro abandonado de la ciudad, y todo apunta a que pertenecen a un importante financiero.

La investigadora Mina Dabiri y sus compañeros del departamento de Homicidios, todavía en shock tras los trágicos acontecimientos del verano pasado, se verán puestos a prueba de nuevo. Cuando las pistas empiezan a escasear, Mina decide recurrir al mentalista Vincent Walder. Él, a su vez, lucha incansablemente contra sus propios demonios. ¿Qué o quiénes se esconden en los túneles en las profundidades de Estocolmo? Y, lo más importante, ¿con qué motivo?
Querido diario:

Me da la sensación de gallina de los huevos de oro, como que Planeta se ha empeñado en sacar libros de Läckberg por sus narices y esta saga la ha alargado demasiado, espero que no haya un cuarto libro, este se me ha hecho largo, es que no ya tiene ningún misterio, además la relación entre los protagonistas no avanza, ya el segundo libro cogía con pinzas el hecho de que el mentalista volviese a colaborar con la policía pero en este ya es una invención infantil. 

Y sí, este libro también lo compré en tapa dura y también lo escuché en audiolibro ¿si me voy a quedar con la trilogía? probablemente no, de momento me la quedo y cuando me canse de ella la pondré a la venta, la autora me gusta pero el coautor este que se ha buscado no le aporta nada nuevo. 

El caso en sí es interesante, aunque si te dan asco los bichos no te va a entusiasmar, se notaba bastante lo que iba a pasar y he perdido interés porque hubiese molado un final más apoteósico, pero me da sensación de: dentro de unos meses te saco un cuarto libro. La parte positiva de la serie de Läckberg es que te pone por un lado un caso policial pero al mismo tiempo avanza en la relación con los personajes pero en estos libros se ve que no la dejan avanzar porque siguen exactamente en el mismo sitio que el primer libro así que, lo siento pero ahí han pinchado. 

Lo siento, no me voy a esmerar más en la reseña, dudo mucho que alguien lea la reseña de la tercera parte de algo porque ya habrás leído los anteriores y tendrás idea de si te gusta o no, y si lo acabas de descubrir pues mejor busca reseñas del primer libro: El mentalista y así no te llevas spoilers. ¡Sed felices, yo invito! 

sábado, 9 de agosto de 2025

Reseña: Winspear, Jacqueline "Entre los olvidados"

 Entre los olvidados

Jacqueline Winspear



Sinopsis:
Las pérdidas sufridas en tiempos de guerra ayudan a comprender el dolor del que sí regresa. Maisie Dobbs, la psicóloga y detective con intuición que da voz a los silenciosos, presencia a los invisibles y nombre a los olvidados.

Nochebuena de 1931. Maisie Dobbs es testigo del suicidio de un hombre en una concurrida calle de Londres. Al día siguiente, el primer ministro recibe una carta en la que se amenaza con un atentado a una escala inimaginable, y en la que menciona a Maisie.

Tras ser interrogada por el detective jefe Robert Mac-Farlane, de Scotland Yard, es nombrada asesora especial en este complicado caso. Mientras tanto, Billy Beale se enfrenta de nuevo a la tragedia cuando su mujer, que no se ha recuperado de la muerte de su hija pequeña, se desliza cada vez más hacia el abismo de la melancolía.

Nunca has conocido a nadie como ella.
Querido diario:

Este sexto libro de la saga de Maisie Dobbs, Entre los olvidados, continúa consolidando el estilo único de Jacqueline Winspear: una mezcla de novela policíaca, drama psicológico y reflexión social ambientada en la Inglaterra de entreguerras.

En esta entrega, Maisie se enfrenta a una amenaza que va más allá del crimen común. Un veterano de guerra desesperado lanza una advertencia al gobierno, y cuando un acto de violencia lo confirma, Maisie es reclutada para colaborar con Scotland Yard. La investigación la lleva por un camino oscuro, marcado por el abandono institucional, el trauma de los excombatientes y la invisibilidad de quienes sufren en silencio.

Winspear escribe con una sensibilidad especial hacia los efectos emocionales de la guerra, y eso es algo que siempre me impacta de esta serie. Maisie, con su pasado como enfermera y su intuición afilada, encarna la compasión sin perder firmeza. Es imposible no admirarla.

Entre los olvidados no es solo un misterio bien tejido, sino una mirada crítica a cómo la sociedad lidia con el dolor que prefiere ignorar. Me hizo pensar en cuántas personas, incluso hoy, siguen siendo “olvidadas”.

Una lectura elegante, profunda y necesaria, especialmente si te atraen los personajes fuertes, la historia bien documentada y los casos que tienen alma.

Mil gracias a la editorial Maeva por este ejemplar.

Reseña: Dwyer, Kristin "El atlas de nosotros"

 El atlas de nosotros

Kristin Dwyer




Sinopsis:
En un último intento por reconstruir su vida, decide participar en un programa de servicio comunitario dedicado a rehabilitar los senderos de Sierra Nevada, al oeste de California. La única ventaja del programa es que cada día acaba tan agotada que quizás el cansancio la ayude a olvidar que este era uno de los lugares favoritos de su padre. Antes de que el cáncer se lo arrebatase, claro está.

Durante el recorrido, todo el mundo tiene prohibido usar su nombre real. Por lo que Atlas se convierte en Mapas y, junto con el resto de su equipo —Libros, Azúcar, Junior y Rey—, se adentra en lo más profundo de la naturaleza. A medida que se va librando de las mentiras que ha apilado a su alrededor como una enorme muralla tras la que protegerse, se da cuenta de que quizás esos cuatro desconocidos son en realidad quienes mejor la conocen en el mundo.

Con el final del sendero cada vez más cerca, Mapas se descubre contando los días que le quedan antes de tener que regresar a su antigua vida: una en la que no estará su nueva familia, y una sin Rey, quien poco a poco se ha convertido en algo más que solo un amigo.
Querido diario:

El atlas de nosotros es una novela emocional, delicada y poderosa que sigue a Atlas, una chica que ha perdido a su padre por cáncer y, como parte de su proceso, se ve inmersa en un programa de servicio comunitario en Sierra Nevada. Lo que al principio parece un castigo, se transforma en un viaje interior lleno de descubrimientos, conexiones humanas inesperadas y reconstrucción personal.

Lo que más me conmovió es cómo Kristin Dwyer pone palabras a emociones difíciles de nombrar: la rabia que deja la ausencia, la tristeza que no se va del todo, el miedo a seguir adelante. Me llamó la atención el simbolismo de los nombres que adoptan los personajes, como si renombrarse fuera parte del proceso de sanar. Atlas se convierte en “Mapas”, y eso me pareció muy poético.

Yo también perdí a mi padre por cáncer, hace ya un año, y esa experiencia me hizo leer este libro con una sensibilidad distinta. Hay fragmentos que duelen, pero también otros que abrigan. No es solo una historia de duelo, sino de lo que viene después: la vida, la culpa, la esperanza.

Una lectura íntima, honesta y sanadora.

Mil gracias a la editorial Puck por este ejemplar.