sábado, 18 de octubre de 2025

Reseña: Dickens, Charles "Grandes esperanzas"

 Grandes esperanzas

Charles Dickens



Sinopsis:
El joven Pip vive con su hermana y su cuñado, sin mayores aspiraciones que las de convertirse en herrero, como Joe. Pero cuando conoce a Estella, la protegida de la Srta. Havisham, decide volverse un caballero para ser digno de ella. Un misterioso benefactor le permite costearse una educación refinada en Londres, pero hay cosas que el dinero y la fama no pueden comprar…
Querido diario:

Entiendo perfectamente el adjetivo dickensiado, vaya tela, más que Grandes esperanzas, podría titularse Grandes desgracias y no solo por el protagonista. Y no lo digo con acritud sino todo lo contrario, mi vida personal ha sido también un cúmulo de sinsabores pero nunca tuve un benefactor misterioso que me cambiara la vida, dejé de creer en cuentos de hadas siendo todavía muy pequeña, así que, este tipo de lecturas me hacen entender a los personajes, ponerme en su piel, empatizar con ellos y me reconforta ver cómo intentan salir adelante. 

No es de mis adaptaciones al manga favoritas pero me ha gustado mucho, no conocía la historia original, al parecer el autor acabó creando dos finales, supongo que el otro final es feliz acorde a lo que demanda la mayoría de la población pero yo disfruto también de finales abiertos o no tan perfectos como los de las películas Disney. 

El que se haya leído la historia completa sabiendo cómo empieza tiene estómago, porque pintaba bastante mal, la verdad. Podría haber tirado por los derroteros de volverse un tirano egoísta pero simplemente tuvo mala suerte y después no supo cómo gestionar ese golpe de suerte económica. Siento mucho alegrarme de la muerte de cierto personaje, ya me había olvidado de ella cuando la vuelven a nombrar, porque ya es malo quedarte sin padres, o que te abandonen para que los hermanos no sepan unirse ante la adversidad y lo digo por experiencia, las cosas serían tan diferentes si nos comportáramos mejor los unos con los otros. 

Pero al final son las envidias, el egoísmo, la avaricia y la mezquindad lo que mueve las mejores novelas, así que, todo está bien así, o seré yo que disfruto sufriendo, quien sabe. 

¡Nos vemos en la próxima reseña! ¡Felices lecturas!

jueves, 16 de octubre de 2025

Reseña: Crenshaw, Ellen T. "El club de las canguro. Con Stacey en Nueva York"

 El club de las canguro

Con Stacey en Nueva York

Ellen T. Crenshaw



Sinopsis:
¿Invitar a las chicas a Nueva York fue un error?

¡Stacey está muy emocionada! Sus amigas de El club de las canguro la visitan en Nueva York. Va a ser perfecto: una fiesta el viernes, un trabajo de canguros el sábado y mucho turismo durante todo el fin de semana.

Pero resulta que las chicas se sienten fuera de lugar en la vorágine de la gran ciudad: Mary Anne es una guía con patas, Julia se asusta por todo, Kristy no se calla y Claudia siente celos de Laine, la amiga neoyorquina de Stacey. Con tantas actividades y compromisos por delante, ¿podrá Stacey conseguir que sea un fin de semana inolvidable?
Querido diario:

Cada vez me gusta más esta serie, por favor, que no se termine nunca. Me siento como una hermana mayor que va viendo cómo crecen sus hermanitas, y es que las chicas van cambiando, siguen teniendo sus conflictos pero empiezan a ser más complicados, casi adultos, ¡y los resuelven! También veo la evolución en sus padres, que las dejan ser responsables e incluso viajar. Porque en este capítulo se van a Nueva York y viniendo de un pequeño pueblo, todo les parece diferente, fascinante o aterrador, dependiendo del carácter de cada una, es imposible que no te sientas identificada con al menos una o dos de las chicas.

Además de la trama, vamos viendo cómo las chicas conservan su carácter y su personalidad y eso se refleja en sus gestos, su expresividad, ¡incluso en la ropa! Me gusta que se vea un trabajo en equipo desde la editorial, que coordine a las diferentes ilustradoras que se están ocupando de la serie, pues ya lleva catorce libros, se dice rápido pero me doy cuenta de que llevo años leyendo El Club de las Canguro en este formato de novela gráfica y estoy totalmente enamorada, no puedo ser objetiva a estas alturas, me entusiasma porque además tiene un tinte de añoranza que me encanta, sobre todo con las postales y las llamadas de teléfono. 

Claro, las niñas que leen ahora estas novelas gráficas no van a conocer los nervios de esperar a que llegue una postal, de responder al teléfono sin saber quién está al otro lado o de mantener una amistad en la distancia y a mí me parece súper bonito que se mantenga a través de la literatura, porque así estas historias pueden gustar a chicas de la edad de las protagonistas... y a mujeres como yo que les triplicamos la edad. 

Hay series que envejecen mal, hay otras que las estiran como chicles y al pasar del quinto tomo te hacen perder el interés, pero ya llevo catorce entregas leyendo El Club de las Canguro y sé perfectamente que, en cuanto llegue el siguiente, haré lo de siempre: dejar todo lo que estaba haciendo en ese momento, interrumpir el resto de mis lecturas y deleitarme con una bonita novela gráfica que devoraré del tirón y me dejará una sonrisa y un estupendo sabor de boca. ¡Más, por favor!

Mil gracias a Maeva Young por este ejemplar ¡y por el marcapáginas!

Reseña: Von Drehle, David "Lo que aprendí sobre la felicidad"

 Lo que aprendí sobre la felicidad

David Von Drehle



Sinopsis:
La apasionante historia de un hombre centenario y sus lecciones sobre la felicidad. Cómo el humor, la resiliencia y los pequeños gestos cotidianos se convierten en inspiración para una vida plena. Cuando el periodista veterano David Von Drehle se muda a Kansas, conoce a un nuevo vecino con más de cien años, con el que aprende una profunda lección sobre el significado de la vida. Charlie White no era un vecino cualquiera. Nacido antes de la radio, aprende a usar el teléfono móvil, vive un viaje épico por la era del jazz, hace carreras de ambulancias entre gánsteres e improvisa técnicas para las primeras cirugías a corazón abierto. Todas sus experiencias le ayudan a dominar estrategias de supervivencia que reflejan miles de años de sabiduría humana.
Querido diario:

Hay libros que, sin proponérselo, llegan con la delicadeza de una charla pausada y la profundidad de una vida bien vivida. Lo que aprendí sobre la felicidad es uno de esos libros. A medio camino entre el ensayo biográfico y la meditación personal, David Von Drehle nos presenta la historia real de su vecino, Charlie White, un hombre que alcanzó los cien años de vida con una lucidez, alegría y serenidad que desarma.

El autor reconstruye la vida de Charlie a partir de conversaciones y anécdotas que se convierten en lecciones vitales. No estamos ante una biografía tradicional, sino ante un retrato íntimo de alguien que supo vivir con inteligencia emocional, gratitud y sencillez. Charlie fue testigo de más de un siglo de cambios históricos, pero lo que más impresiona no es su longevidad, sino su filosofía vital: la aceptación tranquila, el humor frente a la adversidad, el valor de las relaciones humanas.

Von Drehle no solo honra la memoria de su vecino, sino que nos invita a reflexionar sobre lo esencial, lo que realmente importa cuando se apaga el ruido de la vida moderna. En una época de prisas, autoexigencia y desconexión, este libro es un recordatorio cálido de que la felicidad puede estar en lo simple.

Ideal para quienes buscan inspiración real, sin recetas mágicas, solo humanidad.

Mil gracias a Maeva editorial por este ejemplar.

Reseña: Alighieri, Dante "La Divina Comedia"

 La Divina Comedia

Dante Alighieri



Sinopsis:
Este título presenta, en formato manga y de forma amena y entretenida, una de las obras cumbre de la literatura universal.

Obra maestra de la literatura universal y uno de los momentos cumbre de la cultura italiana, La divina comedia es un poema épico en el que Dante Alighieri (1265-1321) plasmó, mediante la unión de poesía y erudición, un viaje por el infierno, el purgatorio y el paraíso bajo la guía del poeta romano Virgilio y su amada Beatriz. He aquí la versión manga de dicho viaje iniciático hacia la redención en el que confluyen todos los sentimientos propios del ser humano.
Querido diario:

¡Por fin sé de qué trata esta famosa obra! Tengo que confesar que el original me daba pereza por la extensión que tiene y que esta adaptación al manga me la he leído del tirón. Es estupenda. Es un libro del que puedes extraer mil reflexiones, no solo el aprendizaje del bien sobre el mal, con el infierno y el cielo como metáforas de lo que te espera según tu comportamiento, sino que además, los pecadores expían ese pecado de manera diferente según la naturaleza de sus males, ¡espectacular! 

Además en esta versión manga, se ve perfectamente la diferencia entre la angustia que te transmiten las imágenes del infierno y lo etéreo de las ilustraciones sobre el cielo, además de la transición entre las diferentes zonas que van atravesando Dante y su guía, Virgilio. Todo el libro está lleno de simbolismos, va pasando por todos los pecados y los ilustradores y diseñadores han hecho un trabajo estupendo. La expresividad de los rostros, las escenas en movimiento... lleva un trabajo enorme detrás que se merece cada céntimo que vale. 

Me ha gustado mucho y probablemente acabaré leyendo el original gracias a lo mucho que me ha gustado esta adaptación, que imagino que está super resumida y aun así tiene todo el sentido y te deja con ganas de volver a leerla para fijarte detenidamente en cada detalle. Yo os lo recomiendo muchísimo, y como siempre digo: esta es de mis editoriales favoritas solo por sus clásicos manga. Hace más de cinco años que descubrí que existían las adaptaciones manga de las obras más importantes de la literatura y cada vez soy más fan, así que, si La Divina Comedia no te termina de convencer, no pasa nada, echa un vistazo a la web de la editorial y elige el que más te guste. 

Mil gracias Herder editorial y La Otra H por este ejemplar.

¡Nos vemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

martes, 14 de octubre de 2025

Reseña: Stoker, Bram "Drácula"

 Drácula

Bram Stoker



Sinopsis:
Desde tiempos inmemoriales, un mal acecha en el corazón de la lúgubre Transilvania: el conde Drácula. Ahora este ser infame ansía cambiar de país y dirigirse a Londres, un nuevo lugar lleno de oportunidades y de víctimas incautas. Sin embargo, una caterva de mortales supervivientes busca la manera de pararle los pies antes de que sea demasiado tarde. La cuestión es… ¿cómo destruir a un ser aparentemente inmortal?
Querido diario:

Creo que de todas las adaptaciones al manga que he leído ya, esta es de las mejores, y mira que era difícil, pues, al contrario de lo que mucha gente piensa, es una novela epistolar, está escrita a base de cartas, es decir, no lo narra el mismo Drácula, sino que hablan de él sus víctimas y demás personajes. Lo que conocemos de él lo sabemos a través de los ojos de los protagonistas de la historia, realmente el Conde Drácula sale poquísimo en la novela y habla menos todavía. 

Lo que pasa es que la imagen de este personaje ha salido ya en tantas otras publicaciones, dibujos animados, publicidad, disfraces... que se ha tergiversado totalmente la esencia del personaje. En esta adaptación son muy fieles, pero creo que se han escapado algunas cosas, por ejemplo, creo recordar de la lectura del clásico original, que las cajas deben llevar la tierra de Transilvania como una forma de arraigo, porque si no, fuera de su hogar, los vampiros morirían, tendría que investigar sobre ese dato, porque si no, sería mucho más sencillo comprar cajas nuevas allá a donde fuera en lugar de trasladas cincuenta cajas llenas de arena y además por mar. 

Me ha gustado que no se muestre a Drácula como el seductor de las películas sino como un monstruo que simplemente se alimenta y no da explicaciones, ¡muy buena adaptación! También muy buena la parte del barco en el que poco a poco van desapareciendo los tripulantes, cómo el autor expone las supersticiones marineras, que no son pocas, y en este caso con toda la razón del mundo. En fin, lo recomiendo cien por cien. 

¡Nos vemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

jueves, 9 de octubre de 2025

Reseña: Shelley, Mary "Frankenstein"

 Frankenstein

Mary Shelley


Sinopsis:
¿Quién no ha oído hablar de Frankenstein? O más concretamente, del monstruo que su genio loco creó. En esta adaptación del clásico de la literatura romántica y de terror seguimos los pasos de Víctor Frankenstein, cuyo interés en las ciencias naturales le llevan a intentar el experimento más prohibido: crear un ser vivo. Pero cuando lo logra, lo abandona...
Querido diario:

No es la primera vez que leo este clásico, en esta ocasión en su versión manga ¡que me ha encantado! aunque no es muy manga sino más bien cómic para mi gusto pero no me detengo mucho ahí. 

Lo que más me sorprende nuevamente de esta lectura es la imagen que tenemos de un monstruo llamado Frankenstein que es verde y tiene tornillos en el cuello, pero es que eso no es real, en la historia original y también en esta versión, Frankenstein es un científico que crea al monstruo sin nombre, también llamado criatura. Utiliza restos de cuerpos muertos y los une para darles vida con la energía eléctrica de un rayo. 

Me da pena (ahora que se acerca Halloween) que esta novela, para muchas personas sigue siendo un relato de terror con un monstruo de nombre extraño, pero no. Acaba siendo una criatura con sentimientos, sobre todo con anhelos de pertenecer a un lugar, de ser reconocido e incluso amado. Toda la sociedad le rechaza sencillamente por temor, por su apariencia y desconocimiento, algo que podríamos aplicarnos hoy igualmente. 

No es una historia de miedo, es más bien un drama, una trama de frustración y venganza, de desesperación. Vemos cómo la criatura aprende por observación, cómo muestra tenacidad y otros valores, pero todo el mundo le da la espalda. 

Podríamos hacer una lectura diferente en plan moraleja: dándonos cuenta de que, si ignoramos a una persona hasta un punto exagerado, podemos estar creando, sin querer, un monstruo que se comportará por el mundo y con los demás, tal y como se le ha tratado, con ignorancia, silencio, crueldad, frialdad... quizás podríamos aprender de este cuento que, tal y como tratamos a alguien, así acabará volviéndose... o puede que no. ¿Tú qué opinas? 

¡Nos vemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

martes, 7 de octubre de 2025

Reseña: Austen, Jane "Sentido y sensibilidad"

 Sentido y sensibilidad 

Jane Austen



Sinopsis:
La muerte de Henry Dashwood deja a su esposa y a sus tres hijas en una difícil posición económica. A pesar de que el hijo del difunto prometió cuidar de ellas y ayudarlas en lo posible, la convivencia se hace imposible y las Dashwood aceptan el generoso ofrecimiento de un primo lejano para vivir en la tranquila campiña de Devonshire. Las hijas mayores, Elinor y Marianne, pronto se adaptan a su nuevo hogar y traban amistad con sus vecinos, aunque Elinor no puede dejar de pensar en Edward Ferrars y Marianne se deja cautivar por el apuesto y encantador Willoughby...
Querido diario:

He aquí un ejemplo del machismo histórico en el que, a las mujeres se les muere el cabeza de familia y, por muy ricos que fueran, ellas seguían siendo incapaces de valerse por sí mismas y quedaban a merced de familiares y pretendientes. 

La historia es que las dos protagonistas lo pasan igual de mal con el desamor y la poca fortuna pero Marianne llora por los rincones hasta el punto de perder la salud y Elinor mantiene el tipo como puede, ambas son carne de psicólogo, ahí lo dejo. 

Es curioso que no había demasiadas opciones pero acababan casándose con algún caballero de la zona y lo más curioso es que, como reflejo de la sociedad de la época, no se casaban por amor sino más bien por amistad y afecto, pensando que ya llegará después el amor... no, si estoy entendiendo muchas cosas. Por ejemplo, que, en los tiempos que corren, los matrimonios sean tan escasos, porque nadie quiere casarse con alguien a quien no conoce y también sucede que no duran mucho dichos matrimonios, porque nadie quiere aguantar al lado de alguien insoportable. Antiguamente se unían básicamente porque si no, la mujer se moría de hambre y ya vendrán después los sentimientos. 

Qué frustrante que hayamos avanzado tanto pero a la vez tan poco, porque seguro que conoces a mujeres que se han casado, no se llevan nada bien con el marido pero siguen con él por pura inercia. Siento mucho centrar mi reseña en la figura de la mujer pero es lo que más me llama la atención. 

En cuanto a los gráficos, es curioso que me guste mucho más cualquier ilustración del interior que las portadas, no sé por qué pero me gustan más en blanco y negro que con ese colorido y tampoco me encajan tanto las expresiones faciales ni las posturas, yo habría elegido otra portada, pero como no me dedico a ello, ahí lo dejo. 

¡Nos vemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

lunes, 6 de octubre de 2025

Reseña: Austen, Jane "Emma"

 Emma

Jane Austen



Sinopsis:
Emma Woodhouse es la estrella más rutilante de su pequeña aldea inglesa. Su belleza, fortuna y carisma se le han subido un poco a la cabeza y su vanidad le hace pensar que es la persona ideal para arreglarle la vida a Harriet Smith, una joven huérfana. Pero no todos están conformes con los tejemanejes de Emma, empezando por su vecino Mr. Knightley…
Querido diario:

Entiendo a las fans de Jane Austen y eso que solo he leído la adaptación al manga. Sí, mi próximo reto es leer todos los clásicos manga que caigan en mis manos... y ya tengo unos cuantos en casa. 

La protagonista vive totalmente en su mundo, no le va mal, ha asumido que no se va a casar porque tiene que cuidar de su padre (una costumbre de aquél entonces, ahora la gente mete al viejo en la residencia), y se dedica a cosas de ricos: tocar el piano, hacer centros de flores y meterse en la vida de los demás. Sobre todo en la vida de su amiga Harriet, que la intenta casar como sea con quien se le antoja y claro, no le sale del todo bien. La pobre Harriet me da auténtica pena. 

Emma se lleva muy bien con todos los hombres de su entorno o eso parece, tanto, que los amigos y familiares cercanos creen que está enamorada de alguno de ellos y, por supuesto, no aciertan. Me impresiona la cantidad de tiempo libre del que gozan los ricos, como no tienen nada que hacer, se dedican a visitar a los enfermos, escribir cartas y convocar fiestas de postín. 

Esta gente se enfada y se disculpa como el que se cambia de camisa. Lo mismo le hacen un agravio espantoso, que, de repente, son tan amigos otra vez, siempre guardando las apariencias y presumiendo de posición social. Me encantaría leer la historia desde el punto de vista de Harriet, se merecía un libro para ella sola. Sí, lo siento, no me puedo sentir identificada con la ricachona metomentodo y me siento más cercana a la huérfana que no quiere nadie, es que ni siquiera la sacan a bailar, así como si la pobreza se contagiara por contacto. 

Debo decir que no he leído el original pero que probablemente lo acabe haciendo y me ha encantado hacer de casamentera junto a Emma, intentando adivinar quién se va a casar con quien, por supuesto, todos muy heterosexuales y con el matrimonio como único fin parejil, por no hablar del cortejo tan raro que hace que se comprometan dos personas que no se conocen en absoluto. Ahora molaría leer otro manga que fuera el "diez años después" en el que, de cara a la galería todos son igual de formales y en casa las parejas, o no se soportan o bien pasan el uno del otro y solo se juntan lo suficiente para tener un par de hijos o tres, dos para mantener la herencia y una tercera que se quede a cuidarlos cuando sean viejos. No los envidio, salvo por su fortuna, ahí hacía yo un apaño. 

¡Nos vemos en la siguiente reseña! ¡Felices lecturas!

viernes, 3 de octubre de 2025

Reseña: Aoyama, Gosho "Detective Conan"

 Detective Conan

Gosho Aoyama



Sinopsis:
El minidetective más famoso

Un día, mientras espera a su novia, Shinichi ve a unos hombres vestidos de negro. Su instinto le dice que traman algo y decide seguirles. Sus sospechas se confirman cuando es testigo de un crimen. Descubierto, es noqueado y forzado a beber una pócima.

Cuando despierta descubre que se ha convertido en un niño y que para volver a su condición normal tiene que descubrir los ingredientes de la pócima. ¡Aquí empiezan mil aventuras y casos por resolver! Un manga shônen imprescindible.
Querido diario:

¿Quién no conoce este manga? Pues yo sabía que existía pero no de qué iba y ahora entiendo lo del niño este, que, por supuesto es otra ida de olla, pero claro, que el detective fuera adulto le restaba interés y pensaron: ah, pues que sea un niño, pero claro, cómo va un niño a investigar, ni que tuviera altas capacidades, no, mejor que se beba una pócima... en fin, y como siempre, la "cosa rara" solo la conoce el protagonista y algún fulano más y no se lo puede contar a nadie más y de ahí los conflictos que surgen por las mentiras para guardar el secreto y que no le pillen y al mismo tiempo continuar con la actividad que le ha llevado hasta ahí, muy creíble todo. 

A ver, que los he leído mucho peores, pero no entiendo por qué no puede ser directamente un niño muy aventajado, superdotado, que quiere ser detective, ¿y a qué vienen los inventos esos raros que me recuerdan a Doraemon? no sé, precisamente lo que lo hace especial es lo que a mí me tira para atrás. Esta serie tampoco voy a seguirla y... ¡Acabé oficialmente mi reto manga! Este, desde luego es, ha sido y está siendo mi año manga y me encanta, sobre todo porque tenía ya muchos mangas comprados pendientes y no les llegaba su hora, así que, bien por mí. Lo dejo aquí porque lo bueno si breve, dos veces bueno, ¡sed felices, yo invito! ¡Felices lecturas! ¡Nos vemos en la próxima reseña!

Reseña: Koike, Kazuo "El lobo solitario y su cachorro"

 El lobo solitario y su cachorro

Kazuo Koike


Sinopsis:
Posiblemente el manga adulto más conocido en Occidente."Un manga histórico en todos los sentidos de la palabra que, según palabras de Frank Miller," te transporta a otro tiempo y a un país extraño, terrorífico, devastado y gris. Koike y Kojima narran e ilustran con maestría el retrato de un hombre, un niño y un país en su camino al infierno.
Querido diario:

Confieso que solo he leído cien de cuatrocientas páginas, ¿por qué? por la letra diminuta que tiene, y lo siento, pero no estoy nada de acuerdo con la publicidad que le dan al libro, para nada es el más conocido, es más conocido Bola de Dragón, por poner un ejemplo, otros serían Naruto y One Piece, que no me vengan con historias. 

Como la historia en sí no era la suficientemente atrayente, la letra diminuta me ha hecho abandonarlo, así que, no lo cuento para el reto de Goodreads y, por consiguiente, no lo voy a valorar, pero a la edición le daría una estrella, probablemente esta es una edición bolsillo y la original era más grande, porque si no, a ver quién es el guapo que lo lee. Pero volvamos al argumento que tampoco me entusiasmaba tanto como para pasar el suplicio ¡y mira que he leído mangas raros! La ambientación no está mal, pero las viñetas son muy oscuras, los dibujos muy pequeños, así que, carecen de detalles, la expresividad de las caras es nula y no me gustan ni el movimiento ni las sombras, ni la textura... lo siento, no me gusta. Y después de cien páginas no le veo sentido a asesinar porque sí y encima con el crío a cuestas que, según la historia tiene tres años pero en los dibujos parece un bebé de meses. 

Lo siento, no le encuentro la gracia, no me gusta, no me agrada, no le hallo nada que me atraiga, podría haber sido diferente pero en este caso era un no desde el principio, también trataré de malvenderlo en wallapop, por si alguien está interesado. Y bueno, de mi experimento manga ya solamente me queda Detective Conan, que quiero terminarlo hoy mismo para reseñar y cambiar a otro desafía diferente pero que también tiene....va, lo voy a contar: voy a leer Clásicos Manga, tanto de Norma Editorial como de La otra H de Herder, ya he leído unos cuantos y este año me gustaría terminarlo habiendo sumado muchas historias. Quiero ponerme al día con lo mucho que me gusta leer manga. Así que, ya sabes ¡nos vemos en la siguiente reseña!

jueves, 2 de octubre de 2025

Reseña: Urasawa, Naoki "Billy Bat 01"

 Billy Bat

Naoki Urasawa


Sinopsis:
Billy Bat cuenta la historia de Kevin Yamagata, un autor de origen japonés nacido en Estados Unidos que se dedica a ilustrar historietas. Un día crea a un detective caricaturesco que resuelve crímenes, en un mundo habitado sólo por animales. Su nombre: Billy Bat, un murciélago de carácter frío, que siempre llega a la verdad en los asuntos donde mete el hocico.

Pero, al parecer la idea del dibujo no es del todo suya...Viajando por Japón, Kevin descubre que el murciélago que gestó no fue diseñado originalmente ni por él ni por el otro autor contemporáneo, sino que su creación se remonta a los orígenes del arte rupestre. Pero aquí no se acaban las sorpresas, detrás habrá misterios que incluso implican al mismísimo destino de la humanidad.
Querido diario:

Llegamos a la recta final de mi experimento manga en el que he leído el inicio de un montón de series elegidas al azar y con esta ya solo me quedarán otras dos. Si quieres argumentos totalmente locos y diferentes, sin duda, ve al manga japonés. 

En este caso este manga es como una historia dentro de otra historia, es un protagonista que a su vez dibuja mangas. Sería algo así como un meta-manga. La idea era buena pero también tiene idas de olla que no tienen sentido ninguno, el tema de resolver crímenes parece que ya les aburre a los japos y piensan mucho en cosas tipo sharknado, a ver si me explico. 

El prota tiene un perfil muy bajo, parece que todo el mundo le engaña o le toma el pelo, no estoy segura, de repente alguien le dice que ha copiado un manga que lleva publicando mucho tiempo y se le antoja irse hasta Japón para pedirle permiso al dibujante, un sinsentido, a ver, colega, investiga por Internet como todo hijo de vecino y le envías un correo. Y luego, no sé cómo, se ve envuelto en un crimen, la CÍA y un montón de cosas que salen de la nada como una seta. Demasiado raro para mí. 

Los gráficos o el estilo es diferente al de los mangas japoneses tradicionales, es bastante más realista, de hecho, en ocasiones parece que ha dibujado sobre una foto (imagino que son cosas de edición), los personajes son más occidentales y se aleja del estilo kawaii, en fin, que podría ser de cualquier otro origen. Y poco más, tampoco me quiero enrollar. Una vez más, son 20 tomos y no, lo siento pero este tampoco me ha convencido como para continuar leyéndolo. ¡Nos veremos en la próxima reseña!

miércoles, 1 de octubre de 2025

Reseña: Amano, Akira "Tutor hitman reborn! 01"

 Tutor hitman reborn

Akira Amano



Sinopsis:
Tsunayoshi "Tsuna" Sawada era un chico normal y corriente, un adolescente japonés con los problemas típicos de un chico de su edad. Sabía que uno de sus antepasados llegó desde Italia, pero no es que tuvieran mucho contacto con la rama europea de la familia. . . hasta que su pariente Timoteo le comunica que es su sucesor. Eso no sería tan grave si Timoteo no fuera conocido como Vongola IX. . . ¡un capo de la mafia italiana!

Naturalmente, el actual capo es consciente de que Tsuna no tiene las capacidades ni los conocimientos necesarios para sucederle, pero tiene la solución: enviarle un tutor, un mafioso experimentado para que le enseñe de qué va el oficio.

El escogido es Reborn, la mano derecha de Vongola IX, un mafioso de lo más experimentado. . . y que resulta ser un niño de un año de edad, armado con una pistola cuyas balas pueden conceder todo tipo de poderes.
Querido diario:

Me quedo loquísima con este manga, no es más raro porque el porro del que lo ha escrito no podía ser más grande, es decir, una especie de niño pequeño raro en realidad es un capo de la mafia que se dedica a formar a otros capos que resulta que el décimo es un chaval de instituto que no puede ser más torpe y la forma de enseñarle a ser mafioso es pegarle tiros mágicos con los que muere, resucita y entonces tiene superpoderes, y lo del final con el otro niño raro no me hagas resumirlo. 

No hay por donde cogerlo, es que no es ni gracioso, no tiene ningún sentido, ni le encuentro el fuste, uno de los peores mangas que he leído, hasta me ha costado terminarlo ¿pero qué es esto? me quedan otros tres mangas de mi experimento y no sé si quiero seguir con esto, que ya puestos, lo termino pero estoy deseando ponerme con mi siguiente reto personal porque este está siendo un poco suplicio ¿qué narices ha sido esto? ni los gráficos eran chulos, ni me gustaban los personajes, nadie explica nada y... ¿por qué siempre se tiene que desnudar alguien sin aportar nada a la historia? porque claro, tampoco había historia que contar. 42 tomos tiene esta pedazo de mierda, yo flipo con la gente que lo compra. En fin, aquí lo dejo. ¡Nos vemos en la siguiente reseña!

Reseña: Yabuno, Tenya "Inazuma eleven 01"

 Inazuma eleven

Tenya Yabuno



Sinopsis:
¡Esto es fútbol al rojo vivo!
El personaje principal, Mark Evans, es un portero muy talentoso y el nieto de uno de los más fuertes porteros en Japón. A pesar de que sus habilidades son increíbles, su escuela carece de un club de fútbol de verdad, ya que los otros miembros no parecen muy interesados en entrenarse.
Querido diario:

Yo pensaba que este era el que menos me iba a gustar porque claramente va sobre fútbol, deporte que odio, pero resulta que ha sido el de lectura más ágil y rápida, es gracioso y el punto infantil que tiene me agrada. Podría ir de fútbol o de cualquier otra cosa competitiva porque las estrategias esas son fantasiosas, pero me ha recordado tanto a cuando veía en la tele Oliver y Benji con mis hermanos, cómo se inventaban un supernombre para una simple patada que en su imaginación era un patadón casi asesino, me es muy entrañable. 

He investigado rápidamente y creo que hay dos series, una de siete tomos y otra de diez, no creo que los vaya a leer pero si a tu hijo le flipa el fútbol, se lo recomiendo mucho, los personajes son muy tiernos y despiertan valores muy positivos como la amistad, la tenacidad, el deporte... está bien, no me encanta pero últimamente los he leído mucho peores. 

Creo que ya solo me quedan cuatro tomos de estos que compré a 1,95€ o 2,95€ en un alarde de originalidad, de los cuáles solo he completado dos colecciones, que ya están reseñadas en el blog. Y tiene toda la pinta de que no voy a continuar ninguna más. Estos primeros tomos os los he subido a mi wallapop para que alguien más disfrute de ellos, porque solo han sido leídos una vez y están perfectos. ¡Nos vemos en la siguiente reseña!